Alejandro Maristany y Guasch

Esto hizo que una parte importante de la alta burguesía barcelonesa fuese a veranear a Camprodón, por lo que el Ayuntamiento le puso su nombre.El semanario Mercurio Peruano, de Lima, Perú, el año 1919, haciendo referencia a los antecedentes artísticos de Fernando Maristany y Guasch, hace unos comentarios que se pueden aplicar igualmente a su hermano Alejandro:[3]​[4]​ Tras acabar el bachillerato en Barcelona, estudió en Suiza.Durante su estancia en Inglaterra escribió varios artículos sobre costumbres inglesas y su única novela El fin de un ideal.Sus obras pueden obtenerse en el Centro de Documentación del Instituto del Teatro de Barcelona, que conserva tanto las obras editadas como los originales mecanografíados.[8]​ Durante la Segunda República no se significó en la política, pero siempre apoyó públicamente a su mujer y sus hijos que fueron activos militantes del partido monárquico Renovación Española, por lo que al estallar la Guerra Civil el 18 de julio de 1936, no pudo retornar a España (se encontraba en Francia con su familia) al advertirle, desde la fábrica, de las amenazas de muerte que recaían sobre él.Al acabar la guerra en 1939, retornó a Barcelona encontrándose sin casa, con la fábrica arruinada (había que empezar casi de cero) y la salud quebrantada, muriendo en el año 1942.
Francisco C. Maristany y Garriga, padre de Alejandro Maristany y Guasch, hacia 1880