Desierto

[1]​ Estos suelen poseer poca vida, pero eso depende del tipo de desierto; en muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta a la poca humedad (matorral xerófilo) y la fauna usualmente se resguarda durante el día para preservar humedad.Los desiertos pueden contener valiosos depósitos minerales que fueron formados en el ambiente árido, o fueron expuestos por la erosión.También se define desierto como un lugar despoblado, no habitado por humanos ni apenas por ser vivo alguno.Según esta definición, también son desiertos los situados en climas más fríos, como el ártico o la tundra.[3]​ Las personas han luchado por vivir en los desiertos y las tierras semiáridas circundantes durante milenios.Un gran número de esclavos también fueron llevados hacia el norte a través del Sahara.Las plantas y los animales que viven en el desierto necesitan adaptaciones especiales para sobrevivir en un entorno hostil.Muchos son nocturnos y permanecen a la sombra o bajo tierra durante el calor del día.[10]​[11]​ Gran parte de todos los desiertos del mundo se ubican en zonas caracterizadas por las altas presiones constantes (ver: anticiclón), condición que no favorece a la lluvia.Estos vientos secos disipan la cobertura de nubes, permitiendo que se caliente más el suelo por la radiación del Sol.Durante el invierno, la niebla, producida por corrientes frías ascendentes, cubre frecuentemente los desiertos costeros con un manto blanco que bloquea la radiación solar.Monzón (palabra derivada del árabe que significa estación climática) se refiere a un sistema de vientos estacionales.Esta alternancia hielo-deshielo deja marcas características en el suelo, que llegan a medio metro de diámetro.Las zonas desérticas polares se caracterizan por dos factores desertizantes: las altas presiones atmosféricas (presencia constante de anticiclón) y, especialmente, el bajo o nulo índice de precipitaciones al año, ya que al estar la temperatura constantemente bajo 0 °C el agua se encuentra naturalmente en estado sólido (salvo raras excepciones).Cerca de un 10 % del terreno situado entre la latitud 30° N y 30° S está hoy cubierta por desiertos.Los patrones de sedimentos dunares se encontraron en áreas que hoy no son desérticas.A veces se forman cuevas poco profundas en la base de los acantilados por este motivo.[21]​ Las tormentas de arena y polvo son fenómenos naturales que se producen en las regiones áridas donde la tierra no está protegida por una cubierta vegetal.Cuando aterrizan, chocan con otras partículas que pueden ser sacudidas en el aire a su vez, iniciando una reacción en cadena.Reducen la visibilidad y pueden permanecer en la atmósfera durante días, transportadas por los vientos alisios a distancias de hasta 6000 km.Su peso les impide mantenerse en el aire durante mucho tiempo y la mayoría sólo recorre una distancia de unos pocos metros.[22]​ En un golpe realmente fuerte y constante, 2 m (6 pies 7 pulgadas) es la altura máxima a la que puede ascender la corriente de arena, ya que los granos de arena más grandes no llegan a ser aerotransportados en absoluto.Se transportan por arrastre, rodando por el suelo del desierto o realizando pequeños saltos.Estos campos eléctricos, que pueden alcanzar los 80 kV/m, pueden producir chispas y causar interferencias en los equipos de telecomunicaciones.La Antártida es el mayor desierto frío del mundo (compuesto en un 98% por una gruesa capa de hielo continental y en un 2% por roca estéril).Los desiertos están distribuidos entre distintas zonas: La flora del clima desértico es escasa, baja y dispersa.Solamente en los oasis la presencia de agua permite una vegetación abundante, entre la que destacan las palmeras, y algunos arbustos.Las precipitaciones son muy escasas e irregulares, debido a la influencia permanente de anticiclones tropicales.La lluvia suele caer en forma de violentos aguaceros y las aguas que aportan desaparecen pronto por evaporación o por infiltración en el subsuelo.Solo en raras ocasiones desembocan en el mar, ya que sus escasas aguas se evaporan o quedan estancadas en depresiones cerradas.
Distribución de los desiertos y semidesiertos terrestres, las zonas marrones oscuras son los desiertos propiamente dichos, las claras son "semidesiertos" o zonas críticas con riesgo de desertización o desertificación inminente.
Dunas de arena en el desierto de Rub al-Jalí ("Barrio vacío"), en los Emiratos Árabes Unidos .
Fotografía satelital de la bahía de Lima , capital del Perú , y El Callao . Lima es la segunda ciudad más grande del mundo construida en el desierto, luego de la ciudad de El Cairo , capital de Egipto . Foto tomada desde la Estación Espacial Internacional .
Dunas del desierto de Namibia
El desierto Siloli en Bolivia es una sección del desierto de Atacama , el más árido del planeta y que se localiza en el norte de Chile .
El nunatak (pico solitario) Atanasoff , Antártida .
Barrera de hielo en el Mar de Weddell , Antártida
El Ischigualasto , en San Juan , Argentina , es una región desértica que posee un valor arqueológico incalculable. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el 2000.
Exfoliación de rocas erosionadas en Texas , Estados Unidos .
Un centímetro cuadrado (0,16 pulgadas cuadradas) de arena arrastrada por el viento del desierto de Gobi
Tormenta de polvo a punto de envolver un campamento militar en Irak , 2005
Partículas arrastradas por el viento: 1. Fluencia 2. Saltación 3. Suspensión 4. Corriente de viento
global map of deserts
Los mayores desiertos no polares del planeta.
Aspecto del desierto marciano visto por la sonda Spirit en 2004