Fauxbourdon

[1]​[2]​[3]​ Fauxbourdon era una enigmático distintivo en francés con el que se etiquetan algunas piezas breves o secciones de otras más largas.El falsobordone italiano parece haber sido una traducción del francés, pero evolucionó con un estilo y una trayectoria bastante diferentes.[1]​[4]​ Por lo general, estas composiciones eran sacras y escritas en apariencia como obras a dos voces con el cantus firmus en la superior.Compositores como Gilles Binchois, Antoine Busnois y Johannes Brassart emplearon esta técnica con frecuencia, siempre adaptándola a sus respectivos estilos personales.El ejemplo más antiguo conservado se encuentra en el motete "Supremo est mortalibus" escrito por de Guillaume Dufay para cuatro voces, cuando el tenor (la voz más grave) desaparece, la parte superior a tres voces se desarrolla en forma de fauxbourdon.Este símbolo indicaba que las dos voces dadas habían sido compuestas de esta manera -esencialmente recurriendo a un esquema de sextas y octavas- para que el intérprete o intérpretes pudieran agregar una tercera y, en su caso, una cuarta parte, siguiendo ciertos procedimientos rigurosamente fijados.Así, excluyó de la consideración:[5]​ Un desarrollo relacionado pero independiente llamado faburden tuvo lugar en Inglaterra en el siglo XV.La voz más grave suele estar, aunque no siempre, una sexta por debajo de la superior; se embellece y acaba en cadencias a la octava.
Fauxbourdon en antífona mariana Ave Maris Stella de Guillaume Dufay , transcrita a notación moderna.