stringtranslate.com

titoísmo

Josip Broz Tito se reunió con Bolesław Bierut y Michał Żymierski de la República Popular de Polonia en 1946.

El titoísmo es una filosofía política socialista más estrechamente asociada con Josip Broz Tito durante la Guerra Fría . [1] [2] Se caracteriza por una amplia identidad yugoslava , autogestión socialista de los trabajadores , una separación política de la Unión Soviética y liderazgo en el Movimiento de Países No Alineados . [3] [4]

Tito dirigió a los partisanos comunistas yugoslavos durante la Segunda Guerra Mundial en Yugoslavia . [5] [6] Después de la guerra, surgieron tensiones entre Yugoslavia y la Unión Soviética. Aunque estos problemas se aliviaron con el tiempo, Yugoslavia siguió siendo en gran medida independiente en ideología y política [7] debido al liderazgo de Tito, [8] quien dirigió Yugoslavia hasta su muerte en 1980. [9]

Hoy en día, el término "titoísmo" se utiliza a veces para referirse a la nostalgia yugoslava en todo el espectro político, un anhelo de restablecimiento o resurgimiento del yugoslavismo o Yugoslavia por parte de los ciudadanos de los estados sucesores de Yugoslavia .

Fondo

Inicialmente un favorito personal de la URSS , Tito dirigió la guerra de liberación nacional hasta la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial, donde los partisanos yugoslavos liberaron Yugoslavia con sólo una ayuda limitada del Ejército Rojo . [10] [11] [12] Tito se reunió con los líderes soviéticos varias veces inmediatamente después de la guerra para negociar el futuro de Yugoslavia. Inicialmente alineadas con la política soviética, con el tiempo estas negociaciones se volvieron menos cordiales porque Tito no tenía la intención de entregar el poder ejecutivo ni de aceptar intervención o influencia extranjera (una posición que Tito continuó más tarde dentro del Movimiento de Países No Alineados). [13]

El régimen yugoslavo juró lealtad por primera vez, de 1945 a 1948, al estalinismo. Pero según el historiador trotskista (y por tanto antiestalinista ) Jean-Jacques Marie, [14] Stalin había planeado liquidar a Tito ya a finales de la década de 1930, y nuevamente después de la Guerra Civil Española, durante la cual Tito participó en el reclutamiento. y a la organización del Batallón Dimitrov, una unidad balcánica de las Brigadas Internacionales, algunos de cuyos excombatientes serían asesinados por los soviéticos.

El acuerdo de Tito con el líder búlgaro Georgi Dimitrov sobre proyectos de la Gran Yugoslavia , que significaban fusionar los dos países balcánicos en una Federación Balcánica , puso ansioso a Stalin. Esto llevó al acuerdo de cooperación firmado en Bled en 1947 (Dimitrov también presionó a Rumania para que se uniera a dicha federación, expresando sus opiniones durante una visita a Bucarest a principios de 1948). [6] El acuerdo de Bled, también conocido como "tratado Tito-Dimitrov", se firmó el 1 de agosto de 1947 en Bled, Eslovenia . También preveía la unificación entre Vardar Macedonia y Pirin Macedonia y la devolución de las Tierras Lejanas Occidentales a Bulgaria. Las políticas integracionistas resultantes del acuerdo terminaron después de la ruptura entre Tito y Stalin en junio de 1948, cuando Bulgaria estaba siendo subordinada a los intereses de la Unión Soviética y adoptó una postura contra Yugoslavia. [6]

La política de bloques regionales había sido la norma en las políticas de la Comintern , mostrando el resentimiento soviético hacia los estados nacionales de Europa del Este y hacia las consecuencias de la Conferencia de Paz de París . Con la disolución de la Comintern en 1943 y el posterior advenimiento de la Kominform , Stalin abandonó la ideología anterior y se adaptó a las condiciones creadas para la hegemonía soviética durante la Guerra Fría .

Escisión entre Tito y Stalin

Además, Stalin no tenía rienda suelta en Yugoslavia como la tuvo en otros países de la Cuarta Conferencia de Moscú sobre la partición de Europa; La URSS no había obtenido preponderancia allí, ya que en el acuerdo de porcentajes se acordó que sólo conservaría el 50% de influencia sobre Yugoslavia. Por tanto, Tito se benefició de un margen de maniobra mucho mayor que el de los demás líderes del sudeste europeo. [15]

Cuando el resto de Europa del Este se convirtió en estados satélites de la Unión Soviética, Yugoslavia se negó a aceptar la Resolución del Kominform de 1948 [16] [17] [6] que condenaba a los líderes de la Liga de Comunistas de Yugoslavia [18] por supuestamente abandonar Marxismo-Leninismo , [19] y cualquier comunista que simpatizara con Yugoslavia. [20] El período de 1948 a 1955, conocido como el Informbiro , estuvo marcado por una severa represión de los opositores y de muchos otros acusados ​​de actitudes pro-Stalin que fueron enviados al campo penal de Goli Otok en Yugoslavia. [21] [22] Asimismo, los titoístas o 'titoitas' reales y acusados ​​recibieron un trato similar en los países del Bloque del Este, [23] lo que además sirvió para publicitar los peligros de desafiar la sumisión a Moscú, así como para purgar a los 'no deseados'. individuos de sus partidos comunistas. [24]

Ideología

Tito, Nehru y Nasser en 1961, tres de los cinco fundadores del Movimiento de Países No Alineados .

Los elementos del titoísmo se caracterizan por políticas y prácticas basadas en el principio de que en cada país los medios para alcanzar los objetivos comunistas finales deben estar dictados por las condiciones de ese país en particular, más que por un patrón establecido en otro país. [25] Durante la era de Josip Broz Tito, esto significaba específicamente que el objetivo comunista debía perseguirse independientemente de las políticas de la Unión Soviética y, a menudo, en oposición a ellas. [26] [27]

En contraste con la política de " socialismo en un solo país " de Joseph Stalin , Tito abogó por la cooperación entre las naciones en desarrollo del mundo a través del Movimiento de Países No Alineados y, al mismo tiempo, perseguía el socialismo en cualquier forma que mejor convenía a cada nación en particular. Durante la era de Tito, sus ideas significaban específicamente que el objetivo comunista debía perseguirse independientemente de (y a menudo en oposición) a lo que él llamaba las políticas estalinistas e imperialistas de la Unión Soviética. [6] A través de esta división y las políticas posteriores, algunos comentaristas han agrupado el titoísmo con el eurocomunismo o el socialismo reformista . [28] También pretendía demostrar la viabilidad de una tercera vía entre los Estados Unidos capitalistas y la Unión Soviética socialista . [29]

De hecho, en el nivel económico, Tito simplemente tomó nota de la incapacidad de la economía burocrática centralizada de tipo estalinista para satisfacer las necesidades humanas y amplió el número y el poder de las cooperativas y los consejos de trabajadores , varios años antes de que Lieberman Reform y Mikhail Gorbachev en el URSS, antes que Imre Nagy en Hungría , Alexander Dubcek en Checoslovaquia y Deng Xiaoping en China. [30]

Durante su mandato, Tito se enorgulleció de la independencia de Yugoslavia de la Unión Soviética, Yugoslavia nunca aceptó ser miembro pleno del Comecon y el abierto rechazo de Tito de muchos aspectos del estalinismo como las manifestaciones más obvias de esto. Los soviéticos y sus estados satélites acusaron a menudo a Yugoslavia de trotskismo y socialdemocracia , acusaciones basadas vagamente en la autogestión socialista de Tito , [31] [32] los intentos de una mayor democratización en el lugar de trabajo y la teoría del trabajo asociado ( políticas de participación en los beneficios y industrias propiedad de los trabajadores iniciadas por él, Milovan Đilas y Edvard Kardelj en 1950). [33] Fue en estas cosas que los dirigentes soviéticos acusaron de albergar las semillas del comunismo de consejos o incluso del corporativismo . A pesar de los numerosos desacuerdos de Tito con la URSS, Yugoslavia restableció las relaciones con la URSS en 1956 con la declaración de Belgrado y se convirtió en miembro asociado del Comecon en 1964. Por lo tanto, Yugoslavia una vez más fortaleció sus vínculos económicos y políticos con la URSS. [34]

Además, Yugoslavia se unió al Pacto de los Balcanes patrocinado por Estados Unidos en julio de 1953, una alianza militar con dos estados miembros de la OTAN: Grecia y Turquía. El pacto se firmó unos días antes de la muerte de Stalin y el nuevo gobierno soviético no logró desarrollar ninguna respuesta. Sin embargo, se encontró continuamente con la oposición del líder albanés Enver Hoxha , quien acusó a Tito y a Yugoslavia de ser agentes del imperialismo estadounidense. [35] Tito firmó este pacto para reforzar la defensa de Yugoslavia contra una posible invasión militar soviética. También hizo más plausible en su momento la opción de que Yugoslavia fuera miembro de la OTAN. Según este pacto, cualquier posible invasión soviética de Yugoslavia también podría conducir a una intervención de la OTAN para ayudar a defender Yugoslavia debido a la membresía de Grecia y Turquía en la OTAN. Sin embargo, los desacuerdos en política exterior entre los tres países del pacto finalmente paralizaron la propia alianza, poniendo así fin a la posibilidad de que Yugoslavia fuera miembro de la OTAN. [36]

Algunos trotskistas consideraban a Tito como un "trotskista inconsciente" debido a su ruptura con Stalin. [37] [38] Sin embargo, otros trotskistas afirmaron que no había diferencias fundamentales en principios entre Stalin y Tito, a pesar de evidencia significativa que sugiere lo contrario. En particular, el escritor trotskista Ted Grant publicó varios artículos criticando a ambos líderes en el periódico trotskista británico, del que era editor. [39]

El régimen "titoísta" adoptó una política de "autogestión" económica, generalizada a partir de 1950, deseando poner los medios de producción bajo propiedad social de los productores directos, excluyendo así la formación de una burocracia como era el caso en otros regímenes comunistas. [40]

Los ataques propagandísticos se centraron en la caricatura de "Tito el Carnicero" de la clase trabajadora , con el objetivo de señalarlo como un agente encubierto del imperialismo occidental, señalando la cooperación parcial de Tito con las naciones occidentales e imperialistas. [41] Tito y Yugoslavia eran vistos por las potencias occidentales como un aliado estratégico con la posibilidad de "[abrir] una brecha en el monolito comunista". [42]

Historia

A partir de 1949, el gobierno central comenzó a ceder poder a los gobiernos locales comunales, buscando descentralizar el gobierno [27] [43] y trabajar hacia la desaparición del estado . [29] [44] En el sistema de autogobierno local, los órganos de nivel superior podían supervisar el cumplimiento de la ley por parte de los órganos de nivel inferior, pero no podían impartirles órdenes. [45] Edvard Kardelj declaró en la Asamblea de Yugoslavia "que ningún aparato burocrático perfecto, por brillante que sea la gente en la cima, puede construir el socialismo. El socialismo sólo puede crecer a partir de las iniciativas de las masas populares". [46] El rankovićismo no estaba de acuerdo con esta descentralización, considerándola una amenaza a la estabilidad de Yugoslavia. [47] Otros estados socialistas también criticaron esta medida por desviarse del marxismo-leninismo con declaraciones de que "es una negación absoluta de las enseñanzas del marxismo-leninismo y las leyes universales sobre la construcción del socialismo". [35]

La Liga de Comunistas de Yugoslavia mantuvo un poder sólido; la legislatura hizo poco más que aprobar decisiones ya tomadas por el Politburó de la LCY. La policía secreta , la Administración de Seguridad del Estado (UDBA), aunque operaba con mucha más moderación que sus homólogos en el resto de Europa del Este, era, no obstante, una temida herramienta de control gubernamental. La UDBA era particularmente conocida por asesinar a presuntos "enemigos del Estado" que vivían exiliados en el extranjero. [48] ​​Los medios de comunicación permanecieron bajo restricciones que eran onerosas para los estándares occidentales, pero aún tenían más libertad que sus homólogos en otros países comunistas. Los grupos nacionalistas fueron un objetivo especial de las autoridades, y a lo largo de los años se dictaron numerosas detenciones y penas de prisión por actividades separatistas. Aunque los soviéticos revisaron sus actitudes bajo Nikita Khrushchev durante el proceso de desestalinización y buscaron normalizar las relaciones con los yugoslavos mientras obtenían influencia en el Movimiento de Países No Alineados, [49] la respuesta que obtuvieron nunca fue entusiasta y la Unión Soviética nunca ganó. una salida adecuada al mar Mediterráneo . Al mismo tiempo, los Estados No Alineados no lograron formar un tercer bloque, especialmente después de la división como resultado de la crisis del petróleo de 1973 .

Se nacionalizó la industria, se colectivizó por la fuerza la agricultura y se adoptó un rígido programa de industrialización basado en el modelo soviético . Empresas yugoslavas y soviéticas firmaron contratos para numerosas empresas conjuntas. Según el historiador estadounidense Adam Ulam , en ningún otro país del Bloque del Este la sovietización fue "tan rápida y tan despiadada como en Yugoslavia". [50]

A pesar del deshielo inicial entre la URSS y las autoridades yugoslavas tras la firma de la declaración de Belgrado , las relaciones volvieron a tensarse entre los dos países después de que Yugoslavia acogiera a Imre Nagy tras la invasión de Hungría. Tito inicialmente aprobó la intervención militar soviética en su carta a Khrushchev debido a los temores de que la Revolución Húngara provocara un movimiento anticomunista y nacionalista similar en Yugoslavia. Aún así, Tito luego protegió a Nagy para demostrar el estatus soberano de Yugoslavia y su política exterior no alineada para ganarse la simpatía de la comunidad internacional. El secuestro y ejecución de Nagy por parte del gobierno húngaro de János Kádár enfrió la relación bilateral entre Yugoslavia y Hungría, a pesar del apoyo inicial de Tito y las recomendaciones de Kadar como sucesor de Mátyás Rákosi y Nagy. [51]

Yugoslavia respaldó al líder de Checoslovaquia , Alexander Dubček, durante la Primavera de Praga de 1968 y luego cultivó una relación especial (aunque incidental) con el inconformista presidente rumano Nicolae Ceaușescu . El titoísmo era similar al socialismo con rostro humano de Dubček, mientras que Ceaușescu atrajo simpatías por su negativa a tolerar (y participar en) la invasión soviética de Checoslovaquia, que brevemente pareció constituir un casus belli entre Rumania y los soviéticos. [ cita necesaria ] Sin embargo, Ceaușescu era un miembro poco probable de la alianza [ ¿cuál? ] ya que se aprovechó de los acontecimientos para impulsar su agenda autoritaria dentro de Rumania.

Después de una importante expansión del sector privado en las décadas de 1950 y 1960 y de un cambio hacia una economía más orientada al mercado , los dirigentes yugoslavos pusieron fin a los intentos capitalistas abiertos (como el experimento de privatización de Stjepan Mesić en Orahovica ) y aplastaron la disidencia de pensadores socialistas liberales o democráticos como el exlíder Milovan Đilas , al tiempo que reprimió los intentos centrífugos, promoviendo el patriotismo yugoslavo . [ cita necesaria ] Aunque todavía se reivindican como políticas oficiales, casi todos los aspectos del titoísmo entraron en rápido declive después de la muerte de Tito en 1980, siendo reemplazados por las políticas rivales de las repúblicas constituyentes. A finales de la década de 1980, el nacionalismo volvió a aumentar una década después de la Primavera Croata y las tensiones étnicas entre repúblicas aumentaron.

Recepción

Víctimas de juicios farsa por presunto titismo

Las figuras internacionales han percibido el titoísmo de manera muy diferente. Durante la vida de Stalin, la Unión Soviética y los países del Bloque del Este reaccionaron contra el titismo con agresiva hostilidad. Los participantes en supuestas conspiraciones titoístas, como el historiador de la RDA Walter Markov , fueron objeto de represalias y algunos incluso fueron sometidos a juicios simulados que terminaron con sentencias de muerte, como el proceso de Rajk en Budapest en 1949 o el proceso de Slánský en Praga en 1952. [52] Durante el período de Informbiro se llevaron a cabo unos cuarenta juicios importantes contra "titoístas", además de la persecución, el arresto y la deportación de miles de personas menos prominentes que se suponía que tenían simpatías proyugoslavas. [53] En Francia, el Kominform ordenó al comité central del Partido Comunista Francés condenar el "titoísmo" en 1948 [54] Con miembros prominentes como Marcel Servin  [fr] escribiendo sobre la necesidad de cazar a los "espías titoístas" dentro del fiesta. [55] [56] Después de la muerte de Stalin, las teorías de conspiración soviéticas en torno al titoísmo disminuyeron pero continuaron. A mediados de la década de 1950, Yugoslavia y la Unión Soviética se reconciliaron temporalmente. Sin embargo, el titoísmo fue generalmente condenado como revisionismo en el bloque del Este.

En los círculos marxistas de Occidente, el titoísmo se consideraba una forma de socialismo occidental junto con el eurocomunismo, que era apreciado por los intelectuales de izquierda que se estaban separando de la línea soviética en los años sesenta. [57] En la década de 1960, los politólogos entendieron la narrativa estatal titoísta como una forma de patriotismo socialista . [58] [59] El historiador Adam Ulam fue más crítico con el titoísmo y escribe que el titoísmo siempre ha "conservado su (aunque leve) carácter totalitario de partido único". [60]

La Tercera Teoría Internacional de Muammar Gaddafi , esbozada en su Libro Verde que inspiró la política nacional libia desde su formación en 1975 hasta la caída de Gaddafi en 2011, se inspiró en gran medida en el titoísmo y la autogestión de los trabajadores yugoslavos y compartía muchas similitudes con ellos. [61] [62]

El titoísmo ganó influencia en los partidos comunistas en la década de 1940, incluyendo Polonia ( Władysław Gomułka ), Hungría ( László Rajk , [63] Imre Nagy ), Bulgaria ( Traicho Kostov [64] ), Checoslovaquia [65] ( Vladimír Clementis , [66] ) y Rumania ( Lucrețiu Pătrășcanu ).

Comunismo nacional o internacionalismo proletario

En ocasiones se ha hecho referencia al titoísmo como una forma de " comunismo nacional ", un intento de reconciliar el nacionalismo con el comunismo , tradicionalmente considerado incompatible por los filósofos sociales marxistas. [58] [67] Walker Connor postula que el titoísmo es más parecido al " comunismo de estado ", y que Tito defendía el patriotismo en lugar del nacionalismo, ya que la lealtad es hacia un estado que comprende múltiples naciones. Por tanto, el nacionalismo era una amenaza para el titoísmo. [68] Tito y la dirección yugoslava rechazaron firmemente la existencia del "comunismo nacional", describiendo las acusaciones como "intentos de estigmatizar el reconocimiento de la diversidad de formas en los procesos socialistas" [69] y afirmaron que los comunistas yugoslavos también son internacionalistas proletarios, afirmando que :

... el internacionalismo no comienza donde terminan la autonomía y la independencia. La verdadera unidad revolucionaria y la solidaridad socialista deben basarse en una comunidad de intereses y puntos de vista que surja de la plena independencia y responsabilidad de cada partido. Hoy, más que nunca, el movimiento obrero internacional necesita una unidad que no oculte las diferencias; pero, por el contrario, los reconoció. Después de todo, la unidad total en el movimiento obrero internacional nunca ha existido.

—  Josip Broz Tito, (1965) [70]

La interpretación yugoslava del internacionalismo proletario se esbozó en "El Programa de la Liga de Comunistas Yugoslavos": "El internacionalismo proletario exige relaciones correctas y apoyo y solidaridad con cada país socialista y cada movimiento socialista que luche genuinamente por el socialismo, la paz y la coexistencia pacífica activa. entre los pueblos." [69] Esta postura contrastaba con la concepción de Stalin del internacionalismo proletario "que requería unidad dentro del campo comunista bajo la dirección de un partido comprometido con los intereses de un país, la Unión Soviética". [71]

Ver también

Referencias

  1. ^ Boeckh, Katrin (2014). "Los aliados son para siempre (hasta que ya no existan): la política exterior multivectorial de Yugoslavia durante el titoísmo". En Keil, Soeren; Stahl, Bernhard [en alemán] (eds.). Las políticas exteriores de los estados post-yugoslavos . Nuevas perspectivas sobre el sudeste de Europa. Londres: Palgrave Macmillan. págs. 18–43. doi :10.1057/9781137384133_2. ISBN 978-1-137-38412-6.
  2. ^ Wilczynski 1981, pág. 597, Tito.
  3. ^ Bocanegra, Lidia, Titoísmo (PDF) , archivado (PDF) desde el original el 31 de agosto de 2021 , recuperado 22 de diciembre de 2021
  4. ^ McLean y McMillan (2009); Ágh (2011), pág. 2458; Robertson (2017)
  5. ^ McLean y McMillan 2009.
  6. ^ abcde Perović, Jeronim (2007). "La división Tito-Stalin: una reevaluación a la luz de nuevas pruebas" (PDF) . Revista de estudios de la guerra fría . 9 (2). Prensa del MIT: 32–63. doi :10.1162/jcws.2007.9.2.32. S2CID  57567168.
  7. ^ Lázaro 2011, pag. 312.
  8. ^ Naimark, normando ; Pons, Silvio [en italiano] ; Quinn-Judge, Sophie (2017). "Introducción al Volumen II". En Naimark, normando ; Pons, Silvio [en italiano] ; Quinn-Judge, Sophie (eds.). La historia del comunismo de Cambridge . vol. 2. Prensa de la Universidad de Cambridge . págs. 1–12. doi :10.1017/9781316459850. ISBN 978-1-316-45985-0.
  9. ^ "Josip Broz Tito". Encyclopædia Britannica en línea . Consultado el 27 de abril de 2010 .
  10. ^ Mawdsley, Evan (2017). "Segunda Guerra Mundial, poder soviético y comunismo internacional". En Pons, Silvio [en italiano] ; Smith, Stephen A. (eds.). La historia del comunismo de Cambridge . vol. 2. Prensa de la Universidad de Cambridge . págs. 15–37. doi :10.1017/9781316459850. ISBN 978-1-316-45985-0.
  11. ^ Agosto de 2012, p. 128-129, Capítulo 5: Introducción de una solución socialista a la cuestión nacional en Yugoslavia, 1945-1948.
  12. ^ Unkovski-Korica 2016, pag. 60, Capítulo 1: Caminos nacionales hacia el socialismo y la división Tito-Stalin, 1944-8.
  13. ^ "Declaración de Belgrado de países no alineados" (PDF) . Sitio web de la presidencia egipcia. 6 de septiembre de 1961. Archivado desde el original (PDF) el 8 de octubre de 2011 . Consultado el 23 de abril de 2011 .
  14. ^ Marie, Jean-Jacques [en francés] (2001). Staline: naissance d'un destin [ Stalin: nacimiento de un destino ] (en francés). Fayard. ISBN 978-2-86260-832-7.
  15. ^ Tolstoi, Nikolai (1977). La traición secreta . Hijos de Charles Scribner . pag. 75.ISBN 0-684-15635-0..
  16. ^ Macridis, Roy (enero de 1952). "El estalinismo y el significado del titoísmo". Politica mundial . 4 (2). Prensa de la Universidad de Cambridge : 219–238. doi :10.2307/2009046. JSTOR  2009046. S2CID  154384077.
  17. ^ Ulam 1972, págs. 451–465.
  18. ^ Canapa, Marie-Paule (1973). "Le conflit entre le Kominform et la rupture entre la Yougoslavie" [El conflicto entre el Kominform y la ruptura entre Yugoslavia]. Revue d'études comparativos Est-Ouest (en francés). 4 (2): 153–172.
  19. ^ Turlejska (1972), págs. 109-110: W drugiej połowie czerwca 1948 roku odbyło się posiedzenie przedstawicieli ośmiu partii w Bukareszcie bez udziału przedstawicieli KPJ, którzy nie zgodzili się przybyć na naradę. Przyjęto rezolucję o sytuacji w Komunistycznej Partii Jugosławii. Podpisali ją: w imieniu BPR(k) – Trajczo Kostow i Wyłko Czerwenkow; RPR – Gheorghe Gheorghiu-Dej, Vasile Luca y Anna Pauker; WPP – Mátyás Rákosi, Michał Farkas, Ernö Gerö; PPR – Jakub Berman y Aleksander Zawadzki; WKP(b) – Andrzej Żdanow, Goergij Malenkow, Michaił Susłow; FPK – Jacques Duclos y Etienne Fajon; KPCz – Rudolf Slánský, Viliam Široký, Bedřich Geminder, Gustav Bareš; WłPK – Palmiro Togliatti y Pietro Secchia. [En la segunda quincena de junio de 1948, se celebró en Bucarest una reunión de representantes de ocho partidos sin la participación de representantes del PCY, que no aceptaron asistir a la reunión. Se adoptó una resolución sobre la situación en el Partido Comunista de Yugoslavia. Fue firmado por: en nombre del BWP(C) , Traicho Kostov y Valko Chervenkov ; RWP – Gheorghe Gheorghiu-Dej , Vasile Luca y Ana Pauker ; HWPP – Mátyás Rákosi , Mihály Farkas , Ernö Gerö ; PWP – Jakub Berman y Aleksander Zawadzki ; AUCP(B)Andrei Zhdanov , Georgy Malenkov , Mikhail Suslov ; FCP – Jacques Duclos y Etienne Fajon; PCC – Rudolf Slánský , Viliam Široký , Bedřich Geminder , Gustav Bareš  [cs] ; ICP – Palmiro Togliatti y Pietro Secchia .]
  20. ^ Marcou, Lilly [en francés] (1977). Le Kominform: Le communisme de guerre froide [ El Cominform: comunismo de la guerra fría ] (en francés). Prensas de Ciencias Po . ISBN 978-2-7246-0381-1.
  21. ^ Previšić, Martín (2014). Povijest informbiroovskog logora na Golom otoku 1949. –1956 [ Historia del campo de prisioneros cominformista de Goli Otok 1949. – 1956. ] (PDF) (en croata). Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad de Zagreb . Consultado el 30 de julio de 2018 .
  22. ^ Previšić, Martin (febrero de 2015). "Broj kažnjenika na Golom otoku i drugim logorima za informbirovce u vrijeme sukoba sa SSSR-om (1948.-1956.)" [El número de convictos en Goli Otok y otros campos de internamiento durante el período Informbiro (1948 - 1956)] (PDF) ) . Historijski zbornik (en croata). 66 (1): 173–193 . Consultado el 27 de julio de 2018 .
  23. ^ Jakovina 2016, pag. 107.
  24. ^ Piotrow, Phyllis Tilson . "Tito y los soviéticos". Informes editoriales de investigación 1958 . 2 . Investigador CQ . Consultado el 14 de marzo de 2023 .
  25. ^ Unkovski-Korica 2016, pag. 33, Capítulo 1: Los caminos nacionales hacia el socialismo y la división Tito-Stalin, 1944-8.
  26. ^ Agosto de 2012, p. 125, Capítulo 5: Introducción de una solución socialista a la cuestión nacional en Yugoslavia, 1945-1948.
  27. ^ ab Wilczynski 1981, pág. 598, Titoísmo.
  28. ^ Leonhard, Wolfgang (1979). Die Dreispaltung des Marxismus. Ursprung und Entwicklung des Sowjetmarxismus, Maoismus & Reformkommunismus [ El marxismo tripartito. Origen y desarrollo del marxismo, maoísmo y comunismo reformista soviéticos ] (en alemán). Dusseldorf/Viena. págs. 346–355.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  29. ^ ab Robertson 2017.
  30. ^ "Histoire de la Yougoslavie" [Historia de Yugoslavia]. archivescommunistes.chez-alice.fr (en francés) . Consultado el 6 de diciembre de 2021 .
  31. ^ Domin (2001), Capítulo 6: Desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta 1992; Haug (2012), pág. 133–134, Capítulo 6: Hacia el socialismo autogestionario y la unidad yugoslava, 1948–1958; Wilczynski (1981), pág. 598, titoísmo; Bordewich (1986)
  32. ^ "Definición de autogestión socialista (política yugoslava)". Enciclopedia Británica . Consultado el 8 de mayo de 2020 .
  33. ^ McVicker, Charles P. (1 de mayo de 1958). "Titoísmo". Los Anales de la Academia Estadounidense de Ciencias Políticas y Sociales . 317 (1): 107–114. doi :10.1177/000271625831700114. S2CID  220819003.
  34. ^ Thomas, CJ (noviembre de 1976). "El Comecon: catalizador de la cooperación económica en Europa del Este". Revista de derecho internacional y comparado del sur de África . 9 (3): 330. JSTOR  23905548 . Consultado el 6 de julio de 2023 .
  35. ^ ab Hoxha 1978.
  36. ^ Vukman, Peter. El Pacto de los Balcanes, 1953-58: un análisis de las relaciones entre Yugoslavia y Grecia basado en fuentes de archivos británicas* (PDF) . págs. 25-35. Archivado (PDF) desde el original el 23 de noviembre de 2023.
  37. ^ "Después de Trotsky". Alternativa Socialista . Archivado desde el original el 8 de marzo de 2023 . Consultado el 11 de junio de 2023 .
  38. ^ Draper, Hal (10 de octubre de 1949). "La 'izquierda' de Tito: los trotskistas fósiles blanquean el régimen de Tito". Acción Laboral . vol. 13, núm. 41. pág. 3 - vía Marxists Internet Archive .
  39. ^ Bornstein, Sam; Richardson, Al (1986). La guerra y lo internacional: una historia del movimiento trotskista en Gran Bretaña, 1937-1949. Plataforma Socialista. pag. 200.ISBN 978-0-9508423-3-2.
  40. ^ Analis, Dimitri T. (1978). Les Balkans 1945-1960 [ Los Balcanes 1945-1960 ] (en francés). PUF. págs. 192-194.
  41. ^ Jovanović, Miodrag (19 de enero de 2002). "TITOIZAM: i sukobi u bivšoj Jugoslaviji" [TITOISMO: y los conflictos en la ex Yugoslavia]. Pobunjeni um (en bosnio). Traducido por Mirkovic, Amela . Consultado el 30 de abril de 2022 .
  42. ^ Jakovina 2016, pag. 106.
  43. ^ Vucinich, Wayne S.; Tomasevich, Jozo (1969). Yugoslavia contemporánea: veinte años de experimento socialista . Prensa de la Universidad de California . págs. 299–301.
  44. ^ Agosto de 2012, p. 137, Capítulo 6: Hacia el socialismo autogestionario y la unidad yugoslava, 1948-1958.
  45. ^ Szymczak, Tadeusz [en polaco] (1982). Jugosławia – państwo federacyjne [ Yugoslavia - estado federal ] (en polaco). Lodz. págs. 98–99, 185–186.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  46. ^ Damachi, Ukandi G.; Seibel, Hans D.; Scheerder, Jeroen (1982). Autogestión en Yugoslavia y el mundo en desarrollo . Saltador. págs. 31–32.
  47. ^ Bokovoy, Melissa Katherine; Irvine, Jill A.; Lilly, Carol S. (1997). Relaciones Estado-sociedad en Yugoslavia, 1945-1992 . Scranton, Pensilvania, Estados Unidos: Palgrave Macmillan . pag. 295.
  48. ^ Schindler, John (4 de febrero de 2010), Doctor en espionaje: las víctimas de la UDBA , Sarajevo: Slobodna Bosna, págs.
  49. ^ Irwin 2016, págs. 148-149.
  50. ^ Ulam 1972, pag. 451.
  51. ^ Granville, Johanna (primavera de 1998). "Tito y el asunto Nagy en 1956". Trimestral de Europa del Este . 32 (1): 23–55. Vendaval  A20461598 ProQuest  195169282.
  52. ^ Hodos, Georg Hermann (1990). "Enlaces" [La Izquierda]. Schauprozesse. Stalinistische Säuberungen in Osteuropa 1948-1954 [ Juicios de exhibición. Purgas estalinistas en Europa del Este 1948-1954 ] (en alemán). Berlina. ISBN 3-86153-010-4.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  53. ^ Pirjevec, Jože (22 de mayo de 2018). Tito y sus camaradas. Prensa de la Universidad de Wisconsin . pag. 220.ISBN 978-0-299-31770-6.
  54. ^ Canapa, Marie-Paule (1973). "Le conflit entre le Kominform et la rupture entre la Yougoslavie" [El conflicto entre el Kominform y la ruptura entre Yugoslavia]. Revue d'études comparativos Est-Ouest (en francés). 4 (2): 153–172. doi :10.3406/receo.1973.1152.
  55. ^ Servin, Marcel [en francés] (12 de junio de 1950). "Contre les espions titistes" [Contra los espías titistas]. L'Humanité (en francés).
  56. ^ Boulland, Paul; Pennetier, Claude; Vaccaro, Rossana (2005). "André Marty: l'homme, l'affaire, l'archive" [André Marty: el hombre, el caso, el archivo] (en francés). Ediciones CODHOS. Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2023, vía HAL.
  57. ^ Garde, Paul [en francés] (2000). Vie et mort de la Yougoslavie [ Vida y muerte de Yugoslavia ] (en francés) (Nueva ed.). Fayard. ISBN 978-2-213-60559-3.
  58. ^ ab Hartl, Hans (1968). "Nationalismus in Rot. Die patriotischen Wandlungen des Kommunismus in Südosteuropa" [Nacionalismo en rojo. Los cambios patrióticos del comunismo en el sudeste de Europa. Schriftenreihe der Studiengesellschaft für Zeitprobleme eV Zeitpolitik (en alemán). 1 . Seewald, Stuttgart-Degerloch. 187966-2.
  59. ^ Meier, Viktor E. (1968). Neuer Nationalismus in Südosteuropa [ Nuevo nacionalismo en el sudeste de Europa ] (en alemán). Leske, Opladen.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  60. ^ Ulam 1972, pag. 463.
  61. ^ "Archivado" (PDF) . Movimiento de Comités Revolucionarios . Archivado desde el original (PDF) el 27 de julio de 2011 . Consultado el 20 de mayo de 2023 .[ enlace muerto ]
  62. ^ Iveković, Ivan (3 de abril de 2009). "Libijska džamahirija između prošlosti i sadašnjosti - 1. dio" [Jamahiriya Libia entre el pasado y el presente - Parte 1] (en croata). Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2020.
  63. ^ Turlejska 1972, págs. 139-140:

    "Niedługo potem we wrześniu 1949 r. doszło do zerwania stosunków państwowych między ZSRR a Jugosławią. Inne państwa demokracji ludowej poszły tą samą drogą.

    W kolejnej rezolucji Biura Informacyjnego nazwano jugosłowiańskie kierownictwo partyjne i rządowe "bandą szpiegów i zdrajców" (listopad 1949 r.).

    Latem tego roku na Węgrzech iw Bułgarii (półtora roku później w Czechosłowacji) dokonano aresztowań wielu wybitnych i pełniących odpowiedziałoe funkcje partyjne i państwowe działaczy komunistycznych. W czerwcu 1949 roku znaleźli się w więzieniu Laszló Rajk (desde 1946 roku ministro spraw wewnętrznych, desde 1948 r. ministro spraw zagranicznych Węgier), Andrasz Szalay, Tibor Szónyi i wielu innych. Trzech wyżej wymienionych skazano pod koniec września 1949 roku w Budapeszcie za szpiegostwo i zdradę na karę śmierci, trzech innych oskarżonych w tym procesie na dożywocie lub długoletnie więzienie. Wszyscy oskarżeni pod wpływem tortur (a także "dla dobra sprawy") przyznali się do zarzuconych im przestępstw."

    ["Poco después, en septiembre de 1949, se rompieron las relaciones estatales entre la URSS y Yugoslavia. Otros países con democracia popular siguieron el mismo camino.

    Otra resolución de la Oficina de Información llamó al partido y al gobierno yugoslavo "una banda de espías y traidores" (noviembre de 1949).

    En el verano de ese año, muchos activistas comunistas destacados que ocupaban cargos de responsabilidad en el partido y el Estado fueron arrestados en Hungría y Bulgaria (un año y medio después, en Checoslovaquia). En junio de 1949 fueron encarcelados László Rajk (desde 1946 Ministro del Interior, desde 1948 Ministro de Asuntos Exteriores de Hungría), Andrasz Szalay, Tibor Szónyi y muchos otros. Las tres personas mencionadas fueron condenadas a muerte en Budapest a finales de septiembre de 1949 por espionaje y traición, mientras que otros tres acusados ​​en este proceso fueron condenados a cadena perpetua o a prisión de larga duración. Todos los acusados ​​confesaron bajo tortura (y "por el bien de la causa") los delitos de los que fueron acusados."]

  64. ^ Turlejska 1972, pág. 140: "W grudniu 1949 roku odbył się w Sofii proces Trajczo Kostowa Dżunewa. Tego wybitnego przywódcę ruchu komunistycznego przed wojną iw czasie okupacji, wicepremiera rządu i sekretarza KC uważano powszechnie przed śmi ercią Dymitrowa (która nastąpiła 2 lipca 1949 roku) za jego następcę. Jedynie Trajczo Kostow, zarówno w pierwszym dniu rozprawy 7 grudnia, jak iw swym ostatnim słowie — 14 grudnia 1949 roku — oświadczył, że nie przyznaje się do winy, że nie załamał się — jak to głosił akt oskarżenia — w śledztwie w 1942 roku (ówczesny sąd bułgarski skazał go na dożywocie), że w 1944 roku po wyzwoleniu Bułgarii nie zwerbował go Servicio de Inteligencia, że ​​nie brał udziału w antypaństwowym ośrodku konspiracyjnym wspólnie z Tito i jego współpracownikami. Kostow skazany został na karę śmierci, sześciu oskarżonych — na dożywocie, trzech — na 15 lat, jeden—na 12 lat więzienia." ["En diciembre de 1949 tuvo lugar en Sofía el juicio contra Traicho Kostov Dzhunev. Este destacado líder del movimiento comunista antes de la guerra y durante la ocupación, viceprimer ministro del gobierno y secretario del Comité Central, era ampliamente considerado como su Sucesor antes de la muerte de Dimitrov (ocurrida el 2 de julio de 1949). Otros diez acusados ​​fueron juzgados junto con Kostov. Sólo Traicho Kostov, tanto en el primer día del juicio, el 7 de diciembre, como en su última palabra, el 14 de diciembre de 1949, declaró que no era culpable, que no se había derrumbado -como decía la acusación- durante la investigación de 1942 (el entonces tribunal búlgaro lo condenó a cadena perpetua), que en 1944, después de la liberación de Bulgaria, no era reclutado por el Servicio de Inteligencia, que no participó en un centro de conspiración antiestatal junto con Tito y sus colaboradores. Kostov fue condenado a muerte, seis acusados ​​fueron condenados a cadena perpetua, tres fueron condenados a 15 años y uno fue condenado a 12 años de prisión."]
  65. ^ Turlejska 1972, pág. 139: "Latem tego roku na Węgrzech iw Bułgarii (półtora roku później w Czechosłowacji) dokonano aresztowań wielu wybitnych i pełniących odpowiedziałoe funkcje partyjne i państwowe działaczy komunistycznych". ["En el verano de ese año, muchos destacados activistas comunistas que ocupaban cargos de responsabilidad en el partido y el Estado fueron arrestados en Hungría y Bulgaria (un año y medio después en Checoslovaquia)".]
  66. ^ Turlejska 1972, pág. 170: "Mogło się zdawać wówczas, że Clementis ma odegrać rolę „czechosłowackiego Rajka”. Jednak już od jesieni 1950 n zasięg podejrzeń rozszerzył się ze Słowacji na południowe Morawy i Pragę Aresztowany został Otto Šling secretario KPCz w Brnie. Na początku 1951 r. aresztowano m.in. wyżsźych funkcjonariuszy MBP i MSZ, przeszło 50 osób, piastujących wysokie stanowiska partyjne i państwowe. 21 lutego 1951 r. sprawa Šlinga, Švermovej, Clementisa, Husaka, Novomeskiego i innych „spiskowców” zos tała przedłożona plenum KC KPCz. Potępiono ich jako zdrajców szpiegów, dywersantów i sabotażystów. Większość aresztowanych potwierdziła oskarżenia. Nieliczni tylko mężnie wytrzymali katusze nie przyznając się do zarzucanych im czynów, jak np. Husak, ale i ci skazani zostali później w niejawnych procesach." ["Entonces parecía que Clementis iba a desempeñar el papel del "Rajk checoslovaco". Sin embargo, ya en otoño de 1950, las sospechas se extendieron desde Eslovaquia hasta el sur de Moravia y Praga. Otto Šling , secretario del Partido Comunista Fue arrestado el Partido de la República Checa en Brno. A principios de 1951 fueron arrestados, entre otros, altos funcionarios del Ministerio de Seguridad Pública y del Ministerio de Asuntos Exteriores, más de 50 personas que ocupaban altos cargos del partido y del Estado. El 21 de febrero de 1951 se presentó ante el pleno del Comité Central del Partido Comunista de la República Checa el caso de Šling, Švermová, Clementis, Husak , Novomeský y otros "conspiradores", condenados como traidores, espías, saboteadores y subterfugistas. La mayoría de los arrestados confirmaron las acusaciones. Sólo unos pocos soportaron valientemente la tortura sin admitir los crímenes de los que fueron acusados, como Husak, pero estos también fueron condenados más tarde en juicios secretos."]
  67. ^ Meier, Viktor E. (1968). Neuer Nationalismus in Südosteuropa [ Nuevo nacionalismo en el sudeste de Europa ] (en alemán). Leske, Opladen. ASIN  B0092XPOV6.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  68. ^ Connor, caminante (1984). La cuestión nacional en la teoría y estrategia marxista-leninista . Prensa de la Universidad de Princeton . págs. xiv. ISBN 978-0-691-10163-7.
  69. ^ ab "Sobre el internacionalismo proletario". El programa de la Liga de Comunistas Yugoslavos. Liubliana: VII Congreso de la Liga de Comunistas de Yugoslavia. 1958, págs. 71–72.
  70. ^ "El papel de la Liga de Comunistas en el desarrollo ulterior de las relaciones sociales socialistas y los problemas actuales en el movimiento obrero internacional y en la lucha por la paz y el socialismo en el mundo". Práctica y teoría del desarrollo socialista en Yugoslavia . Belgrado: VIII Congreso de la Liga de Comunistas de Yugoslavia. 1965. pág. 17 – vía Međunarodna Politika.
  71. ^ Deichsel, Christine (1967). La ideología yugoslava y su importancia para el bloque soviético: un análisis (tesis de maestría). Universidad de Michigan Occidental . Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2023 . Consultado el 22 de noviembre de 2023 . Icono de acceso abierto

Bibliografía

Otras lecturas