Esta infección natural servía para inmunizar al infante, protegiéndolo de por vida.Sin embargo, cuando la cadena de inmunización fue interrumpida por la eliminación del virus del ambiente por el desarrollo de condiciones higiénicas y niños crecían desprotegidos, dando lugar a poblaciones susceptibles.[7][8] El mecanismo preciso del poliovirus para entrar a la célula huésped no está firmemente dirimido.El genoma encerrado en la partícula vírica puede ser usado como ARN mensajero e inmediatamente traducido por la célula huésped.El poliovirus es, sin embargo, estrictamente un patógeno humano y no infecta de forma natural ninguna otra especie.En el 95% de los casos solo se produce la presencia primaria, transitoria del virus en la corriente sanguínea (llamada viremia) y la infección por el poliovirus es asintomática.[18] En cerca de 1-2% de infecciones por poliovirus el virus entra en el sistema nervioso central y se replica en la motoneurona ubicada en la médula espinal, tallo cerebral o corteza motora, resultando destrucción selectiva de neuronas motoras, que causa parálisis temporal o permanente y, en casos raros, paro respiratorio y muerte.La primera hipótesis es que el virus pasa directamente de la sangre al sistema nervioso central cruzando la barrera hematoencefalica, sin unirse a su receptor celular CD 155.[4] Segundo, porque puede replicarse muy rápidamente - el virus abruma los órganos del hospedador antes de que se produzca una respuesta inmune.[16] Existen tres serotipos de poliovirus, PV1 (Mahoney), PV2 (Lansing), y PV3 (León), cada uno con cápsides proteicas diferentes.
Estructura genómica del poliovirus tipo 1
[
15
]
(ver texto o referencia para más detalles).