Aldeas Infantiles SOS

Aldeas Infantiles SOS (en alemán SOS-Kinderdorf International) es una organización no gubernamental internacional y sin fines de lucro.

Trabaja actualmente en 134 países del mundo, con al menos 60 000 niños distribuidos en las diferentes aldeas, y más de 500 000 que reciben soporte a través de escuelas, centros sociales, médicos y las más recientes ayudas a niños con VIH/sida.

Actualmente se atiende en Managua, Estelí, Matagalpa, Juigalpa, León, Jinotega y Somoto.

[2]​ Aldeas Infantiles SOS se basa en cuatro principios fundamentales, los cuales son la Madre, los Hermanos, la Casa y la Aldea:[3]​ En 1967, Monseñor Carlos Gardella mantiene un encuentro con Hermann Gmeiner, haciéndole notar la necesidad de llevar a la práctica el modelo de Aldeas Infantiles SOS a este país, por lo que el Monseñor y sus colaboradores empiezan a trabajar con niños, especialmente en los barrios de menores recursos de Buenos Aires, sacudidos por la pobreza.

En 1982 surgió la Aldea Infantil SOS en Mar del Plata, situada en la costa atlántica, a unos 400 kilómetros de la Capital Federal, que posee seis casas familiares.

En 1993 se funda la asociación nacional de Aldeas Infantiles SOS Argentina, lo que permitió aunar nuevas fuerzas y enfrentarse a la gran necesidad que había de plazas para niños huérfanos y abandonados.

La figura paterna la cumple el Director que vela por el buen funcionamiento de la Aldea Infantil.

La Aldea SOS se esfuerza en aprovechar parte del terreno con fines agrícolas, pero solo para consumo propio.

En México la primera Aldea se inauguró en 1971 como una iniciativa del Dr. Manuel Mateos Fournier.

Niños jugando en una de las Aldeas Infantiles SOS.
La Aldea Infantil SOS de Oberá, en el noreste de la Argentina.