Acuerdo de Karađorđevo

[7]​ Estos eventos produjeron un encuentro entre Milosevic y el presidente croata, Franjo Tudjman en la localidad serbia de Karađorđevo.

[7]​[5]​ Ningún representante bosnio participó en estas conversaciones, que se celebraron de forma bilateral entre serbios y croatas.

"[9]​ Más tarde, en 1993, el político croata Slaven Letica recordó esta reunión, afirmando que "hubo varios mapas sobre la mesa.

"[7]​ Tras Karađorđevo, Franjo Tudjman opinó que sería muy difícil para Bosnia poder sobrevivir, y que los croatas iban a hacerse cargo de zonas como Cazin, Velika Kladusa y Bihać.

[8]​ Tuđman argumentó que Bosnia-Herzegovina debía formar parte de la unidad federal croata, porque estaba vinculada históricamente a Croacia.

[13]​[14]​ Hrvoje Šarinić, emisario de Tudjman en los contactos con Milosevic, negó que hubiera existido un acuerdo formal.

El tratado tenía la intención de limitar el conflicto entre serbios y croatas y ponerlos más cerca de la anexión definitiva del territorio bajo su respectivo control.

En medio de las posesiones serbias y croatas quedaría un pequeño "estado tapón" bosnio, el presidido por Alija Izetbegović.