Agriornis lividus

Se distribuye desde el centro norte de Chile y centro sur del oeste de Argentina, hacia el sur hasta Tierra del Fuego.

Se le puede confundir con el zorzal (Turdus falcklandii), pero el mero grande posee patas notoriamente negras, estrías más amplias y una postura más recta, además de no tener el característico pico amarillo del túrdido.

Se han registrado múltiples ataques de esta ave hacía otras, como el gorrión Passer domesticus o el colibrí austral Sephanoides sephaniodes, de los cuales también se alimenta.

[7]​ La especie A. lividus fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Friedrich Heinrich von Kittlitz en 1835 bajo el nombre científico Thamnophilus lividus; su localidad tipo es: «montañas de Valparaíso, Chile».

[8]​ Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[9]​ y Clements Checklist/eBird[10]​ se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]​

Thamnophilus lividus = Agriornis lividus , ilustración en Kittlitz Mémoires présentés à l'Académie impériale des Sciences de St. Petersbourg , 1835.