Alberto Baltra

[3]​ Inició sus actividades políticas incorporándose en 1937 a las filas del Partido Radical (PR).Bajo el gobierno del también radical presidente Juan Antonio Ríos, en abril de 1942, fue nombrado como director general del Ministerio de Economía y Comercio.[2]​ Paralelamente, en diciembre de 1948 fue nombrado como primer presidente de la recién creada Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), correspondiéndole presidir las delegaciones chilenas a las conferencias de este organismo en La Habana en 1949; en Montevideo en 1950; y México en 1951.Más tarde, actuó como consultor de ese organismo regional.[3]​ En ese último año, además, viajó a Nueva York, Estados Unidos invitado por el secretario general de las Naciones Unidas para incorporarse al grupo de cinco expertos en desarrollo económico.En esos comicios, triunfó por escaso margen por sobre Jorge Lavandero (militante del PDC): 58 050 votos contra 57 284; y tercer lugar se posicionó Miguel Huerta Muñoz (militante del PN) con 35.949.[3]​ Habiendo estado en el ala izquierda del Partido Radical y siendo presidente del Instituto Chileno-Soviético de Cultura, se resistía al rumbo que estaba tomando su agrupación política durante el gobierno de Allende y finalmente —junto con otros conocidos políticos como Luis Bossay— acabó renunciando a ésta el 3 de agosto de 1971 y formando el mismo día el Movimiento Radical Independiente de Izquierda que ese año se convirtió en el Partido Izquierda Radical (PIR).Fue profesor en ella y entre sus discípulos estuvo el futuro presidente Ricardo Lagos (2000-2006), que fue ayudante suyo.