Ácido tánico

En cantidades excesivas destruye las células de la piel, produce insuficiencia hepática y puede llegar a causar la muerte.

Una vez es ingerido produce de forma inmediata diarreas, vómitos e irritaciones en la piel.

[2]​ Puede encontrarse sobre todo en el vino tinto, café, té, espinacas, pasas negras y la guayaba.

En 1838, Jöns Jacob Berzelius escribió que el quercitanato se utiliza para disolver la morfina.

[5]​ En 1865 en el quinto volumen de "A dictionary of chemistry", Henry Watts escribió : En 1880, Etti le dio la fórmula molecular C17H16O9.

Lo describió como una sustancia inestable, con tendencia a desprender agua para formar anhídridos (llamados flobafenos), uno de los cuales se denomina rojo roble (C34H30O17).

[15]​ Durante la Primera Guerra Mundial, se prescribían apósitos de ácido tánico para tratar "quemaduras, ya fueran causadas por bombas incendiarias, gas mostaza o lewisita".

Como astringentes intestinales son preferibles las drogas tánicas o los derivados de tanino, que por descomponerse lentamente, pueden ejercer su acción en todo el tubo digestivo [cita requerida].

[cita requerida] También se emplea en el tratamiento de maderas para exteriores para preservarla del frío, calor y lluvias.

[cita requerida] La madera que contiene ácido tánico, pasado cierto tiempo, puede desprenderse y decolorar el suelo subyacente.

Nunca se debe instalar suelos laminados con ácido tánico sobre una superficie susceptible de mancharse.

Sin embargo, debido a consideraciones económicas, actualmente el único uso extendido como auxiliar textil es el empleo como agente para mejorar la solidez al cloro, es decir, la resistencia contra el blanqueo del tinte debido a la limpieza con soluciones de hipoclorito en alfombras y bañadores de gama alta a base de poliamida 6,6.

Sin embargo, se utiliza en cantidades relativamente pequeñas para la activación del flocado de tapicerías; esto sirve como tratamiento antiestático.

Cuando el ácido tánico se absorbe a través de la piel en cantidades nocivas, puede causar irritación, enrojecimiento y dolor.

El uso erróneo de los términos durante mucho tiempo y su inclusión en artículos académicos ha agravado la confusión.

Botella de ácido tánico.
Mapa de potencial electrostático (el azul es carga positiva y el rojo negativa) del ácido decagalloil tánico, es decir, un ácido tánico derivado de diez moléculas de ácido gálico.