[3][4] Alejandro Witcomb estudió en Francia y viajó a Río de Janeiro (Brasil), donde por un tiempo se dedicó al comercio.Allí trabajó primero en un banco y más tarde se desempeñó como fotógrafo en la ciudad de Mercedes.En su labor fotográfica, Witcomb no solo realizaba tomas en estudio, sino que también salía a exteriores para registrar aspectos de la vida social.Alejandro S. Witcomb estableció en 1878 su negocio en Florida 364, entre Cuyo y Corrientes, Ciudad de Buenos Aires (Argentina).Si bien los primeros años fueron dedicados a exposiciones de arte europeo, en 1902 Martín Malharro, inaugura la temporada con notable éxito.En 1914 Witcomb inauguró en el Salón Souza de Rosario (Santa Fe), una sala destinada a exposiciones, aprovechando el buen momento económico que atravesaba la zona.En 1918 el joven Benito Quinquela Martín desarrolló con notable éxito de público y prensa su primera presentación individual en la galería.La temática de sus obras sería la misma que lo acompañaría toda su vida, La Boca, la isla Maciel y los trabajadores del puerto.En la nueva sede en Rosario, situada en la calle San Martín 874, realizó importantes muestras de pintura francesa e italiana.El triunfo de la exposición en Buenos Aires certificaba un escalón más en su trayectoria y anunciaba que la fama internacional del pintor cordobés era ya un hecho.[6] Durante los años 1930 se destacaron exposiciones de los notables maestros como Atilio Malinverno, Juan Sol, Tito Gache, el artista polaco Adam Styka, Florencio Molina Campos, Rodolfo Franco, Mario Anganuzzi, Ángel della Valle y Alfredo Lazzari.En la década de 1940 recorrieron la galería importantes artistas, tales como, José Antonio Fernández Muro, Mario Anganuzzi, Luis Cordiviola, Luis Aquino, Raquel Forner, Pettoruti, Miguel Carlos Victorica y se realizó un homenaje al pintor cordobés Julio Romero de Torres.Se destacaron en esos años a Raúl Soldi, Luis Macaya, Juan Carlos Miraglia, Enrique Larrañaga, Marcos Tiglio, Florencio Molina Campos, Santiago Cogorno, Ramón Gómez Cornet, Raúl Russo, Carlos Alonso, Leopoldo Presas, Jorge Larco, Antonio Berni, Pedro Fígari, Ginez Parra, Rómulo Macció, Leopoldo Torres Agüero, y el ya consagradísimo Benito Quinquela Martín.También tuvieron espacio en esta década, la corriente de artistas como Luis Felipe Noe, Libero Badi, Antonio Seguí, Juan Grela, Lino Palacio, Vito Campanella, Sakai, Clorindo Testa, Uriarte, Aizenberg, Víctor Chab, Ernesto Deira, De la Vega, Polesello, Pucciarelli, Kósice, Macchi y Paparella.
Julián Martínez (niño en pose) - Alejandro Witcomb