Se distribuye mayormente en el centro y sur de Chile.
Además, en áreas fronterizas en el noroeste de la Patagonia argentina.
Esta especie fue dada a conocer originalmente en el año 1818 por el sacerdote y zoólogo francés Pierre André Latreille bajo el nombre de “Galathea” laevis, dibujándola pero sin describirla morfológicamente, lo que sí hizo en el año 1820 el zoólogo inglés William Elford Leach, al crear el género Aegla específicamente para la especie de Latreille.
La especie era considerada monotípica hasta que en el año 1942 el biólogo carcinólogo estadounidense Waldo LaSalle Schmitt describió una subespecie del taxón típico,[3] por lo tanto, Aegla laevis está compuesta por 2 subespecies: El holotipo es un macho etiquetado como el MCZ 12312 (del lote MCZ 10480), colectado por la expedición Hassler en Talcahuano, provincia de Concepción, Chile.
Los paratipos son dos machos MCZ 10483, sin datos de colecta.