Litigio del campo de hielo patagónico sur

En 1892 Barros Arana expuso su tesis según la cual el Tratado de 1881 había fijado el límite en el divortium aquarum continental, lo que fue rechazado por el perito argentino.Los expertos han demostrado que siempre es conveniente tomar como apoyo del límite la montaña y no la divisoria de aguas.Este protocolo reviste especial importancia, pues el retroceso de los glaciares podría permitir que fiordos del Pacífico penetraran en territorio argentino.En el mapa adjunto, el punto 331 es el monte Fitz Roy y el 332, el monte Stokes, quedando acordado ambos como hitos fronterizos, aunque el primero no se encuentra sobre la divisoria de aguas y fue tomado como un hito natural.El laudo no se expidió sobre el campo de hielos, pues en su artículo III sentenció:El laudo consideró así que en esa zona las altas cumbres son divisorias de aguas y por lo tanto no había disputa.Desde 1898 la demarcación del límite de acuerdo a las actas en el campo de hielo,[7]​ entre los dos montes señalados, se definió sobre los siguientes hitos montañosos y su continuidad natural: Fitz Roy, Torre, Huemul, Campana, Agassiz, Heim, Mayo y Stokes.En Chile se adujo posteriormente que los peritos identificaron en 1898 como cumbres intermedias entre los cerros Fitz Roy y Stokes a: Torre, Huemul, Campana, Murallón, Agassiz (Antiguo Bertrand), Bolados, Peineta y Mayo.Con una carta del Instituto Geográfico Militar de 1972 a escala 1:50.000, determinaron que la línea debía ser trazada desde el Fitz Roy por: cordón Adela (cerros Torre, Ñato y Grande), Doblado, Huemul, Campana, Murallón, Cono, Agassiz (Antiguo Bertrand), Oasis, Bolados, Peineta, Mayo, Cervantes, cordón Piedrabuena, Cubo y de allí al Daudet.Los cerros Murallón y Bolados eran los dos únicos puntos en común de ambas trazas pretendidas.La poligonal comenzaba en el Fitz Roy, seguía en línea recta hacia el oeste hasta un punto innominado (2584 m de altura), luego atravesaba el glaciar Viedma hasta el cerro Puntudo y continuaba por los cerros Capitán Muñoz, Torino Este, Roma, Tomek, Inmaculado, Dos Picos, Teniente Feilberg, Gemelos, otro cerro al oeste, Stokes y Daudet.[10]​ En su presentación al congreso del 27 de febrero de 1992, el ministro argentino Guido Di Tella argumentó que la poligonal se había acordado por la imposibilidad geofísica para determinar donde están las altas cumbres que dividen aguas.[15]​ Ese sector corresponde a un territorio rectangular que va desde pocos kilómetros al norte de la cumbre del monte Fitz Roy hasta el cerro Murallón, en el que existe un área sin definición de límites.[20]​ En 2006, los presidentes Michelle Bachelet y Néstor Kirchner mantuvieron una reunión sobre la polémica cartográfica.[23]​[24]​[25]​ Informes periodísticos indican que el 8 de enero de 2008 comenzaron a realizarse vuelos diarios en helicópteros del Ejército Argentino, basados en El Chaltén, con personal del Instituto Geográfico Nacional para realizar los estudios geográficos necesarios para levantar el mapa prescrito en el Acuerdo.
Vista aérea del campo de hielo Patagónico Sur
Mapa del laudo de 1902 entre Argentina y Chile en la zona del Campo de Hielo Patagónico Sur (la cual no se vio afectada por el laudo).
Mapa argentino de 1912 mostrando hitos del límite histórico acordados por los peritos de Argentina y Chile, Fitz Roy, Huemul, Campana, Agassiz, Heim, Mayo y Stokes. [ 2 ] [ 3 ] [ 4 ]
Disputa territorial entre Chile y Argentina sobre el Campo de hielo Patagónico Sur antes de 1994
El fallo convirtió al Circo de los Altares en el único acceso de Chile al Monte Fitz Roy.
En este mapa se muestra la sección A y B del acuerdo.
La zona de laguna Escondida es un punto en donde el límite quedaría de tal forma en que Argentina está a 8 kilómetros del seno Andrew del océano Pacífico . [ 13 ]