stringtranslate.com

wichí

Los Wichí son un pueblo indígena de América del Sur . Son un grupo numeroso de tribus que se distribuyen por las cabeceras del río Bermejo y del río Pilcomayo , en Argentina y Bolivia .

Notas sobre la designación

Esta etnia fue nombrada por los colonos ingleses y todavía es ampliamente conocida como Mataco . La etimología del término es oscura, pero en varias fuentes se cita que los Wichí lo encuentran despectivo. Entre el grupo existe una etimología popular para este término, que lo relaciona con el verbo español matar . [3] Así, su nombre preferido, su propia palabra para ellos mismos, es Wichí , pronunciado [wiˈci] , y su idioma, Wichí Lhamtés [wiˈci ɬamˈtes] .

Existe una variante de pronunciación en algunas zonas de Bolivia, [wikˠiʡ] , donde la autodenominación del grupo es Weenhayek wichi , traducida por Alvarsson (1988) como " los diferentes pueblos " (pl. Weenhayey ). Los informantes weenhayey de Alvarsson afirman que el antiguo nombre era Olhamelh ( [oɬameɬ] ), que significa simplemente nosotros . Los subgrupos dentro de los Wichí han sido identificados y recibidos diferentes nombres en la literatura: Nocten u Octenay en Bolivia, Véjos o (quizás más propiamente) Wejwus o Wehwos para los subgrupos occidentales, y Güisnay para los subgrupos orientales de Argentina. Este último corresponde a Tewoq-helej, "el pueblo del río".

Población

En la actualidad se pueden encontrar varios grupos wichí en Argentina y Bolivia, distribuidos de la siguiente manera:

Informes etnólogos :

Idiomas

Los wichí son los idiomas más hablados de la familia lingüística matacoana e incluyen tres idiomas:

El número total de hablantes sólo puede estimarse; no existen cifras fiables. Comparando varias fuentes, el número más probable es de 40 a 50.000 individuos. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de Argentina da una cifra de 36.135 sólo para Argentina. En Rosario, la tercera ciudad más grande de Argentina, hay una comunidad de unos 10.000 wichis, todos ellos con fluidez en el idioma whichi y algunos hablantes nativos. Incluso hay un par de escuelas primarias bilingües.

Para Bolivia, Alvarsson estimó entre 1.700 y 2.000 hablantes en 1988; un censo informó 1.912, y Diez Astete y Riester (1996) estimaron entre 2.300 y 2.600 Weenhayek en dieciséis comunidades.

Según Najlis (1968) y Gordon (2005), en el grupo wichí se pueden distinguir tres dialectos principales: suroeste o Vejós (Wehwós), nororiental o Güisnay (Weenhayek) y noroeste o Nocten (Oktenay). Tovar (1981) y otros autores afirman la existencia de sólo dos dialectos (noreste y suroeste), mientras que Braunstein (1992-3) identifica once subgrupos étnicos.

La lengua wichí es predominantemente sufijada y polisintética ; Las palabras verbales tienen entre 2 y 15 morfemas. Se distingue posesión enajenable e inalienable . El inventario fonológico es amplio, con oclusivas y sonorantes simples, glotalizadas y aspiradas . El número de vocales varía según el dialecto (cinco o seis). La Iglesia Anglicana, y en particular el obispo David Leake y su padre misionero Alfred Leake antes que él, han desempeñado un papel crucial en la búsqueda de una forma escrita para que la lengua wichí registre sus historias y mitos fundacionales. Muchos wichí son cristianos y el obispo Leake, con el apoyo de la Sociedad Bíblica, tradujo todo el Antiguo y el Nuevo Testamento por escrito para que los wichí lo leyeran y escucharan en su propio idioma.

Historia

Gran parte de la información disponible sobre la historia de los Wichí proviene de misioneros jesuitas y franciscanos de los siglos XVII y XVIII. La primera misión llegó en 1690, pero no tuvo éxito. En 1771 la Misión Franciscana de Zenta encontró una mejor acogida. Sin embargo, con la decadencia del poder español estas misiones también cayeron en decadencia. La Iglesia Anglicana ha estado fuertemente involucrada con los pueblos Wichí y Toba desde principios del siglo XX. Actualmente hay más de 140 iglesias en toda el área local a las que asisten casi exclusivamente familias indígenas. Muchos de los sacerdotes de la Iglesia Anglicana en el Norte de Argentina son de comunidades indígenas, y tres de los Obispos de la Diócesis (Anglicana) del Norte de Argentina son de comunidades indígenas, incluidos los Wichí (cf. Diócesis del Norte de Argentina; Red Indígena Anglicana). .

El territorio Wichí sí parece haber cambiado desde el siglo XVIII, cuando se conocieron los primeros datos precisos sobre su existencia y localización. Sus vecinos en la zona del río Pilcomayo eran los Toba , y sus tierras en el río Bermejo se extendían desde el actual pueblo de Embarcación, Salta, hasta una región al norte del actual pueblo de Castelli en la Provincia del Chaco. La Diócesis Anglicana del Norte de Argentina ha abogado en nombre del pueblo Wichí durante más de un siglo mediando entre los gobiernos locales de Formosa y Salta para tratar de asegurar los derechos territoriales de las poblaciones indígenas; durante más de medio siglo la Iglesia Anglicana estuvo comprando de forma privada algunas de estas tierras para permitir que los pueblos indígenas vivieran allí mientras el Gobierno Nacional se negaba a reconocer los derechos sobre la tierra (o los derechos humanos). En febrero de 2020, la Corte Interamericana de Derechos Humanos falló contra el Gobierno de Argentina en un caso histórico y ordenó reparaciones y restitución de tierras y derechos de pesca a las comunidades indígenas. ASOCIANA, una organización benéfica ecológica bajo el paraguas de la Iglesia Anglicana, ha estado muy involucrada en este proceso y en la documentación de crímenes ecológicos cometidos por corporaciones privadas y grupos gubernamentales.

Según el padre Alejandro Corrado, franciscano de Tarija, los Wichí eran nómadas ; sus casas eran estructuras ligeras esparcidas en la jungla. Corrado afirma que los Wichí vivían principalmente de pescado y algarroba , es decir, el fruto del árbol local de algarrobo (generalmente identificado con Prosopis alba o mezquite sudamericano ), así como de langosta , pero "comían todo lo que no fuera venenoso ". incluso ratas y saltamontes ". Se decía que a partir de la algarroba preparaban un licor embriagador (probablemente se trata de aloja , producida por la fermentación de la pasta de patay cargada de azúcar dentro de la fruta). La maduración de la algarroba se celebraba con una ceremonia.

También en palabras de Corrado, entre los wichí “todo es en común”. Afirmó que había una división de tareas, los hombres se ocupaban de pescar o cazar ocasionalmente con arco o garrote, y las mujeres hacían prácticamente todo el resto del trabajo.

En cuanto a las creencias religiosas , Corrado escribió que los curanderos wichí luchan contra las enfermedades "con cantos y cascabeles", que los wichí creen en un espíritu bueno y en un espíritu malo, y que el alma del difunto se reencarna en un animal. Existe evidencia antigua del uso del enteógeno Anadenanthera colubrina por parte de los chamanes Wichi en Argentina. [7]

La Iglesia Pentecostal de Suecia comenzó a trabajar dentro de la comunidad Wichí a principios del siglo pasado, lo que resultó en que una gran mayoría de los Weenhayek sean cristianos . El hecho de que los términos de posesión y propiedad no existan dentro de la comunidad ha hecho que esta conversión sea bastante fácil. Todos son dueños de todo (y de nada), tal como lo dice la Biblia , también fue el caso de las primeras iglesias. Hay otros hechos que han ayudado a la contextualización del evangelio , como que los Weenhayek son pescadores (en el río Pilcomayo ) al igual que algunos de los discípulos de la biblia . Estos hechos han hecho posible que los Weenhayek mantengan su identidad cultural y sus tradiciones únicas a pesar de abrazar también la fe en el cristianismo.

Amenazas actuales

Los Wichí han vivido tradicionalmente de la caza, la pesca y la agricultura básica. Desde principios del siglo XX, porciones significativas de sus tierras tradicionales han sido tomadas por forasteros, y lo que alguna vez fue una pradera se desertificó por la deforestación , la introducción de ganado y, más recientemente, por la introducción de cultivos exóticos ( soja ). Un estudio realizado en 1998 por un estudiante de posgrado de la Universidad Clark , Worcester, MA, basado en estudios fotográficos satelitales , mostró que entre 1984 y 1996 se había perdido el 20% del bosque.

Los wichí se vieron afectados por la recesión que duró de 1999 a 2002, pero su relativa autosuficiencia económica, su aislamiento físico y la falta de reconocimiento por parte de las autoridades atenuaron en gran medida el impacto de la crisis, que se circunscribió a la inflación en el precio de ciertos bienes que no pueden producir (como el azúcar y las carnes rojas, reemplazables por miel y pescado silvestres) y los problemas con el suministro de medicamentos y atención sanitaria.

Durante muchos años, los wichí han estado luchando por obtener títulos legales sobre las tierras que tradicionalmente poseen, constantemente confiscadas y cercadas por ganaderos y agricultores no indígenas. Sus principales reclamos se centran en dos grandes áreas de terrenos públicos en el este de Salta, conocidas como Lote 55 (alrededor de 2.800 km²) y Lote 14 . Los derechos de los Wichí sobre esa tierra han sido reconocidos por ley, pero el gobierno provincial de Salta no ha tomado medidas prácticas para imponer su cumplimiento.

A principios de 2004, el gobierno de Salta decidió levantar el estatus de protección de la Reserva Natural General Pizarro, un área de 250 km² en el departamento de Anta habitada por unos 100 wichí, y vender parte del terreno a dos empresas privadas, Everest. SA e Initium Aferro SA, para ser deforestadas y sembradas de soja . Después de meses de denuncias, luchas legales y una campaña patrocinada por Greenpeace , el 29 de septiembre de 2005 (después de una denuncia en un popular programa de televisión) un grupo de artistas, actores, músicos, modelos, grupos ambientalistas y representantes wichí argentinos concertaron una audiencia con El jefe de Gabinete Alberto Fernández, el director de la Administración de Parques Nacionales Héctor Espina y el propio presidente Néstor Kirchner . El gobierno nacional se comprometió a discutir el asunto con el gobernador de Salta, Juan Carlos Romero.

El 14 de octubre de 2005 la Administración de Parques Nacionales y el gobierno de Salta firmaron un acuerdo para crear una nueva área nacional protegida en General Pizarro. De los aproximadamente 213 km² que comprende la nueva reserva, los Wichí tendrán derecho de uso de 22 km² y serán propietarios de 8 km².

El Chaco, donde también viven los Wichí, es el bosque latifoliado seco subtropical más grande del mundo. Actualmente, los wichí y otros grupos indígenas corren el peligro de perder sus tierras y sus medios de vida a manos de los agronegocios. Los agricultores de soja y algodón quieren talar los árboles para ampliar el cultivo. La selva del Chaco está siendo talada seis veces más rápido que la selva amazónica. Los mayores beneficiarios son las empresas madereras. Además, el cultivo de soja ha acelerado la deforestación. En muchos casos esto también significa que las comunidades indígenas pierden sus tierras a manos de los agronegocios y sufren el uso intensivo de fertilizantes y pesticidas, que envenenan el agua de la que dependen. Desde 2008, muchos pueblos indígenas están organizados en el “Movimiento Nacional Campesino Indígena” y luchan por el derecho legal a sus tierras. [8]

sociedad wichí

Los wichí, como otros pueblos cazadores-recolectores , eran seminómadas . Aún hoy y a pesar de la transculturación, existe un número bastante grande de comunidades o clanes montaraces (nómadas). Cada pueblo Wichí tiene su propio territorio, pero normalmente unas pocas comunidades comparten el uso de las áreas superpuestas. Cada comunidad está formada por uno o más clanes. La sociedad Wichi es matrilocal , es decir, las personas pertenecen a los clanes de sus madres; al casarse , los hombres se trasladan a las aldeas de sus esposas. Los individuos y familias de algunos de los pueblos vecinos como los Iyojwaja (Chorote), Nivaklé, Qomlek ( Toba ) y Tapy'y ( Tapieté ) a menudo viven entre los Wichí, a veces casándose con miembros de su sociedad.

Construyen pequeñas casas de barro con techos de hojas y ramas, bien adaptadas a las altas temperaturas del verano que pueden alcanzar los  50  ° C . Durante la estación seca (invierno) dependen de la pesca en los ríos Bermejo y Pilcomayo, y cultivan maíz , calabazas , frijoles y sandías durante el verano. Durante todo el año los Wichí cazan venados ( Cervidae ) como "guasuncho" ( Mazama goauzoubira ) y "corzuela roja" ( Mazama americana ), armadillos ( Dasypus , Tolypeutes y Euphractus genii), conejos ("tapetí", Sylvilagus brasiliensis ), varios tipos de iguana y pecaríes ( Tayassu albirostris , Tayassu tajacu ); busca miel silvestre y recoge frutos. Durante siglos han utilizado las fuertes fibras del chaguar ( Bromelia serra , Bromelia hieronymi ) para tejer redes, carteras y otros objetos textiles; algunas comunidades basan una parte sustancial de su economía en la venta de artesanías de chaguar.

El juego más popular entre los Wichí es un deporte de equipo llamado `yaj ha`lä , que se asemeja al lacrosse . Los juegos suelen durar desde el amanecer hasta el anochecer sin interrupción, y se acuerdan entre clanes. El significado mágico del juego se ha perdido, pero sigue siendo objeto de fuertes apuestas : los clanes rivales apuestan animales, ropa, semillas y caballos sobre el resultado del juego.

Notas

  1. ^ ab "Censo de Población y Vivienda 2012 Bolivia Características de la Población". Instituto Nacional de Estadística, República de Bolivia . pag. 29.
  2. ^ ab "Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010: Resultados definitivos: Serie B No 2: Tomo 1" (PDF) (en español). INDEC. pag. 281. Archivado desde el original (PDF) el 8 de diciembre de 2015 . Consultado el 5 de diciembre de 2015 .
  3. ^ Molinero, Elmer S. (30 de marzo de 2001). Pueblos del Gran Chaco . Editores Praeger. pag. 184.ISBN _ 0-89789-802-8.
  4. Pilcomayo Wichí en Ethnologue (25.a ed., 2022)Icono de acceso cerrado
  5. ^ Weenhayek en Ethnologue (25.a ed., 2022)Icono de acceso cerrado
  6. Bermejo Wichí en Ethnologue (25.a ed., 2022)Icono de acceso cerrado
  7. ^ Torres, Constantino (1996). "El Uso de Anadenanthera colubrina var. Cebil por los Chamanes Wichi (Mataco) del Chaco Central, Argentina". {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  8. ^ Conquista con motosierra http://www.dandc.eu/en/article/logging-subtropical-dry-forest-deprives-indigenous-people-argentina-their-livelihood

Referencias

Ver también

enlaces externos