Ñame con bacalao

[2]​ Receta de origen humilde, normalmente se usaba el bacalao en salazón, que es un método de curación con sal que permitía conservar el pescado por semanas.

Según el lugar, la receta puede incluir leche de coco, verduras como cebolla, pimiento rojo, y especias como jengibre, cúrcuma o curry.

Por su popularidad, este plato fue inmortalizado en diversas canciones de la música cubana durante los años 1950-1960, como la guaracha Bacalao con ñame (1951) de Johnny Zúñiga, o El Ñame con Bacalao (1969) por la Orquesta Cubana de Música Moderna (Areito Records),[6]​[7]​ así como en la trova cubana y también en la poesía.

En 2004, el poeta cubano Reynaldo García Blanco dedicó un artículo en la revista santiaguera La Jiribilla a la temática gastronómica en la poesía cubana,[8]​ y menciona que «hay comidas que solo están en la memoria de una abuela materna» como el bacalao con ñame:Hay en la tierra oriental un plato muy conocido y de todos preferido por su sabor sin igual ¡Bacalao con ñame, señores!

En Sarandonga, una de las canciones más famosas del dúo cubano de nueva trova Los Compadres, menciona también el «ñame con bacalao», que es llamado localmente como chiricunchiri.