Alonso Cueto

Pasó su infancia en París y Washington, en esta última donde asistió al Lafayette School (1960-61).

[5]​ Su novela Grandes Miradas (2003) está ambientada durante la dictadura de Alberto Fujimori y Montesinos.

La hora azul forma parte de la trilogía Redención[9]​ junto a La pasajera[10]​ y La viajera del viento.

Reconocida con numerosos premios, su obra ha sido alabada por escritores como Alfredo Bryce Echenique,[13]​ Javier Cercas, J. M. Coetzee, Rosa Montero, Juan Jesús Armas Marcelo[14]​ y Mario Vargas Llosa, entre otros, y traducida a diversos idiomas (la versión inglesa de La hora azul, a cargo de Frank Wynne, ganó el Premio Valle Inclán en 2013 que otorga la Sociedad de Autores británica).

Juan Carlos Morales describió a Cueto como "infatigable observador de la vida" por esta novela.

Los personajes de sus novelas se caracterizan por su rebeldía frente al medio social en el que viven.

La naturaleza inquieta, curiosa, explosiva de estos personajes favorece una narrativa definida por la búsqueda y la exploración.

Francisco Lombardi basó en la novela Grandes miradas (2003) su película Mariposa negra[20]​ (2007), galardonada con el premio Glauber Rocha del Festival de Montreal.

[21]​ La pasajera fue adaptada por Salvador del Solar en su ópera prima Magallanes,[22]​ premiada en San Sebastián en la categoría Cine en Construcción y en Huelva en la categoría Colón de Oro, además de ser nominada a Mejor Película Iberoamericana en los Goya.

Así mismo, ha escrito un obra de teatro Encuentro casual,[24]​ que ha fue puesta en escena dos veces en 2002[25]​ y 2019.