Airspeed Envoy

Compartiendo mucho de su diseño con este avión anterior, era relativamente fácil de desarrollar; la confianza en el proyecto era tan alta que una semana después del primer vuelo del prototipo ya estaba realizando una exhibición pública.La producción en cantidad del Envoy se había iniciado antes incluso de ese primer vuelo.El Envoy sirvió como base del Airspeed Oxford, un entrenador militarizado operado en grandes cantidades por los Aliados por la época y durante la Segunda Guerra Mundial.En consecuencia, Airspeed decidió adaptar el avión para que funcionara con una variedad de diferentes motores.[2]​[4]​ Desde el principio, Airspeed promocionó el Envoy presentándolo en solitario en carreras aéreas y realizando numerosos vuelos de larga distanacia.Habiendo sido diseñado desde el principio como un desarrollo bimotor del anterior Courier de la compañía, y ambos aviones compartían numerosas partes comunes, que incluían la construcción en madera casi idéntica, los mismos paneles exteriores alares y el tren de aterrizaje principal.Un compartimento trasero separado era usado normalmente para almacenar equipaje, accesible mediante una escotilla exterior en el lado de estribor del avión.[6]​ Si se instalaba el lavabo opcional, era necesario reducir la capacidad máxima de pasajeros a seis.La Fuerza Aérea Sudafricana realizó una compra de 7 aparatos, transformando tres para funciones militares y entregando los otros cuatro a South African Airways.Posteriormente, este pedido acabaría llevando al desarrollo de un nuevo aparato bajo la denominación AS.10 y que entró en servicio con la RAF como Airspeed Oxford.[12]​ Japón también se interesó por el modelo, y en 1935 una delegación de la empresa Mitsubishi llegó a la fábrica de Airspeed en el aeródromo de Portsmouth, Hampshire; la información es en algunos casos contradictoria, pero lo más probable es que compraran directamente tres ejemplares ya construidos y que habían sido registrados con matrícula civil en Gran Bretaña, más otros tres que llevaron desde el principio la matrícula civil japonesa.Los seis ejemplares pertenecían a la variante AS.6A Envoy I, que estaba equipada con los motores radiales Armstrong Siddeley Lynx IVC de 240 hp.(DNKKK); el otro aparato fue, al parecer, entregado para su evaluación a la Marina Imperial Japonesa e identificado como Airspeed LXM (Transporte Experimental de la Armada Tipo M).Entre 1936 y 1938 se construyeron once ejemplares, que recibieron el nombre de Mitsubishi Hinazuru.