Partido de Almirante Brown

Por este motivo los templos fueron casi siempre las primeras edificaciones que se realizaron en común, con el aporte de los pobladores, teniendo su origen en algún tipo de oratorio o capilla particular.Por eso, la ciudad de Adrogué se caracteriza por sus diagonales, plazas y bulevares.Su nombre había sido designado en honor al almirante Guillermo Brown, héroe de la marina argentina en la guerra contra Brasil en 1826.Hasta ese momento, las autoridades había instalado sus oficinas en el edificio conocido como “La Cucaracha”.La actual ciudad cabecera, Adrogué, antiguamente llevaba el nombre de Almirante Brown, el cual al crearse el partido pasó a ser la denominación a la nueva agrupación de localidades.Su relieve es el de una llanura con ondulaciones leves, con suelos aptos para actividades agrícolas.Está constituido por tierras denominadas llanos, carentes de formaciones elevadas notorias.Sus tierras son aptas para el cultivo agrícola y la cría de ganado.Está surcado por los arroyos Del Rey, San Francisco, Las Piedras, Galíndez y Las Perdices.La elección estuvo a cargo del ex intendente municipal Darío Giustozzi (en ese entonces diputado nacional por el Frente Renovador).La bandera fue presentada oficialmente el 30 de septiembre, en coincidencia con el aniversario del municipio, fue izada por primera vez y se describió el por qué de los colores y elementos utilizados en su diseño.Las estrellas representan a las localidades que conforman el municipio: Adrogué, Burzaco, Calzada, Claypole, Don Orione, Glew, Longchamps, Malvinas Argentinas, Mármol, Ministro Rivadavia, San José, y Solano.
Monumento al Almirante Guillermo Brown, en la plaza homónima (Adrogué).
Sede del Concejo Deliberante del partido de Almirante Brown (Adrogué).
Almirante Guillermo Brown (miniatura de Henry Hervè, 1825).
Banderas del partido de Almirante Brown, adornando el Palacio Municipal (Adrogué).