Óscar Osorio

Se casó dos veces: la primera vez con Leticia Rosales, con quien tuvo tres hijos: Ana Maya, Oscar y Rhina.

La educación primaria la realizó en Sonsonate, Santa Ana y San Salvador, y la profesional en la Escuela Militar "Capitán General Gerardo Barrios" de la ciudad de San Salvador.

Durante su periodo se le conoce como la ‘’época de oro’’ya que un auge del café permitió al coronel Oscar Osorio y a su partido revolucionario de unificación democrática.

También hubo un fuerte impulso a las artes, y se creó un plan de becas para artistas para que estudiaran en el exterior del país, el Ministro de Cultura en ese periodo presidencial fue el Dr. Reynaldo Galindo Pohl.

Al mismo tiempo, sin embargo, junto con la apertura democrática, Osorio creó normas que sometieron al país a una suspensión de derechos individuales y colectivos, conocida como Ley de Defensa del Orden Constitucional.

Osorio califica como desapariciones políticas el encarcelamiento de los líderes más importantes de la izquierda salvadoreña: los dirigentes sindicales Salvador Cayetano Carpio y su esposa Tula Alvarenga, el líder estudiantil Gabriel Gallegos Valdés y el académico Celestino Castro.

Todos fueron interrogados y torturados por la Policía Nacional, como se documenta en su libro Abduction and Hood, publicado por primera vez en 1956.

Paralelamente a la alta retórica, el gobierno del coronel Osorio acentuó la línea de represión y terror contra el movimiento democrático organizado en el país.

Oscar Osorio: primer presidente democrático-burgués de El Salvador (1950-56), su mandato estuvo marcado, por un lado, por la diversificación económica y la reforma que permitió el triunfo de la clase capitalista sobre la oligarquía semifeudal y feudal.

el coronel Oscar Osorio asume la Presidencia de El Salvador en 1950. Presidente Osorio dio a su nación una Constitución que incluye disposiciones y derechos para todos los ciudadanos
Como presidente, lanzó lo que Charles Anderson denominó la "revolución controlada", es decir, una estrategia en la que el gobierno buscaría satisfacer las crecientes demandas de cambio de la clase media mediante la promulgación de un programa moderado de reformas socioeconómicas sin perturbar gravemente la estructura social y económica existente.
El teniente coronel Óscar Osorio (1950-1956) protagoni­zó la lla­mada «Revolución de 1948» dando lugar a políticas y patrones de comportamiento que tendrían un papel central en la práctica de la política salvadoreña durante los próximos 30 años.