stringtranslate.com

Vara de Asclepio

La Estrella de la Vida de los servicios médicos de urgencia presenta una vara de Asclepio

En la mitología griega , la Vara de Asclepio (⚕; griego antiguo : Ῥάβδος τοῦ Ἀσκληπιοῦ , Rhábdos toû Asklēpioû , a veces también escrito Asklepios ), también conocida como Bastón de Esculapio y como Asklepian , [1] es una vara entrelazada con serpientes que se empuña. por el dios griego Asclepio , deidad asociada a la curación y la medicina. En los tiempos modernos, es el símbolo predominante de la medicina y el cuidado de la salud, aunque a veces se confunde con el caduceo similar , que tiene dos serpientes y un par de alas. [1]

Mitología griega y sociedad griega.

Asclepio con su bastón entrelazado con serpientes; Museo Arqueológico de Epidauro

La Vara de Asclepio toma su nombre del dios griego Asclepio , una deidad asociada con las artes curativas y medicinales en la religión y la mitología griegas antiguas . En este símbolo se combinan los atributos de Asclepio, la serpiente y el bastón, a veces representados por separado en la antigüedad. [2] [ se necesita cita completa ]

El templo más famoso de Asclepio estaba en Epidauro, en el noreste del Peloponeso . Otro famoso templo de curación (o asclepeion ) estaba situado en la isla de Kos , donde Hipócrates , el legendario "padre de la medicina", pudo haber comenzado su carrera. Otras asclepieia estaban situadas en Trikala , Gortys (Arcadia) y Pérgamo en Asia .

En honor a Asclepio, en los rituales de curación se utilizaba a menudo un tipo particular de serpiente rata no venenosa, y estas serpientes, las serpientes de Esculapio , se arrastraban libremente por el suelo de los dormitorios donde dormían los enfermos y heridos. Estas serpientes fueron introducidas en la fundación de cada nuevo templo de Asclepio en todo el mundo clásico. Aproximadamente desde el año 300 a. C. en adelante, el culto a Asclepio se hizo muy popular y los peregrinos acudieron en masa a sus templos curativos (Asclepieia) para curarse de sus enfermedades. A la purificación ritual le seguían ofrendas o sacrificios al dios (según los medios), y el suplicante luego pasaba la noche en la parte más sagrada del santuario: el abaton (o adyton). Cualquier sueño o visión sería informado a un sacerdote quien prescribiría la terapia adecuada mediante un proceso de interpretación. [3] Algunos templos de curación también utilizaban perros sagrados para lamer las heridas de los peticionarios enfermos. [4] [5]

El juramento hipocrático original comenzaba con la invocación "Juro por Apolo el Sanador y por Asclepio y por Higía y Panacea y por todos los dioses..." [4]

La serpiente y el bastón parecen haber sido símbolos separados que se combinaron en algún momento del desarrollo del culto a Asclepio. [6] El significado de la serpiente ha sido interpretado de muchas maneras; a veces se enfatiza el cambio de piel y la renovación como símbolo del rejuvenecimiento, [7] [a] mientras que otras valoraciones se centran en la serpiente como símbolo que une y expresa la naturaleza dual del trabajo del Médico Boticario, que se ocupa de la vida y la muerte. , enfermedad y salud. [9] La ambigüedad de la serpiente como símbolo, y las contradicciones que se cree que representa, reflejan la ambigüedad del uso de drogas, [7] que pueden ayudar o dañar, como se refleja en el significado del término pharmakon , que significaba "droga", "medicina" y "veneno" en griego antiguo. [10] Sin embargo, la palabra puede volverse menos ambigua cuando "medicina" se entiende como algo que cura a quien la toma porque envenena lo que lo aflige, es decir, la medicina está diseñada para matar o ahuyentar algo y cualquier curación ocurre como resultado de esa cosa desapareció, no como un efecto directo de la "medicina". En la antigüedad se sabía que los productos derivados de los cuerpos de las serpientes tenían propiedades medicinales, y en la antigua Grecia, al menos algunos eran conscientes de que a menudo se podía beber veneno de serpiente que podría ser fatal si entraba en el torrente sanguíneo. El veneno de serpiente parece haber sido "recetado" en algunos casos como forma de terapia. [11]

El personal también ha sido interpretado de diversas formas. Una opinión es que, como la serpiente, "transmitía nociones de resurrección y curación", mientras que otra (no necesariamente incompatible) es que el bastón era un bastón asociado con los médicos itinerantes. [12] Cornutus , un filósofo griego probablemente activo en el siglo I d.C., en el Compendio Theologiae Graecae (Cap. 33) ofrece una visión de la importancia tanto de la serpiente como del bastón:

Asclepio obtuvo su nombre de curar con dulzura y de posponer el marchitamiento que viene con la muerte. Por esta razón, le atribuyen una serpiente como atributo, lo que indica que quienes se sirven de la ciencia médica pasan por un proceso similar al de la serpiente, en el sentido de que, por así decirlo, vuelven a rejuvenecer después de las enfermedades y se deshacen de la vejez; también porque la serpiente es un signo de atención, gran parte de la cual se requiere en los tratamientos médicos. El bastón también parece ser un símbolo de algo similar. Porque por medio de esto se nos presenta que, si no nos apoyamos en inventos como estos, en lo que respecta a caer continuamente en enfermedades, tropezándonos caeríamos incluso antes de lo necesario. [8] : 13 

En cualquier caso, los dos símbolos ciertamente se fusionaron en la antigüedad, ya que son comunes las representaciones de la serpiente enrollada alrededor del bastón. [5]

Confusión con el caduceo

La placa del Cuerpo Médico del Ejército de EE. UU . La adopción, en 1902, del caduceo para los uniformes de los oficiales médicos del ejército de EE. UU. popularizó el (mal) uso del símbolo en todo el campo médico de los Estados Unidos.

Es relativamente común, especialmente en Estados Unidos, encontrar el caduceo, con sus dos serpientes y sus alas, (mal)utilizado como símbolo de la medicina en lugar de la Vara de Asclepio, con una sola serpiente. Este uso se popularizó con la adopción del caduceo como insignia por parte del Cuerpo Médico del Ejército de EE. UU. en 1902 ante la insistencia de un solo oficial (aunque existen afirmaciones contradictorias sobre si se trataba del capitán Frederick P. Reynolds o del coronel John R. .van Hoff). [13] [14]

La Vara de Asclepio es el símbolo dominante de las asociaciones profesionales de atención médica en los Estados Unidos. Una encuesta encontró que el 62% de las asociaciones de profesionales de la salud utilizaban la vara de Asclepio como símbolo. [15] La misma encuesta encontró que el 76% de las organizaciones comerciales de atención médica utilizan el caduceo. El autor del estudio sugiere que es más probable que las asociaciones profesionales tengan una comprensión histórica de los dos símbolos, mientras que es más probable que las organizaciones comerciales se preocupen por el impacto visual que tendrá un símbolo en sus ventas. [15]

La antigua asociación histórica del caduceo con el comercio ha generado importantes críticas a su uso en medicina. Los profesionales médicos sostienen que la Vara de Asclepio representa mejor el campo de la medicina. [16] Escribiendo en la revista Scientific Monthly , Stuart L. Tyson dijo sobre el Bastón de Hermes (el caduceo):

Como dios de las carreteras y del mercado, Hermes era quizás por encima de todo el patrón del comercio y de la bolsa abultada; como corolario, era el protector especial del viajante de comercio. Como portavoz de los dioses, no sólo trajo la paz a la tierra (a veces incluso la paz de la muerte), sino que su elocuencia de lengua plateada siempre podía hacer que lo peor pareciera la mejor causa. [17] Desde este último punto de vista, ¿no sería su símbolo más adecuado para ciertos congresistas, todos los charlatanes médicos, agentes de libros y proveedores de aspiradoras, que para el terapeuta que piensa y habla con franqueza? Como conductor de los muertos hasta su morada subterránea, su emblema parecería más apropiado en un coche fúnebre que en el coche de un médico.

—  Stuart L. Tyson, "El Caduceo", en Scientific Monthly , 1932 [18]

Unicódigo

Un símbolo para la vara de Asclepio tiene un punto de código ( U+2695BASTÓN DE ESCULAPIUS ) en la tabla de Símbolos varios del estándar Unicode : la ortografía es de ellos.

uso moderno

La bandera de la Organización Mundial de la Salud , con una vara de Asclepio

Varias organizaciones y servicios utilizan la vara de Asclepio como logotipo o parte de su logotipo. Éstas incluyen:

Asia

África

Pacífico Sur

Canadá

Europa

Estados Unidos

Mundial

Variación

En Rusia, el emblema de la Dirección Principal de Control de Drogas presenta una variación con una espada y una serpiente en el escudo.

Ver también

Notas

  1. ^ Esta interpretación estaba vigente en la Antigüedad, como se puede ver en un relato de Apolodoro: "os maravillais de la serpiente que se enrosca a su alrededor y decís que es el símbolo del arte de curar, porque así como la serpiente muda la piel de la vejez , así el arte médico libera de la enfermedad." [8] : 12 

Referencias

  1. ^ ab Wilcox, Robert A; Whitham, Emma M (15 de abril de 2003). "El símbolo de la medicina moderna: por qué una serpiente es más que dos". Anales de Medicina Interna . 138 (8): 673–7. doi :10.7326/0003-4819-138-8-200304150-00016. PMID  12693891. S2CID  19125435 . Consultado el 15 de junio de 2007 .
  2. ^ Véase, por ejemplo, Pausanias, Descripción de Grecia 2.26.1–28.1 (aquí traducido por Jones) 2do d.C.: "La imagen de Asklepios es, en tamaño, la mitad del tamaño de Zeus Olympios en Atenas, y está hecha de marfil y oro. Una inscripción nos dice que el artista fue Trasímedes, un pariano, hijo de Arignotos. El dios está sentado en un asiento agarrando un bastón que sostiene sobre la cabeza de la serpiente.
  3. ^ Sigerista, Henry Ernest (1987). "3, Medicina religiosa: Asclepio y su culto". Una historia de la medicina . vol. 2: Medicina antigua griega, hindú y persa. Prensa de la Universidad de Oxford. págs.64, 65.
  4. ^ ab Farnell, Lewis Richard (1921). "Capítulo 10", El culto a Asklepios"". Cultos a héroes griegos e ideas de inmortalidad: las conferencias de Gifford pronunciadas en la Universidad de St. Andrews en el año 1920 . Oxford: Prensa de Clarendon.
  5. ^ ab Hart, Gerald David; Forrest, Martin St. J. (1999). Asclepio: el dios de la medicina . Londres: Royal Society of Medicine Press. pag. 42.ISBN 9781853154096. OCLC  42579033.
  6. ^ Bloquear, Stephen; Por último, John M.; Dunea, George (2001). El compañero ilustrado de Oxford para la medicina (3ª ed.). Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 261.ISBN 9780192629500. OCLC  46678589. En las primeras estatuas de Asclepio, la vara y la serpiente se representaban por separado.
  7. ^ ab Jonsen, Albert R. (1990). La Nueva Medicina y la Vieja Ética . Prensa de la Universidad de Harvard. págs.122, 123. ISBN 9780674617254. OCLC  21227464. El reptil de Asklepios era una criatura curativa: en la mitología antigua, la serpiente, cuya piel se mudaba y rejuvenecía, simbolizaba la eternidad y la restauración de la vida y la salud.
  8. ^ ab Edelstein, Emma J; Edelstein, Ludwig, eds. (1975) [1945]. Asclepio: una colección e interpretación de los testimonios . Nueva York: Arno Press. ISBN 9780405070099. OCLC  2021782.
  9. ^ Schouten, enero (1967). La Vara y la Serpiente de Asklepios, Símbolo de la Medicina . Ámsterdam: Elsevier . pag. 2. OCLC  657667. [...] la antigua concepción de la serpiente como encarnación del misterio de una vida absoluta de la tierra, que implica una muerte y resurrección continuas [...] la combinación de corrupción y salvación, de oscuridad y luz, del bien y del mal en el símbolo Asklepiano.
  10. ^ Sigerista, Henry Ernest (1987). "2, medicina homérica". Una historia de la medicina . vol. 2: Medicina antigua griega, hindú y persa. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 27-28.
  11. ^ Kelhoffer, James A. (2000). Milagro y misión: la autenticación de los misioneros y su mensaje en el final más largo de Marcos . Tubinga: Mohr Siebeck. págs. 438–439. [...] al menos algunas personas en la antigüedad, que el veneno de una serpiente no es dañino si se ingiere, sino sólo si entra directamente en el torrente sanguíneo de una persona. Por ejemplo, el historiador del siglo I d.C., Lucano, escribe que el joven Catón, cuando dirigía sus tropas a través de Libia durante la Guerra Civil Romana, informó a sus hombres sobre este mismo punto [...] "El veneno de las serpientes sólo es mortal cuando se mezcla con la sangre; su veneno está en su mordida y amenazan de muerte con sus colmillos. No hay muerte en la copa. ' " También menciona un relato de Cornelio Celso (siglo I d.C.) " 'Porque el veneno de una serpiente, como ciertos venenos de cazador..., no causa daño cuando se ingiere, sino sólo en una herida ' ". "Asimismo, Galeno relata un curación bastante peculiar por parte de Asclepio que involucra veneno de víbora. El dios se apareció a un hombre rico en Pérgamo y le ordenó "que bebiera todos los días la droga producida por las víboras y ungiera el cuerpo desde fuera". [...] El anciano Filóstrato describe una práctica similar de 'los sabios Asclepíadas', quienes 'curan las picaduras de criaturas venenosas... utilizando el virus mismo como cura de muchas enfermedades'.
  12. ^ Menez, André (2003). La bestia sutil, las serpientes del mito a la medicina . Londres: Taylor y Francis. pag. 14.ISBN 9780415284981. OCLC  59462472.
  13. ^ FH Garrison, "El uso del caduceo en la insignia del oficial médico del ejército", en Bull. Medicina. Lib. Asociación. IX (1919-20), 13-16
  14. ^ Engle, Bernice (diciembre de 1929). "El uso del caduceo de Mercurio como emblema médico"". El Diario Clásico . 25 (1): 205.
  15. ^ ab Friedlander, Walter J (1992). La varita dorada de la medicina: una historia del símbolo del caduceo en la medicina . Prensa de Greenwood. ISBN 0-313-28023-1.
  16. ^ Bohigian, George (2019). "El Caduceo versus el Bastón de Esculapio: ¿una serpiente o dos?". Medicina de Misuri . 116 (6): 476–477."El Bastón de Esculapio ha representado la medicina desde el año 800 a. C. y la mayoría de las autoridades apoyan su uso como símbolo de la medicina.
  17. ^ Una alusión a la descripción de John Milton de Belial en Paradise Lost II.113-114.
  18. ^ Tyson, Stuart L (1932). "El Caduceo". Mensual Científico . 34 (6): 495.

enlaces externos