Acción Popular

Destaca desde 2023 por administrar las alcaldías provinciales de: Datem del Marañón, El Dorado y Chepén.

En respuesta Belaunde crea el Sistema Nacional de Cooperación Popular e instaura (por primera vez en la historia del Perú) las elecciones municipales democráticas, inspirándose en antiguas tradiciones precolombinas.

Sectores radicales del partido de gobierno se escindieron en 1967 formando Acción Popular Socialista (APS), dirigida por Edgardo Seoane, Gustavo Mohme Llona, Ricardo Letts Colmenares, entre otros.

El escándalo causado por la "desaparición" de una de las supuestas páginas originales del documento entre el Estado Peruano y la IPC causa malestar en todos los sectores políticos, aunque años más adelante destacados representantes del APRA, como Javier Valle Riestra, reconocieron públicamente que dicha página en realidad nunca existió.

A pesar del obstruccionismo en el Parlamento, era previsible que Acción Popular obtendría una importante votación en las elecciones de 1969.

De esta manera, la Revolución Peruana encabezada por las Fuerzas Armadas llegó a su fin.

En mayo de 1980, en pleno régimen militar, se produjo el primer atentado del grupo terrorista Sendero Luminoso.

En 1980, se produjeron elecciones generales, en las que postuló y ganó el expresidente de la República, Fernando Belaúnde Terry, quien había regresado del exilio dos años antes.

Logró cerca del 45% de votos obteniendo la primera mayoría en la Cámara de Senadores, siendo sus representantes en orden de lista los siguientes: Trelles Montes, Julio Oscar; Alva Orlandini, Javier; Ulloa Elías, Manuel; Mariátegui Chiappe, Sandro; Monteagudo Monteagudo, Ricardo; Manchego Bravo, Carlos Alberto; Díaz Orihuela, Javier; Acurio Velarde, Gastón; Calmell del Solar Zúñiga, Fernando; Biondi Bernales, Julio César; Balarezo Calle, Orlando; Cabieses López, Carlos; Serrano Solís, Mario Augusto; Cheneffusse Carrera, Jaime; Estrada Alva, Rosa; Del Castillo Bardales, Pedro Ricardo; Boldrini Pomareda, Oriel; Yashimura Montenegro, Eduardo; Ángeles Ramírez, Domingo; Martín Sánchez, José Carlos; Vásquez Corrió, Francisco; Negrón Fernández, Alberto Genaro; Benavides Bernales, Óscar Alejandro; Carrión Vergara, Alberto; Cuculiza Torre, Mirko; Seminario Cuglievan, Fernando.

Finalmente, Acción Popular también, obtuvo mayoría en la Cámara de Diputados en donde el partido ocupó 98 escaños.

[15]​ El partido reinstauró las elecciones municipales democráticas, las que ganó a nivel nacional otra vez en 1981.

Sin embargo, el alcance de escaños del partido, se redujo respecto al periodo electoral anterior.

Es así como en las elecciones municipales de 1989, Acción Popular recupera numerosas alcaldías a nivel nacional pero pierde en la más importante, Lima, en la que el candidato acciopopulista (el ingeniero Juan Incháustegui Vargas) es superado por el "independiente" y empresario de comunicaciones Ricardo Belmont Cassinelli del Movimiento Obras.

Sin embargo Acción Popular obtiene una importante representación en las dos Cámaras del Congreso, y se convierte en el principal partido político de oposición.

Durante toda la década de los 90, y como consecuencia de su abstención en el Congreso Constituyente de 1992 a 1995 y la gran derrota sufrida por su candidato municipal & presidencial Raúl Diez Canseco T. en las elecciones municipales del año 1992 y en las elecciones generales del año 1995, Acción Popular ve poco a poco disminuir su influencia política en el país, llegando al Congreso del año 2000, con sólo tres representantes, siendo uno de ellos el Secretario General del Partido, el abogado Valentín Paniagua.

Sin embargo, postuló lista al Parlamento, en los que resultaron elegidos: En las elecciones generales del año 2001, ganó Alejandro Toledo Manrique en segunda vuelta, derrotando a Alan García.

Desde esa fecha, Paniagua se retiró a sus quehaceres de maestro y jurista.

Tras a un comienzo de campaña favorable, la terna presidencial (con candidatos exclusivamente peruposibilistas) terminó en cuarto lugar, en tanto que la lista congresal (con candidatos acciopopulistas, peruposibilistas y de Somos Perú), terminó en tercer lugar.

Para ello, el 20 de noviembre se convocó a elecciones internas, a las que se presentaron cuatro precandidatos: El periodista Alfredo Barnechea, el legislador Mesías Guevara, el exdiputado Alejandro Montoya Sánchez y la abogada Beatriz Mejía.

A nivel parlamentario, Acción Popular se convirtió en la sexta fuerza política, obteniendo el 7.26% de los votos válidos.

El partido posee su propia doctrina oficial, el «acciopopulismo», cuya base, según la misma organización, es el humanismo situacional.

Hacia fines de los años 60, un sector radicalizado se escindió del partido (los denominados "termocéfalos"), conformando Acción Popular Socialista (Manuel Seoane, Gustavo Mohme, entre otros intelectuales).

De las filas de Acción Popular tres han sido presidentes del Perú: Entre sus ilustres correligionarios figuran además los escritores peruanos Ciro Alegría y Juan José Vega, el educador Carlos Cueto Fernandini, y muchos otros.

Banner de Acción Popular en Lima, Perú.
Manuel Merino , proclamado presidente de transición del Perú por el Congreso de la República luego de la destitución de Martín Vizcarra .