Acceso abierto

Acceso abierto significa que cualquier usuario individual pueda leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos científicos y usarlos con cualquier otro propósito legítimo,[1]​ como hacer minería de datos de su contenido digital, sin otras barreras económicas, legales o técnicas que las que suponga Internet en sí misma.

[3]​ Por otra parte, otro efecto deseado consiste en que los conocimientos y avances científico-técnicos se distribuyan de la manera más amplia posible, devolviéndole así a la sociedad los frutos de las investigaciones por ella subsidiada.

Dicho en otros términos, devolver a la sociedad los beneficios de las inversiones realizadas en investigaciones científicas.

[5]​ Son diversas las iniciativas, propuestas y declaraciones sobre acceso abierto para el material científico, que con pequeñas diferencias, sostienen la necesidad de la disponibilidad en Internet de la información científica, para toda la humanidad, sin restricciones.

Ante la disminución de trabas, son más los lectores que pueden acceder a ellas y mayor es su impacto.

Algunas estimaciones indican que, para el año 2025, el porcentaje de revistas en acceso abierto alcanzaría el 60% del total.

Los dos métodos más comunes son clasificados generalmente como acceso abierto oro o verde.

[13]​ Sin embargo, el autoarchivo ya estaba siendo realizado por los informáticos en sus archivos FTP locales en los años 80,[14]​ más tarde cosechados en CiteSeer.

Algunos artículos están disponibles gratuitamente en el sitio web de la publicación, pero sin una licencia libre asociada.

[18]​ Acceso abierto negro (o "Vía negra") La vía negra refiere a sitios que permiten el acceso a contenidos completos que se encuentran tras un muro de pago de manera ilegal En este grupo se engloban sitios como Sci Hub, Library Genesis (LibGen), Z-Library, así como a las redes sociales académicas como ResearchGate o Academia.edu.

[20]​ A estos sitios también se los conoce como "Bibliotecas en las sombras" o "shadow libraries" (en inglés).

Los artículos de acceso abierto también se pueden encontrar a menudo con una búsqueda en la web, utilizando cualquier motor de búsqueda general o los especializados para la literatura académica y científica, como OAIster y Google Académico.

[23]​ El movimiento de acceso abierto está motivado por los problemas de desigualdad causados por la restricción del acceso a la investigación académica, que favorece a las instituciones grandes y ricas con los medios financieros para acceder a numerosas revistas, así como los desafíos económicos y la insostenibilidad percibida de la publicación académica.

El artículo publicado es por ello el informe del trabajo realizado, en lugar de un elemento con fines comerciales.

Se argumenta que el acceso abierto a la investigación académica es importante para el público por varias razones.

Incluso aquellos que no leen artículos académicos se benefician indirectamente del acceso abierto.

[32]​ Por ejemplo, los pacientes se benefician cuando los profesionales de la salud tienen acceso a las últimas investigaciones.

[33]​ En los países en desarrollo, el archivo y la publicación de acceso abierto adquieren una importancia especial.

Los científicos, profesionales de la salud y las instituciones a menudo no tienen el capital necesario para acceder a la literatura académica, aunque existen regímenes especiales de acceso por poco o ningún costo.

Entre esas herramientas destaca Open Journal Systems (OJS), actualmente el gestor de revistas más empleado en todo el mundo.

Otra iniciativa igualmente relevante para el acceso abierto es DOAJ (del inglés Directory of Open Access Journals), el repositorio de revistas de acceso abierto más grande del mundo.

Logo de la iniciativa de Acceso abierto
Con motivo del décimo aniversario de la Iniciativa de Acceso Libre de Budapest en 2012, Peter Suber es entrevistado sobre sus puntos de vista sobre los desarrollos pasados, presentes y futuros en el acceso abierto a las publicaciones académicas.
Número de revistas de acceso abierto dorado enumeradas en el Directorio de revistas de acceso abierto ,
Crecimiento de repositorios de acceso abierto incluidos en el ROAR , 2000-2018.
Acceso de publicaciones.