Aceite de pepitas de uva

El proceso de extracción del aceite puede hacerse por dos métodos: uno es químico y el otro es mediante el prensado en frío de las pepitas.

Este aceite de toque afrutado le convierte en un aceite ideal para ser empleado en frío sobre todo para macerar carnes y preparar vinagretas.

Su elevado punto de humeo 216 °C (punto a partir del cual sale humo de la superficie del aceite caliente y que no le hace apto para su consumo) le permite emplearse también como aceite de freír.

Se emplea en cosmética por su alto contenido de ácido linoleico (el mayor de todos los aceites vegetales) para dar suavidad y textura a la piel.

Además no contiene colesterol, y por sus componentes ayuda a aumentar el "colesterol bueno" (HDL) y reducir el "colesterol malo" (LDL) y los triglicéridos; siendo así considerado un aliado en la conservación de la salud cardiovascular, en la prevención de hipertensión, obesidad y diabetes.

Un vial de vidrio transparente que contiene el aceite.
Anatomía interna de una semilla de uva, con el endosperma que es la fuente del aceite de pepitas de uva.
Botellas de aceite de pepitas de uva