La Jiribilla

Por ello, se dirige tanto a un público extranjero y nacional al que pretende sensibilizar y hacer partícipe de la realidad en la isla, intentando un discurso comunicativo de acercamiento, polémico pero constructivo.Luego de este inicio en la redacción de Juventud Rebelde, La Jiribilla pasó a una pequeña oficina en el Instituto Cubano del Libro, sito en el Palacio del Segundo Cabo, en La Habana Vieja.Las secciones fijas originales eran: artes plásticas (La Mirada, Galería), artes escénicas (En Proscenio), actualidad política (Notas al FascismoCorriente, Gran Zoo, Pueblo Mocho), tradición cultural e histórica (Memoria, Fuente Viva, Rebeldes.cu), al cuento, la poesía, el cine (La Butaca), la música (Aprende), costumbrismo (Crónica), literatura (El Libro, Letra y Solfa), deporte (Pío Tai), caricaturas y cocina.Historia de una batalla mediática por la Verdad En particular, en esta colección destaca el CD ROM Cuba Defendida.Aparecieron mensajes y llamamientos solidarios que no pudieron ser silenciados.Dirigida mayoritariamente al receptor nacional, se proponía brindar análisis críticos sobre la realidad.Incluía artículos y secciones de la edición digital, pero siempre se estructuraba sobre un dossier temático exclusivo con su identidad propia.Como ya hemos explicado, su nombre se inspira en José Lezama Lima, quien decía que el Ángel de La Jiribilla, irreverente y dado a las bromas, era el único ángel posible para los cubanos.Esta identificación halla su fuente en el significado del cubanismo jiribilla que se refiere a la persona, generalmente un niño, bastante intranquilo.En estos años lo han recibido Silvio Rodríguez (2002),Abel Prieto, Rosa Miriam Elizalde e Iroel Sánchez (2006),Marta Rojas (2008), Roberto Fernández Retamar (2009), Alfredo Guevara (2010),Santiago Alba, Pascual Serrano, Belén Gopegui, Fernando Martínez Heredia y Ambrosio Fornet(2011),Diana Balboa, Sara González (post mortem), Fina García Marruz(2012), e instituciones como la Asociación Hermanos Saíz (2011), han recibido tal reconocimiento, que en cada caso ha consistido en una obra original creada especialmente para la ocasión por José Luis Fariñas.Entre los participantes estuvo José Luis Fariñas, quien creó una versión de su ya icónico ángel, así como los muchachos del Grupo Camaleón, el cantautor Silvio Rodríguez y el escritor y, entonces ministro de cultura, Abel Prieto.En ella se realizaron foros interactivos que convocaban al intercambio en tiempo real con los más diversos públicos y permitieron reflexionar, a partir de nuestras visiones, sobre la realidad nacional e internacional.Entre ellos, Gerardo Alfonso, Raúl Torres, David Torrens, Roly Berrío, Yamira Díaz, Tony Ávila, Karel García, Adrian Berazaín, Inti Santana, Fernando Bécquer, Eric Méndez, Ariel Díaz, Liliana Héctor, Carlitos Lage y Manelic Ferret, Leonardo García y el dúo Aire y Madera.Entre estas aplicaciones está la Jiriapp, aplicación estática para celulares y otros dispositivos con sistema Android, que compendia 48 textos de 15 autores —en homenaje a sus 15 años—, los cuales han sido reconocidos con premios nacionales en diferentes áreas del conocimiento, y se han mantenido colaborando con la revista en el quinquenio que va de 2011 a 2016.Autores entre los que se hallan Ambrosio Fornet, Aurelio Alonso, Daniel Chavarría, Eduardo Heras León, Fernando Martínez Heredia, Graziella Pogolotti, Miguel Barnet, Nancy Morejón y Roberto Fernández Retamar.
Obra: Ángel de La Jiribilla , por José Luis Fariñas (plumilla, 2005). Creada en homenaje al 5.º aniversario de la Revista de Cultura Cubana, La Jiribilla