stringtranslate.com

Reyes bereberes del Túnez de la época romana

Durante casi 250 años, los reyes bereberes de la 'Casa de Masinissa ' gobernaron en Numidia , en la actual Argelia , y más tarde en regiones adyacentes, primero como soberanos aliados de Roma y luego, finalmente, como clientes romanos . Este período comenzó con el ejército romano, asistido por la caballería bereber liderada por Masinissa en la batalla de Zama en el año 202 a.C., y duró hasta el año 40 d.C., durante el reinado del emperador romano Cayo , también conocido como Calígula (37-41). ANUNCIO).

Durante la Segunda Guerra Púnica (218-201 a. C.), Roma se alió con Masinisa , hijo de un líder tribal bereber. Masinissa había sido expulsado de su reino ancestral por un rival bereber respaldado por Cartago. Tras la victoria romana en Zama, Masinissa (r. 202-148 a. C.) fue celebrada como "amiga del pueblo romano". Se convirtió en rey de Numidia y gobernó durante más de cincuenta años. Durante siete generaciones, su línea de reyes continuó su relación con un estado romano cada vez más poderoso.

Durante esta época, los bereberes gobernaron muchas ciudades y extensas tierras, y los pueblos bajo su gobierno prosperaron. Los asuntos municipales y cívicos se organizaron utilizando una combinación de tradiciones políticas púnicas y bereberes. Un rey descendiente, nieto de Masinisa, Yugurta (r. 118-105 a. C.), atacó con éxito a sus reyes primos, que también eran aliados de Roma, y ​​en el curso de una larga lucha se convirtió en enemigo de Roma. En las guerras civiles romanas posteriores a la caída de la República Romana (44 a. C.), los reyes bereberes fueron cortejados por las facciones políticas en contienda para obtener su apoyo militar. Los reyes bereberes continuaron reinando, pero se habían convertido en meros clientes de la Roma imperial .

Uno de esos reyes bereberes se casó con la hija de Cleopatra de Egipto. Él y su hijo, los dos últimos reyes bereberes (reinados: 25 a. C.-40 d. C.), no fueron aceptados por muchos de sus súbditos bereberes. Durante este período, los colonos romanos tomaron cada vez más las tierras de pasto tradicionales de las tribus bereberes trashumantes para su propio uso como granjas. El plebeyo Tacfarinas se rebeló en defensa de los derechos territoriales de los bereberes y se convirtió en un gran jefe tribal como resultado de su insurgencia (17-24 d. C.) contra Roma. [1] [2]

Roma y los reyes bereberes

En la tercera y última guerra púnica (149-146 a. C.), las fuerzas romanas sitiaron la gran ciudad de Cartago . Cuando cayó en manos de los romanos, la gran ciudad se había convertido prácticamente en una ruina en llamas, y la larga rivalidad entre las dos principales potencias del Mediterráneo occidental llegó a su fin. Roma anexó Cartago y sus inmediaciones, pero los territorios circundantes quedaron en manos bereberes, concretamente en las del rey Masinissa, aliado de Roma. Roma cortejó a los reyes bereberes independientes posteriores.

Anteriormente, Cartago había disfrutado de una riqueza legendaria a través del comercio. [3] En consecuencia, la ciudad-estado púnica alguna vez ejerció una gran influencia económica sobre las entidades políticas y los pueblos bereberes circundantes. Sin embargo, Cartago gobernaba directamente sólo un amplio territorio adyacente a la ciudad y su desarrollada red de puestos comerciales. Estos enclaves púnicos estaban situados a intervalos cortos a lo largo de la costa mediterránea de África desde Tripolitania hacia el oeste. [4] Aunque dentro de una esfera comercial dominada por Cartago, la mayoría de los bereberes vivían en territorios fuera de su control político directo.

Reinos bereberes de Sfax y Gaia, al oeste de Cartago, c. 220 a.C., antes de la Segunda Guerra Púnica .

Se sabe comparativamente poco de los pueblos bereberes más antiguos, ya que los pocos escritos de Cartago que se conservan arrojan poca luz sobre esta historia, aunque las inscripciones y artefactos que se conservan ofrecen algunas pistas y sugerencias. Sin embargo, a partir de las Guerras Púnicas, los bereberes se mencionan en las obras supervivientes de autores clásicos griegos y romanos y estas fuentes proporcionan algunos detalles en las descripciones de los acontecimientos bereberes. [5]

Durante las tres Guerras Púnicas, Roma entró directamente en relaciones permanentes con el pueblo bereber . Sin embargo, después de la tercera guerra, Roma dirigió su atención al Mediterráneo oriental. La caída de la República romana condujo a las guerras civiles romanas , cuyas acciones militares intermitentes y luchas políticas amplificaron indirectamente la importancia de los reyes bereberes. En medio de las demandas oscilantes y las fortunas cambiantes, las facciones romanas rivales buscaron alianzas bereberes. Las relaciones bereberes con Roma se volvieron multivalentes y fluidas, caracterizadas de diversas formas como una alianza de trabajo, ambivalencia funcional, hostilidad partidista, maniobras veladas y relaciones fructíferas. Sin embargo, durante estos años de conflicto civil romano, el estatus político de los reyes bereberes siguió erosionándose. De ser soberanos independientes (Masinissa), los reyes se habían convertido en aliados a largo plazo; más tarde se requirió su alianza política y, finalmente, quedaron reducidos a clientes romanos . [6]

Cuando terminó la última de estas guerras civiles y comenzó el largo reinado de Augusto (31 a. C. a 14 d. C.), se redefinieron las relaciones entre romanos y bereberes. Los reyes bereberes reinaron junto con un dominio romano triunfante que se extendió por todo el Mediterráneo, y más tarde, en el año 40 d.C., el Imperio absorbió el último reino bereber aliado. A partir de entonces, probablemente la mayoría de los pueblos bereberes vivieron dentro de las fronteras políticas del mundo romano. [7]

Naturaleza de los regímenes bereberes

Hacia el año 220 a. C. surgieron tres grandes reinos bereberes. Marcadamente influenciados por la civilización púnica, habían perdurado, no obstante, como entidades bereberes separadas, y su cultura sobrevivió durante el largo reinado de Cartago. De oeste a este, estos reinos eran: (1) los Mauri (en el Marruecos moderno) bajo el rey Baga; (2) los Masaesyli (en el norte de Argelia) bajo Syphax , que entonces controlaban dos capitales: al oeste Siga (cerca de la moderna Orán ) y al este Cirta (la moderna Constantina ); y (3) los Massyli (al sur de Cirta, al oeste y al sur de la cercana Cartago), gobernados por Gala [Gaia] (el padre de Masinissa ). Tras la Segunda Guerra Púnica, Massyli y el este de Masaesyli se unieron para formar Numidia , situada en el histórico Túnez. Aquí Masinissa gobernó y reinó. Tanto Roma como los estados helénicos otorgaron a Masinissa los honores propios de un rey admirado. [8]

Hasta entonces, los reinos africanos habían sido coaliciones tribales temporales; Masinissa no deseaba ser un jefe tribal, sino un verdadero rey, con súbditos establecidos, con un ejército adecuado y una flota financiada con impuestos y no con contribuciones tribales irregulares y erráticas. [9]

Muchas ciudades prósperas estaban gobernadas por los bereberes. Se ha encontrado una inscripción urbana bilingüe (púnica y bereber) que se refiere a Numidia del siglo II a.C. Fue excavado en la antigua ciudad de Thugga (la actual Dougga, Túnez), situada a unos 100 kilómetros tierra adentro de Cartago. La inscripción indica una administración urbana compleja, con el título bereber GLD (similar al bereber moderno Agélido , rey o jefe tribal supremo ) que designa al funcionario municipal gobernante . Esta posición superior aparentemente rotaba entre los miembros seleccionados de las principales familias bereberes. Dado que los títulos númidas de los cargos mencionados ( GLD , MSSKWI , GZBI , GLDGIML ) no fueron traducidos al púnico sino que se dejaron en una lengua bereber , sugiere un desarrollo indígena. [10] Estos títulos municipales se escribían utilizando letras que representaban sólo los sonidos consonánticos, es decir, sin indicar los sonidos vocálicos, característica también de las antiguas escrituras fenicias y otras semíticas, como la aramea. [11]

Masinisa y Sifax

El rey bereber Masinissa (c. 240-148 a. C.) [12] fue muy conocido y bien considerado en Roma durante muchas décadas. Fue el primero y el más importante de los primeros líderes bereberes en establecer relaciones importantes con el estado romano. Su familia pasó a ser lo que se puede considerar la familia real de Numidia y sus alrededores durante ocho generaciones: la Casa de Masinissa . [13] Una inscripción bilingüe ( en púnico y libio ) de la ciudad de Thugga , realizada pocos años después de su muerte, comienza:

"Los ciudadanos de Thugga han construido este templo al rey Masinissa, hijo del rey Gaia, hijo del sufete Zilasan, en el año diez de Micipsa". Aquí el cargo traducido como "rey" se escribía GLD (similar al bereber moderno "agelido" [jefe tribal supremo]). El trono llegó a Masinissa de forma indirecta (de padre a tío y de primo a él). El " sufete " ( hebreo : Shophet) era un título púnico traducido a menudo como "juez" como en el Libro bíblico de los Jueces , siendo el hebreo una lengua semítica hermana del púnico . El rey Micipsa era hijo de Masinissa. [14] [15]

Masinisa (c. 240-148 a. C.)

Masinissa sirvió como joven comandante de caballería de Cartago en Hispania durante los primeros años de la Segunda Guerra Púnica (218-201 a. C.). Allí se reunió discretamente con el general romano Escipión y finalmente se puso del lado de Roma. A la muerte de su padre, el rey Gala [Gaia], Masinissa navegó a su casa en Massyli, donde luchó por el trono contra los usurpadores. Un rey bereber vecino, Sífax, invadió el reino, pero Masinisa escapó para continuar su lucha desde las tierras de cultivo y montañas periféricas. Cuando los ejércitos de Escipión desembarcaron en África, Masinisa y su caballería se unieron a ellos. En la batalla de Zama en 202, Masinissa lideró la caballería númida e italiana en el ala derecha de las fuerzas romanas. Durante la batalla, su caballería comprometida en la lucha desapareció de la vista de Escipión, pero en un momento crucial reapareció repentinamente, atacando a las fuerzas púnicas y obteniendo la victoria. La derrota de Aníbal aquí puso fin al largo conflicto. [dieciséis]

El escritor romano Livio (59 a. C. – 17 d. C.) en su historia de Roma, Ab urbe condita , dedica media docena de páginas al carácter y la carrera de Masinisa, a la vez turbulentos y admirados, llenos de acontecimientos y de larga duración. [17] Livio escribe: "Dado que Masinissa fue, con mucho, el más grande de todos los reyes de su tiempo y prestó el servicio más valioso a Roma, creo que vale la pena hacer una pequeña digresión para contar [su] historia. ..." [18] Livio nos informa de los primeros servicios militares de Masinissa a Cartago y de su victoria y la de Cartago sobre los Masaesyli liderados por Syphax . Luego, en Hispania, Masinissa lideró unidades de caballería de Cartago contra Roma. Aquí cambió de bando para aliarse con Roma, después de reunirse con Escipión el Africano , el célebre general romano. Siguió la muerte de su padre Gala, rey de Massyli, tras lo cual regresó a casa y se encontró con un usurpador que se apoderaba del reino de su padre. Masinissa luego se convirtió en jefe de guerrilla en las montañas de África y recuperó su reino después de una lucha persistente. Poco después, Syphax organizó una invasión, derrotando a Masinissa y apoderándose del reino Massyli con Masinissa escapando hacia el monte. Más tarde, sus fuerzas se toparon con el ejército de Escipión, que acababa de desembarcar en África. Los romanos derrotaron a las fuerzas cartaginesas en la batalla y Sífax fue capturada. Masinissa envía enviados a Roma que se reúnen con el Senado. Cartago se vio obligada a retirar a Aníbal de Italia para defender la capital africana. Cerca de allí, Aníbal libró la batalla de Zama (202 a. C.) contra el ejército romano de Escipión, con Masinisa a la cabeza de la caballería en el flanco derecho de Escipión. Tras la victoria sobre Aníbal, Masinissa es restituido a su reino, Massyli junto con la Numidia circundante , donde acaba gobernando durante cincuenta años. [19]

Que el autor romano Livio admiraba a Masinisa queda claro por sus muchos comentarios favorables sobre el rey bereber ( constantissima fides ). Un estudioso del latín moderno resume lo siguiente, citando Ab urbe condita de Livio :

Masinissa es en realidad una extranjera con casi todas las virtudes romanas. Es religioso, porque le dice a Escipión que estaba esperando cualquier oportunidad de [dejar Cartago hacia Roma] que "la bondad de los dioses inmortales le ofrecía". Como general muestra previsión, pero también audacia. Por orden de Escipión, controla sus pasiones descarriadas administrando veneno a Sofoniba [esposa de Sífax]. Sobre todo, su valor es conspicuo; Incluso a los noventa y dos años, justo antes de la Tercera Guerra Púnica, dirige su ejército para derrotar a los cartagineses. Masinissa es uno de los grandes héroes de Livio, y a lo largo de la cuarta década [los libros XXX a XL de Livio] se le menciona en los discursos como un ejemplo para los pueblos del Este de todo lo que debe ser un rey aliado. A Asdrúbal se le hace decir: "Hay mayor talento de naturaleza y mente en Masinissa que en cualquier miembro anterior de su raza". Y Livio lo llama "con diferencia, el rey más grande de su época". [20]

En cuanto a Sophoniba, su historia ofrece una perspectiva sobre la rivalidad entre los dos reyes, Syphax de Masaesyli (oeste de Numidia) y Masinissa de Massyli (este de Numidia). [21] Su historia también arroja luz sobre la relación entre Cartago y los bereberes, con especial referencia a Roma. Livio (59 a. C. – 17 d. C.), el historiador romano, presenta un retrato bastante detallado de estas circunstancias, especialmente los acontecimientos que siguieron a la derrota de su marido Sífax. Estos detalles pueden arrojar luz sobre la personalidad de Masinissa, o al menos sobre el mundo en el que vivió. Sin embargo, los historiadores antiguos no estaban ajenos a la propaganda y sus lectores esperaban que recrearan escenas, dando versiones memorables y probables de lo que podría haber sucedido. [22]

La muerte de Sofonisba , de Giambattista Pittoni .

Sofoniba era la joven y hermosa hija de Asdrúbal Gisco , un destacado general de Cartago. Para asegurar la lealtad del reino bereber de Massyli, ella fue prometida a Masinissa, pero cuando este se volvió a Roma, fue entregada a su rival, el rey bereber Syphax de la vecina Masaesyli, para un propósito similar. Syphax luego invadió Massyli, obligando a Masinissa a huir. A medida que la Segunda Guerra Púnica se acercaba a su clímax (que sería en Zama), Escipión desembarcó sus ejércitos romanos en África, donde Masinisa se unió a él. Syphax fue rápidamente derrotada y Masinissa triunfó. [23] Aquí las atenciones de Sophoniba se ganan el afecto de Masinissa y su lealtad; rápidamente se casa con ella, para presentar a los romanos un hecho consumado . Días después, Escipión lo convence de que la política del conflicto entre Roma y Cartago hace imposible su matrimonio con Sofoniba; [24] debe ser llevada a Roma. Sofoniba le dice a Masinissa que el vínculo entre cartagineses y bereberes, ambos de África, es contra Roma. Aceptando a regañadientes que su matrimonio debe terminar, ella le ruega que no la humillen. Masinissa acepta y le da veneno, que ella toma. [25] [26] El suyo puede compararse con el suicidio de Dido 650 años antes, pero allí Dido murió para evitar casarse con el líder bereber mauretano Hiarbus. Aquí, sin embargo, Sofoniba se casó primero con Sífax y luego con Masinisa; no fue el marido bereber al que rechazó; rechazó la terrible experiencia de ser exhibida en un triunfo romano . [27]

Un historiador moderno caracteriza a Masinissa, destacando en particular su "tremendo ideal" de unir a los pueblos bereberes, que motivó muchas de sus acciones durante su largo reinado:

Masinissa, que tenía treinta y siete años en Zama, conservó su vigor hasta una edad avanzada: a los ochenta y ocho todavía comandaba su ejército en la batalla, montando a caballo sin ayuda y cabalgando a pelo. Pero además del vigor físico tenía otras cualidades destacadas. Intrépido y sin escrúpulos, diplomático y magistral, concibió el tremendo ideal de unir a las tribus nativas del norte de África en una nación. Desarrolló con éxito la agricultura y el comercio y fomentó la expansión de la civilización púnica. Su fama pronto superó los confines de África; cultivó relaciones con el mundo griego y en Delos se erigieron al menos tres estatuas en su honor. En todo momento siguió siendo un fiel aliado de Roma... [28]

La isla de Delos fue durante mucho tiempo famosa como centro cultural de la Antigua Grecia , donde se honraba a sus deidades y aclamados mortales. Las tres estatuas de Masinissa en Delos mencionadas en el texto anterior fueron erigidas en nombre del reino de Bitinia en Anatolia , la isla de Rodas y la ciudad de Atenas . El rey númida Masinissa fue "tratado, tanto por los romanos como por los cartagineses, con todo el honor debido a los monarcas helenísticos ". "Era un héroe a gran escala". "Como rey establecido, [Masinissa] cultivó cuidadosamente la imagen del perfecto monarca helenístico a través de su acuñación y la participación de al menos uno de sus hijos en los juegos Panatenaicos ". [29]

Después de la batalla de Zama (202 a. C.), Masinissa se hizo famosa y era muy estimada como amiga del pueblo romano. Durante más de cincuenta años gobernó como rey de Numidia (tierras al oeste de Cartago) hasta su muerte en el 148 a.C. [30] [31] Durante su reinado, la agricultura y el comercio prosperaron, y el pulso vital de la cultura bereber se aceleró. Se establecieron instituciones gubernamentales, evidentemente de origen bereber independiente , aunque informadas por tradiciones civiles púnicas; de hecho, Masinissa fomentó la influencia cultural de Cartago. "El Estado, la vida de las ciudades, el arte, la religión, la escritura, todo sufrió un rápido proceso de punización". [32] La lengua utilizada en la corte era púnica. [29] "Desarrolló con éxito la agricultura y el comercio, y fomentó la expansión de la civilización púnica". [33]

Presunta tumba de Masinissa, rey de Numidia (r. circa 206, 203-148) en Constantina (Argelia) .

Masinissa también cultivó una gran visión de unir a todos los pueblos berebero-libios desde las fronteras de Egipto hasta el Atlántico. Sus acciones expansionistas se dirigieron principalmente contra la ciudad-estado superviviente de Cartago. Con el tiempo, las acciones agresivas de Masinissa lograron varias adquisiciones importantes de tierras que anteriormente estaban en manos de Cartago, no sólo en las fronteras de Numidia y Cartago, sino que también se extendían mucho al sur del territorio púnico, e incluían puertos marítimos mediterráneos en Tripolitania al este de Cartago. De hecho, su última guerra contra Cartago resultó ser un preludio de la Tercera Guerra Púnica (149-146 a. C.). Aquí intervino Roma y finalmente asedió y destruyó Cartago. [34] [35] [36]

Una opinión no del todo novedosa era que "Roma destruyó Cartago para evitar que Masinissa se apoderara de ella y se convirtiera en una potencia mediterránea". [37] Ante el asedio romano , Cartago confió la defensa de la ciudad a Asdrúbal , nieto de Masinisa. En consecuencia, surgieron sospechas entre los romanos sobre el papel del rey anciano pero aún capaz, que ya tenía noventa años.

Masinissa provocó una ligera ansiedad. Era un nieto suyo el que organizaba la defensa de Cartago, y el propio rey, que veía ahora arrebatados de sus manos los frutos de sus ambiciones, se mostró algo frío cuando le pedían ayuda; cuando más tarde se la ofreció, le dijeron abruptamente que los romanos le avisarían cuando necesitaran ayuda. [38]

El antiguo rey númida murió durante esta Tercera Guerra Púnica. El historiador griego Polibio (c. 200-118 a. C.) lo elogió mucho en sus Historias , en un texto que podría considerarse como un obituario del célebre líder bereber:

Massanissa, el rey de los númidas en África, uno de los mejores y más afortunados hombres de nuestro tiempo, reinó durante más de sesenta años, gozando de excelente salud y llegando a una gran edad, pues vivió hasta los noventa... Y también pudo Continúe cabalgando duro de día y de noche sin sentirse peor. [Cuando] murió, dejó un hijo de cuatro años... además de otros nueve hijos. Debido a los términos afectuosos que tenían todos, mantuvo su reino durante toda su vida libre de toda conspiración y de cualquier mancha de discordia doméstica. Pero su mayor y más divino logro fue este. Si bien Numidia había sido anteriormente un país árido al que se consideraba naturalmente incapaz de producir cultivos, él fue el primero y el único en demostrar que era tan capaz como cualquier otro país de producir todo tipo de cultivos... Es apropiado y justo pagar esto. homenaje a su memoria a su muerte. [39]

Sin embargo, Polibio continúa: " Escipión llegó a Cirta dos días después de la muerte del rey y puso todo en orden". Este comentario final podría interpretarse como una señal del gran afecto y cuidado brindado a este viejo amigo de Roma, o simplemente como la prudente atención de un importante político-soldado romano a los intereses estatales después de la muerte de un importante aliado en tiempo de guerra. o ambos. Livio da la visión romana del carácter del rey cuando imagina a Asdrúbal diciendo del joven númida: "Masinisa era un hombre de espíritu mucho más elevado y de habilidad mucho mayor de lo que jamás se había visto en nadie de su nación... a menudo había dado evidencia tanto para amigos como para enemigos de un valor poco común entre los hombres". [40]

Micipsa, Yugurta, Hiempsal

África del Norte durante la República Romana tardía. Mapa superior, de este a oeste: fronteras iniciales de la provincia de África, Numidia, Mauritania, Tingitania.

Micipsa , Mastanabal y Gulussa fueron los tres hijos de Masinissa, entre los que dividió su reino de Numidia, pero sólo sobrevivió Micipsa; sus dos hermanos pronto fueron víctimas de una enfermedad. El reinado de Micipsa duró treinta años (148-118 a. C.). Continuó la alianza con Roma, durante la cual Numidia disfrutó de relativa paz y prosperidad. Sus dos hijos, Adherbal e Hiempsal , fueron criados para asumir el trono, pero cuando aún eran jóvenes su primo mayor Yugurta, hijo ilegítimo de Mastanabal, se unió a la casa. Los evidentes talentos de Yugurta fueron motivo de preocupación para Micipsa, quien en consecuencia lo envió a Hispania para servir a los romanos en su guerra contra Numancia , que terminó en el 133 a.C. Como guerrero, Yugurta se desempeñó muy bien, ganándose un gran favor entre los comandantes romanos, uno de los cuales, Escipión Emiliano , escribió una carta favorable a Micipsa. A su regreso, Micipsa adoptó a Yugurta y lo nombró coheredero con sus dos hijos pequeños. Interpretación de Salustio de la carta de Escipión:

Tu sobrino Yugurta se ha distinguido en la Guerra Numantina por encima de todos los demás, lo que estoy seguro te complacerá. Le tengo afecto por sus servicios y haré todo lo que pueda para que sea igualmente estimado por el Senado y el pueblo romanos. Como tu amigo te felicito personalmente; tienes en él un hombre digno de ti y de su abuelo Masinissa. [41]

A la muerte de Micipsa en 118, los tres se convirtieron en gobernantes de las tierras adyacentes extraídas de Numidia. Sin embargo, las sospechas de Yugurta pronto se despertaron. Hizo matar a Hiempsal; Luego derrotó a Adherbal en batalla. Roma intervino y, debido a los sobornos pagados por Yugurta, simplemente hizo que se redividieran las tierras. Finalmente Yugurta atacó de nuevo a Adherbal, sitiándolo en la ciudad de Cirta . Roma volvió a enviar a sus agentes para negociar un acuerdo. Pero en 112 Yugurta aceptó los términos de rendición de la ciudad; no obstante, Adherbal fue torturado y asesinado, y los comerciantes italianos fueron masacrados. Yugurta se convirtió entonces en rey de toda Numidia. [42] Es incierto si tenía o no la intención de "unir a todos los bereberes en una guerra patriótica" siguiendo la visión de Masinissa (ver arriba). [43]

Al oeste de Numidia se encontraba el Reino bereber de Mauritania (en la moderna Argelia), bajo el reinado de Boco I. Yugurta se casó con su hija. Más al oeste, Tingis (la actual Tánger) era la capital de otro reino bereber que comprendía Mauritania occidental, bajo su rey, Bogud , hermano de Boco I. Al sur de Numidia y Mauritania y la provincia de África se encontraban las tierras de los geulianos bereberes , que eran no unidos políticamente. En estas tierras, los pastores bereberes administraban sus rebaños y, en años de escasez, naturalmente buscaban mejores pastos. Una ventaja importante que buscaba Roma en su alianza númida era la ventaja para tratar con estos otros bereberes, a fin de mantener la paz. [44] "[L]a política de Roma parece haber sido cooptar a los líderes tribales y, a través de ellos, controlar las tribus". [45]

La provincia de África se convirtió en el escenario de acciones militares que involucraron a líderes romanos clave hacia el final de la República Romana (c. 510-44 a. C.). Aquí Numidia jugó un papel importante. Que "se le dio a este estado una importancia política y militar, como ningún otro estado-cliente de Roma jamás tuvo... lo demuestra la participación de Numidia en las guerras civiles de Roma". [46] Esto parece seguir la evaluación de Livio sobre Masinissa dada anteriormente. Un historiador magrebí moderno lo expresa de otra manera: "Los príncipes bereberes se dejaron arrastrar a alianzas con los líderes de las facciones romanas en guerra". [47] Como resultado secundario, los soldados romanos llegaron a conocer de primera mano las fértiles tierras agrícolas de la Provincia, donde muchos harían arreglos para retirarse como veteranos.

Reverso: Rendición de Yugurta. Sila (observe la palabra "FELIX") sentada en el centro; ante él, Boco arrodillado, ofreciendo una rama de olivo; Yugurta se arrodilla con las manos atadas a la espalda. Anverso: Diana. Denario , acuñado en el 62 a.C. [48]

Yugurta (r. 118-105 a. C.), rey bereber de Numidia (al oeste de la provincia) y nieto del venerado rey Masinissa (r. 202-148 a. C.), era bien conocido por sus aliados romanos. En parte debido a los favores que otorgó a los políticos romanos, Yugurta había logrado ampliar el alcance de su poder; sin embargo, finalmente sus tratos resultaron en un notorio escándalo de soborno en Roma. Los asesinatos de sus primos reales por parte de Yugurta, su agresión y extralimitación militar y su matanza de comerciantes italianos en Cirta llevaron a la guerra con Roma. [49]

El desarrollo de la guerra implicó la participación práctica de dos controvertidos líderes políticos y militares romanos. Cayo Mario celebró su triunfo debido a su éxito al poner fin a la larga guerra de Roma contra Yugurta. Marius, un rico novus homo y popular , fue el primer general romano en alistar a proletarios (ciudadanos sin tierra) en su ejército; como político fue elegido cónsul siete veces (107, 104–100, 86), pero su carrera terminó mal. En el lado político opuesto, el óptimo Lucio Cornelio Sila Félix , más tarde cónsul (88, 80) y dictador (82-79), había servido como cuestor bajo Mario en Numidia. En 106, Sila había persuadido a Boco I de Mauritania para que entregara Jurgurta, lo que puso fin a la guerra. Este conflicto fue descrito más tarde (c. 40 a. C.) por el antiguo escritor político romano Salustio (86-35), en su conocida monografía Belum Jugurthinum . [50] [51]

A partir de entonces, Hiempsal II (r. 106-160), sobrino de Yugurta, se convirtió en rey de Numidia. [52] Durante una fase armada de lucha político-económica por Roma entre los populares liderados por Marius y los optimates bajo Sila, Hiempsal II aparentemente favoreció al aristocrático Sila. En el 88 a. C., después de que el ejército de Sila entró en Roma casi sin oposición, el anciano Mario se vio obligado a huir a África para buscar asilo. El rey Hiempsal dio la bienvenida a Marius, pero decidió mantener prisionero a su invitado. Marius sintió el peligro y logró escapar. [53]

Posteriormente Hiempsal perdió su corona durante varios años. Los populares liderados por Marius y Cinna , aliados de Cinna, depusieron a Hiempsal en favor de "un pretendiente númida llamado Iarbus". Pero Cinna fue asesinado y un cambio en la lucha romana favoreció al óptimo Sila, que salió victorioso en noviembre de 82. Mario se suicidó y Sila envió al joven Pompeyo a Numidia para restaurar a Hiempsal en el trono. [54]

Juba, Boco, Juba, Ptolomeo

Juba I (85–46, r.60–46) de Numidia.

Décadas más tarde, el rey númida Juba I (r. 60-46) jugó un papel importante en las guerras civiles de Roma , disputadas por las armas entre Pompeyo y Julio César . Juba I era rey por descendencia, estando en la línea del famoso Masinissa (240-148), por Mastanabal (rey 148-140), a través del medio hermano de Yugurta, Gauda (rey, 106-188), por el hijo de Gauda, ​​Hiempsal II ( rey a partir de entonces, 88–62), que fue el padre de Juba I. [55] [56] En el 47 a. C., Julio César y sus fuerzas desembarcaron en África en busca del ejército remanente de Pompeyo, que tenía su cuartel general en Utica, cerca de Cartago. Allí, los enemigos de César, Pompeyo y Catón, contaron con el apoyo de Juba I.

Juba I había mantenido durante mucho tiempo una animadversión personal contra Julio César que se remontaba a un incidente cuando César era pretor (62 a. C.) en África; la historia está relatada por el antiguo escritor romano Suetonio y considerado rey Hiempsal II, padre de Juba I. César juzgó como injusto y opresivo el trato del rey a su noble vasallo Masintha e interfirió efectivamente, no sin un altercado físico entre César y Juba I. [ 57]

Cato 'Uticensis' , pretor en el 54 y líder político de los oponentes óptimos de César . Estaba en Útica con Juba I. Catón fue muy admirado, pero también objeto de burla. [58] La cercana victoria de César en la batalla de Tapso casi puso fin a esta guerra civil romana. Catón se suicidó con su espada. [59] Juba I, habiendo perdido su reino, también se suicidó. [60] [61] César anexó Numidia a Roma.

Los reyes bereberes de Mauritania , Boco II del este (más o menos la moderna costa argelina), y su hermano Bogud del oeste (capital en Tingi, actual Tánger), habían favorecido a Julio César (100-44 a. C.), a quien Juba I había trabajado para oponerse. Ambos habían ayudado significativamente en las campañas de César: Bogud luchó con César en la Segunda Guerra Hispánica; en África, Boco II capturó la capital númida de Cirta de manos de Juba I. En la última guerra civil romana (c. 34-30), la contienda recayó entre Octavio y Marco Antonio . Boco II favoreció a Octavio, el hijo adoptivo de Julio César, más tarde conocido como Augusto, pero Bogud se inclinó por Antonio. La victoria de Augusto le costó a Bogud su reino. Boco II siguió siendo rey, pero antes de morir, Boco II legó su reino a Roma. [55] [62]

Juba II , reinó del 25 a. C. al 23 d. C.

Augusto (gobierno imperial: 31 a. C. - 14 d. C.) controló el estado romano después de las guerras civiles que marcaron el fin de la República (c. 510-44 a. C.). Estableció un régimen cuasi constitucional conocido como Principado , comúnmente incluido como la primera fase del Imperio . Las acciones romanas en África durante el período de la guerra civil son duramente criticadas por un historiador magrebí moderno, Abdallah Laroui, quien señala las tierras acumuladas perdidas por los bereberes a manos de los romanos y cómo los romanos habían dirigido constantemente los acontecimientos en su beneficio. [63]

Alrededor del 26 a. C., el emperador Augusto en Roma decidió "restaurar" la línea real bereber procedente de Masinissa instalando a Juba II (hijo del derrotado Juba I) en el trono, no como rey de Numidia, sino de Mauritania (al oeste de Numidia). ). [64] Capturado cuando era joven por los romanos, Juba II había sido criado y educado cerca de la corte de Augusto, quien se convirtió en su amigo personal. Juba II asumió el poder como rey cliente del Imperio, un amicus romani ("amigo de Roma"). Su dominio era "una monarquía artificial: impuesta por Roma en un área que su familia nunca había gobernado". [sesenta y cinco]

Ptolomeo (r. 23-40 d. C.) de Mauritania.

Juba II también fue "un hombre de letras griego", un hábil autor de libros sobre la cultura y la historia de África, incluido su Libyka (escrito alrededor del 25 al 5 a. C.) sobre los pueblos bereberes, y más tarde un libro popular sobre Arabia. Desgraciadamente, de estas obras sólo quedan fragmentos dispersos. [66] Se casó bien con Cleopatra Selene II , hija de Marco Antonio, cónsul (44, 34 a. C.) y triunviro (43-38, 37-33 a. C.), y Cleopatra, la reina ptolemaica de Egipto; ella también se había criado en Roma. Su nueva capital de estilo grecorromano, Iol Cesarea , se estableció en la costa del mar. Aunque estaba destinado a servir como amortiguador entre el África romana y las tribus bereberes (tanto las asentadas o acostumbradas desde hacía mucho tiempo a la trashumancia dentro de la provincia como las que estaban al sur de la frontera), Juba II nunca fue aceptado por los elementos más tribales entre los bereberes gaetulianos de su reino ; muchos de ellos no sólo se resistieron a los impuestos sino que también se unieron a una insurgencia armada antirromana. Sin embargo, Juba II disfrutó de un largo reinado (r. 25 a. C. – 23 d. C.) bajo el patrocinio y apoyo romano. [67] [68] [69]

El impopular reinado de su hijo Ptolomeo [Ptolomeo] (r.23-40 d.C.) provocó un aumento del apoyo bereber a las fuerzas rebeldes de Tacfarinas (ver más abajo). El propio Ptolomeo ayudó a los ejércitos del gobernador romano de Numidia contra esta insurgencia a gran escala (17-24 d. C.). [70] Más tarde, en el año 40 d.C., durante una visita a Roma, Ptolomeo fue asesinado por orden del famoso emperador Calígula. Tras su muerte, los galos de Mauritania se rebelaron, lo que finalmente Roma sofocó. El reino de Ptolomeo y otras tierras al oeste fueron anexadas por el Imperio como las Provincias de Mauritania Cesaria (aproximadamente la costa central y occidental de la moderna Argelia) y Mauritania Tingitana (norte de Marruecos). [71] [72] Así terminó, en su séptima generación, la línea real de Masinissa.

Tacfarinas y la tierra

Vista de la meseta del norte de Túnez en Téboursouk , cerca de Thugga (sitio de extensas ruinas romanas). El valle superior del río Bagradas (actual Medjerda ) era un excelente país productor de trigo que suministraba grano a Roma. El conflicto entre la nueva agricultura romana y los tradicionales derechos de pastoreo de los pastores bereberes condujo a la insurgencia de Tacfarinas .

Tacfarinas no nació rey ni en un linaje real o noble, sino un plebeyo bereber que luchó contra el Imperio Romano para mantener los derechos tribales de pastoreo de la tierra. Como resultado, se convirtió en el jefe tribal de su pueblo, los Musulamii . Con el tiempo, dirigió una gran confederación tribal, con la ayuda de los reinos bereberes vecinos, que durante muchos años sostuvo un importante conflicto contra Roma. [73]

Los acontecimientos de la insurgencia de Tacfarinas , que persistió durante los años 17 al 24, y de la campaña romana contra él, aparecen en los conocidos Anales del historiador romano Tácito (c.55-c.117). [74] Se han establecido paralelos con una campaña romana anterior en Numidia contra el rey bereber Yugurta (r. 118-105), [75] registrada por el historiador romano Salustio . [76] Se ha alegado durante mucho tiempo que ambos historiadores permiten que las preocupaciones políticas de la antigua Roma distorsionen y oscurezcan la realidad de la situación bereber y de los líderes bereberes. [77]

Tacfarinas, como plebeyo de Numidia , sirvió durante un tiempo en el ejército romano ocupando su provincia imperial de África , pero luego desertó. Su lealtad recaía en su tribu, los Musulamii , pastores que practicaban la trashumancia , es decir, invernaban sus rebaños en el sur más seco, pero en verano trasladaban sus rebaños de ganado hacia el norte, a tierras con mejor agua. [78]

Por todo el Imperio finalmente se difundió la noticia de los suelos fértiles de África , lo que fue una invitación a las personas que buscaban oportunidades agrícolas. En consecuencia, muchos italianos corrientes y diversos pueblos del Imperio emigraron allí para trabajar y vivir; los ricos enviaron agentes con fondos de inversión para comprar y administrar la tierra; aquellos con influencia política podrían haber sido igualmente favorecidos. La propiedad de los terrenos públicos se consideraba romana por derecho de conquista ; para los bienes raíces privados locales, los ciudadanos tenían que pagar el impuesto de estipendio romano . [79] [80]

Las tierras del norte, anteriormente abiertas al pastoreo estacional de verano, comenzaron a ser tomadas y transformadas en granjas. Por lo tanto, a finales de la primavera, las tribus de pastores bereberes llegaron a lo que consideraban sus tierras de pastoreo habituales , sólo para ser informadas de que la tierra ahora era enteramente propiedad de otro, un plantador, que les negó el permiso para pastar y abrevar sus rebaños. Las nuevas operaciones agrícolas, a menudo grandes, producían cereales para la exportación, que rápidamente se volvieron muy rentables. Los dos bandos opuestos estaban firmemente comprometidos con sus propios intereses. [81] [82] [83]

En el campo, Tacfarinas levantó y encabezó una revuelta armada. Al principio los romanos lo desestimaron por considerarlo un bandido. Utilizando métodos romanos, Tacfarinas entrenó a los guerreros tribales en formaciones militares y su éxito inicial lo convirtió en jefe tribal. Se le unieron otras tribus bereberes de Numidia y Mauritania . El ejército romano , encargado de derrotarlo, ofreció batalla. Tacfarinas aceptó, pero fue derrotado. Al año siguiente, Tacfarinas comenzó a atacar y saquear a los nuevos colonos y aldeas, como cuenta el relato de Tácito . Luego los insurgentes rodearon un batallón regular romano, que abandonó a su comandante pero sobrevivió a la batalla, aunque deshonrado; Este batallón fue posteriormente diezmado como castigo por el gobernador romano. Enriquecido con el botín, Tacfarinas estableció una base permanente, donde fue atacado y derrotado por los romanos, pero escapó al desierto. [84]

Tacfarinas reunió nuevas fuerzas en el campo, pero también se ofreció a negociar tierras a cambio de paz. "El líder númida tomó las armas para obligar al todopoderoso emperador a reconocer el derecho de su pueblo a la tierra." [85] [86] El emperador Tiberio estaba furioso con este plebeyo sin cuenta, quien al ofrecer condiciones actuaba como un rey. En cambio, los romanos ofrecieron perdón a los rebeldes que se rindieron y también establecieron operaciones de estilo contrainsurgente, con muchos fuertes estratégicos y pequeñas patrullas armadas, que controlaron a los rebeldes por un tiempo. Tiberio, malinterpretando la situación, concedió al comandante romano una victoria triunfante en el año 22. Sin embargo, Tacfarinas reanudó la lucha con más fuerza que nunca. Dirigió las fuerzas de su tribu, junto con aliados de Numidia y Mauritania, con la ayuda adicional de los bereberes Garamentes . Tacfarinas también difundió una persuasiva propaganda antirromana. En el año 24, sin embargo, tras la inteligencia de campo, las fuerzas romanas sorprendieron el campamento secreto de Tacfarinas, que murió combatiendo. [87] [88] En la provincia del sur de África, las insurgencias bereberes de menor escala continuaron, intermitentemente, calientes y frías, durante siglos. [89] [90]

Ver también

Referencias

  1. Para conocer la geografía de Argelia y otros antecedentes, véase Historia de Argelia .
  2. ^ Para fuentes de referencia, consulte las secciones con notas a pie de página que siguen.
  3. ^ Theodor Mommsen escribe sobre la antigua ciudad-estado: "Desde un punto de vista financiero, Cartago ocupaba en todos los aspectos el primer lugar entre los estados de la antigüedad... Polibio la llama la ciudad más rica del mundo". Romische Geschicht (Leipzig 1854-1856) en Bk. III, cap. Yo, [párr. 22]; traducido como La historia de Roma (Londres 1864; reimpresión Londres: Dent 1911) en II: 17-18.
  4. Cartago también había gobernado directamente en varias islas del Mediterráneo y en tierras de Hispania, pero éstas ya estaban perdidas a consecuencia de la Segunda Guerra Púnica.
  5. ^ Cfr. Abdallah Lauroui, en su L'Histoire du Maghreb: Un essai de synthèse (París: Librairie François Maspero 1970), traducido como La historia del Magreb. Un ensayo interpretativo (Universidad de Princeton 1977), 30.
  6. ^ A los líderes bereberes se les llama "príncipes". Por ejemplo, Laroui, The History of the Maghrib (París 1970; Princeton Univ. 1977), 30.
  7. ^ Cfr. Abun-Nasr, Una historia del Magreb (1971), 30–36.
  8. ^ Brett y Fentress, The Berbers (1996), 24-27 (reinos).
  9. ^ Susan Raven, Roma en África (Londres: Evans Brothers 1969; nueva edición, Londres: Longman 1984), 47.
  10. ^ Brett y Fentress, The Berbers (1996), 37–40 (oficinas urbanas bereberes).
  11. ^ Posteriormente, el hebreo y el árabe indican los sonidos de las vocales mediante la adición de "puntos diacríticos" que generalmente se colocan encima de las letras. Isaac Taylor, El alfabeto. Un relato del origen y desarrollo de las letras (Londres 1883, reimpresión Madras 1991) en I: 159-161.
  12. ^ Tito Livio (59-17 d.C.), Ab urbe condita en XXIV, 48; Libros XXI-XXX traducidos por Aubrey de Sélincourt , editados por Betty Radice , como La guerra con Hannibal (Penguin 1965, 1972) en 290. Aquí la nota a pie de página de la edición moderna hace que Masinissa sea diez años mayor que su edad en el texto de Livio, lo que le dio un nacimiento. fecha alrededor del año 240.
  13. Mouloud Gaid analiza Masinissa en su Aguellids et Romains en Berberie (Argel: Sned 1962; 2ª ed. Alger: Opu 1985). Gaid (en 24) proporciona un diagrama que incluye a los reyes de Numidia , que también puede ser llamada la "Casa de Masinissa":
    • Reyes de Numidia (con fechas de reinado) { relación (con Masinissa por defecto) } y eventos [fuentes]
      • Zilassan { abuelo }, aún no rey de Numidia, pero sí un sufete local [Brett & Fentress (1996), 39]
      • Gaï (fallecido en 208) { padre }, rey de Numidia [Brett & Fentress (1996), 39]
      • Ousalces (fallecido en 207) { tío (hermano de Gaï) }, [Brett & Fentress (1996), 289, n70 (texto en la p. 48)]
      • Capusca (r. 207–207) { primo (hijo de Ousalces) }, [Brett & Fentress (1996), 289, n70 (texto en la p. 48)]
      • Lacumaces (r. 207-202) { primo }, bajo la regencia de Mazaetullus, rival de Gaï (gobernado principalmente por su rival Syphax) [Livy, XXIX, 29-32]
      • Masinissa (r. 202-148), rey de Massyli y Masaesyli (ver Sífax a continuación) [Ilevbare, Cartago, Roma y los bereberes (1980), 175]
      • Micipsa (r. 148-118) { hijo }, [Salustio, 5-6]
      • Gulussa (r. 148–c.140) { hijo }, murió de una enfermedad [Salustio, 5-6]
      • Mastanabel (r. 148–c.140) { hijo }, murió de enfermedad [Salustio, 5-6]
      • (Misagènes, Masgaba, Stembanos { otros hijos }; Asdrúbal { hija })
      • Asdrúbal el Beotarca (c. 149) { nieto }, comandante de Cartago durante el asedio romano [Scullard (1935, 1991), 311]
      • Adherbal (r. 118-112) { nieto (por Micipsa) }, asesinado en Cirta por Yugurta [Salustio, 5-6 y 25]
      • Hiempsal I (r. 118-116) { nieto (por Micipsa) }, asesinado en Thirmida por Jugurta [Salustio, 5-6 y 13]
      • Yugurta (r. 118-105) { nieto ilegítimo (por Mastanabel) }, [Salustio, 5-6]
      • Massiva (fallecido en 110) { nieto (por Gulussa) }, asesinado en Roma por Yugurta, como rival potencial [Salustio, 35]
      • Gauda (r. 105) = { nieto (por Mastanabal, medio hermano de Yugurta) } [Salustio, 65]
      • Oxynta
      • Hiempsal II (r. 106–60) { bisnieto (por Gauda vía Mastanabal) }, depuesto por Hiarbas (82-80), restaurado por Pompeyo (80) [Brett & Fentress (1996), 43] [Ilevbare (1980) ), 175]
      • Juba I (r. 60–46) { bisnieto (por Hiempsal II) }, derrotado en la guerra civil romana en la batalla de Thapsus en 46, Numidia en 46 fue anexada a Roma por Julio César [B&F (1996), 43]
    • Reyes de Massyli occidental y Masaesyli ("Numidia occidental")
      • Syphax (depuesto 203), alrededor de 205 se había anexado Massyli [Ilevbare (1980), 175]
      • (ver arriba: Masinissa; Micipsa, Gulussa, Mastanabel; Adherbal, Hiempsal, Yugurta)
      • Harba (r. 108–81)
      • Mastenisa (r. 81-48)
      • Arabian (r. 80-40)
    • Reyes de Mauritania (al oeste de Numidia)
      • Baga (durante la Segunda Guerra Púnica (218-201)) { evidentemente no está relacionado con Masinissa } [Ilevbare, Cartago, Roma y los bereberes (1980), 175]
      • Boco I (circa 105 [118–81]) { suegro de Yugurta, evidentemente no relacionado con Masinissa } [Salustio, 81] [B&F en p. 42] [Ilevbare, 175]
      • Bogud I (80–50, de Mauritania occidental) { hermano de Boco I, evidentemente no relacionado con Masinissa } [Ilevbare (1980), 175]
      • Bocchus (Sosus) (80–50, del este de Mauritania) { evidentemente no relacionado con Masinissa } [Ilevbare (1980), 175]
      • Bogud II (50–38, de Mauritania occidental) { evidentemente no relacionado con Masinissa } [Ilevbare (1980), 175]
      • Boco II (50–33) { evidentemente no relacionado con Masinissa } murió c.33, legó su reino a Roma [Brett & Fentress (1996), 43]
      • Juba II (r. 25 a. C. - 23 d. C.) { tatara, tataranieto (por Juba I) } instalado por Augusto como rey cliente de Roma [B&F (1996) 43]
      • Ptolomeo (r. 23-40) { tatara, tatara, tataranieto (por Juba II) } impopular, asesinado por Calígula [Brett & Fentress (1996), 43, 47]
      • (Mauretania fue anexada por Roma en el año 40 d.C. y convertida en provincia romana en el 43)
  14. ^ Michael Brett y Elizabeth Fentress, The Berbers (Oxford: Blackwell 1996), 39. Con respecto a las leyes de sucesión bereberes, Brett y Fentress comentan: "La regla original puede haber sido que el mayor agnado sucediera: a la muerte del padre de Masinissa, Gaia , el reino pasó al hermano de Gaia, Oezalces, y de él a su hijo, Capussa, que murió en combate. Sólo entonces volvió al linaje de Gaia. Es decir, a Masinissa. Brett y Fentress, The Berbers (1996), 289, nota 70 (texto de 48).
  15. ^ Esta inscripción también se analiza en Relatos de los bereberes en el artículo Historia temprana de Túnez .
  16. ^ HH Scullard, Una historia del mundo romano, 753 a 146 a. C. (Londres: Methuen 1935, 4.a ed. 1980; reimpresión: Routledge, Londres 1991), 237.
  17. Livio , su Ab urbe condita [ Historia de Roma desde su fundación ] en XXIX, 29-34; Libros XXI a XXX traducidos como La guerra con Hannibal (Peguin 1965, 1972), 604–612 (digresión).
  18. ^ Livio, Ab urbe condita en XXIX, 29; traducido como La guerra con Hannibal (Penguin 1965, 1972), p. 604.
  19. Livy, The War with Hannibal (Penguin 1965, 1972), 290–291, 340 (con Cartago contra Syphax y contra Roma en España), 455 (su sobrino capturado y liberado por Escipión), 519, 543–545 (Masinissa y Escipión), 604–612 (desde la muerte de su padre hasta la temprana victoria de Escipión), 632, 640 (Sífax capturada, el Senado romano), 661–663 (la batalla de Zama).
  20. ^ PG Walsh, Livio. His Historical Aims and Methods (Universidad de Cambridge 1961; reimpresión: Bristol Classical Press 1989), 87.
  21. ^ Los nombres antiguos de estas dos regiones pueden referirse simplemente al oeste y al este de Numidia. Brett y Fentress, The Berbers (Oxford: Blackwell 1996), 26.
  22. ^ Cfr. PG Walsh, Livio. His Historical Aims and Methods (Universidad de Cambridge 1961; reimpresión: Bristol Classical Press 1989), capítulo II "Las tradiciones de la historiografía antigua", 20–45.
  23. ^ Esto ocurre antes de la decisiva Batalla de Zama, donde Escipión con Masinissa derrotarán a Aníbal.
  24. Aquí se puede sugerir una referencia indirecta al poema de Homero , la Ilíada , a la disputa entre Aquiles y Agamenón sobre la joven Briseida . Homero, La Ilíada , Libro I, traducido por EV Rieu (Penguin 1950), 23–39.
  25. ^ Livio (59 a. C. - 17 d. C.), su Ab urbe condita [ Historia de Roma desde su fundación ] en XXX, 12-15, también XXIX, 29-34 y XXX, 8-16; Libros XXI a XXX traducidos como La guerra con Hannibal (Peguin 1965, 1972), 633–637, también 604–612 y 626–638.
  26. ^ Cfr. Polibio (c.200-118), The Histories XIV, 1 y 7, traducido en parte como The Rise of the Roman Empire (Penguin Books 1979), 452 y 461.
  27. ^ Cfr. Soren, Khadar, Slim, Cartago (1990), 18–19, 28, 120, 242.
  28. ^ HH Scullard, Una historia del mundo romano, 753 a 146 a. C. (Londres: Methuen 1935, 4.a ed. 1980; reimpresión: Routledge, Londres 1991), 307.
  29. ^ ab Brett y Fentress, The Berbers (Oxford: Blackwell 1996), 27.
  30. ^ SA Handford, "Introducción", 29, a su traducción de Salustio, The Jugurthine War (Penguin 1963).
  31. ^ Después de Zama (202), Roma permitió a Masinisa gobernar Numidia, es decir, tomar las tierras del derrotado rey bereber Sífax y recuperar cualquier otra tierra que Masinisa o sus antepasados ​​hubieran poseído alguna vez. HH Scullard, Una historia del mundo romano. 753 a 146 aC (Londres: Methuen 1935, 4ª ed. 1980; reimpresión: Routledge, Londres 1991), 307–308.
  32. ^ Abdallah Laroui, L'Histoire du Maghreb: Un essai de synthèse (París: Librairie François Maspero 1970), traducido como La historia del Magreb. Un ensayo interpretativo (Universidad de Princeton 1977), 52.
  33. ^ Scullard, Una historia del mundo romano, 753 a 146 a. C. (1935, 4.a ed. 1980; 1991), 307.
  34. ^ Jamil M. Abun-Nasr, Una historia del Magreb (Universidad de Cambridge 1971), 28,29.
  35. ^ Scullard, Una historia del mundo romano, 753 a 146 a. C. (1935, 1980, 1991), 307,308.
  36. ^ HL Havell, Roma republicana (Londres: George G. Actually 1914; reimpresión: Oracle 1996), 316–317.
  37. ^ Laroui, La historia del Magreb. An Interpretive Essay (París 1970; Universidad de Princeton 1977), 54.
  38. ^ Scullard, Una historia del mundo romano, 753 a 146 a. C. (1935, 1980, 1991), 311–312.
  39. ^ Polibio, Las Historias , XXXVI, 16, un fragmento traducido en Las Historias de Polibio (Biblioteca Clásica Loeb 1927), volumen VI, 381.
  40. Livy, Ab urbe condita , XXIX, 31, traducido en parte como The War with Hannibal (Londres: Penguin 1965, 1972), 606. Este Asdrúbal era hijo de Gisco, el padre de Sofoniba , y líder militar en Cartago durante la Segunda Guerra Púnica; aquí se decía que estaba hablando con el rey bereber Sífax, el primer rival de Masinissa.
  41. ^ Salustio (86–36), Bellum Iugurthinum (finales de los años 40 a. C.), 5–8, traducido como La guerra de Yugurthine (Penguin 1963), 39 (los dos hijos y el sobrino de Micipsa, Jugurta), 40–42 (Jugurta en Hispania), 42 (Carta citada, Yugurta adoptó y hizo heredero).
  42. ^ Salustio , Bellum Iugurthinum , 10-25, traducido como La guerra de Yugurthine (Penguin 1963), 44-46 (Micipsa muere, Hiempsal asesinado, Adherbal derrotado), 47-53 (Adherbal y Yugurta en Roma, que divide las tierras), 57-62 (Jugurta ataca a Adherbal en Cirta, quien vuelve a apelar a Roma), 62 (Adherbal torturado y asesinado, italianos en Cirta masacrados).
  43. ^ Abdallah Laroui, L'Histoire du Maghreb: Un essai de synthèse (París: Librairie François Maspero 1970), traducido como La historia del Magreb. Un ensayo interpretativo (Universidad de Princeton 1977), 30.
  44. ^ Theodor Mommsen, Römanische Geschichte , volumen 5 (Leipzig 1885, 5.a ed. 1904), traducido como Las provincias del Imperio Romano (Londres: R. Bentley & Sons 1886; Londres: Macmillan 1909; reimpresión: Barnes & Noble 1996), 307.
  45. ^ Brett y Fentress, The Berbers (1996), 50 y siguientes; también 42 (Boco I, suegro de Yugurta).
  46. ^ Mommsen, Las provincias del Imperio Romano (1885, 1996), 307.
  47. ^ Abdallah Laroui, L'Histoire du Maghreb: Un essai de synthèse (París: Librairie François Maspero 1970), traducido como La historia del Magreb. Un ensayo interpretativo (Universidad de Princeton 1977), 30.
  48. ^ HL Havell, Roma republicana (Londres: George G. Actually 1914; reimpresión: Oracle 1996), 536 y lámina LXIV, moneda núm. 11.
  49. Abun-Nasr describe entonces a Numidia como un protectorado romano. Una historia del Magreb (1971), 30.
  50. Salustio, Belum Iugurthinum , 113, traducido como The Jugurthine War (Penguin 1964), 147-148 (Jugurta fue capturado y luego enviado encadenado a Roma).
  51. ^ Abdallah Laroui, en su L'Histoire du Maghreb: Un essai de synthèse (París: Librairie François Maspero 1970), traducido como La historia del Magreb. An Interpretive Essay (Princeton University 1977), 30, hace este comentario:

    "La historia de la larga guerra librada por los ejércitos romanos es tanto la historia de las contradicciones internas de la república romana... como la de la revuelta de Yugurta. La acción de Yugurta puede haber sido o no un esfuerzo consciente para unir a todos los bereberes en una la guerra patriótica; el relato de Salustio no ofrece pruebas en ningún sentido, ya que para él Yugurta era un mero pretexto para expresar un juicio moral sobre Roma y sus líderes".

    .
  52. ^ Se dice que las fechas del reinado de su padre comienzan en 106 o 105 y terminan el mismo año, o terminan más tarde en 88. A partir de entonces, Hiempsal II se convirtió en rey. Cfr. Ilevbare, Cartago, Roma y los bereberes (Universidad de Ibadan 1980), 175.
  53. ^ Plutarco (c.46-120), Bioi Paralleloi [ Vidas paralelas ], traducido por John Dryden , revisado, como Vidas de los nobles griegos y romanos (Nueva York: Random House, The Modern Library [sin fecha]), "Caius Mario", 494–525, 520–521.
  54. ^ HH Scullard, De los Gracos a Nerón. Una historia de Roma desde el 133 a. C. hasta el 68 d. C. (Londres: Methuen 1959; 4.a ed. 1976), 72 (Mario huye a África) y 80-81 (victoria de Sila; Hiempsal y Iarbus, Pompeyo).
  55. ^ ab Brett y Fentress, Los bereberes (1996), 43.
  56. ^ Duane W. Roller, The World of Juba II and Kleopatra Selene (Nueva York: Routledge 2003), 265 ("Línea real númida").
  57. ^ Suetonio (69-140), De vita Caesarum según el capítulo 1, "Julio César", 71; traducido por Robert Graves como Los doce Césares (Baltimore: Penguin 1957), 39.
  58. El título póstumo de Catón, 'Uticensis', se refiere a la ciudad púnica de Utica, donde murió. Este Catón era descendiente del famoso Catón el Viejo (234-149, cónsul 195). Irónicamente, fue el odio fanático de este Catón anciano hacia Cartago lo que impulsó a Roma a destruir más tarde la ciudad-estado púnica (146 a. C.). Bowder, ed., Quién era quién en el mundo romano (Cornell Univ. 1980), 52–53.
  59. ^ HL Havel, Roma republicana (Londres 1914, reimpreso en 1996), 522–524. Catón Uticensis fue una figura controvertida, admirada por su facción política como defensor de la antigua República, pero ridiculizada por sus oponentes como defensor de los privilegios aristocráticos, cuya intransigencia empujó a Roma a la guerra civil. Su reclamo sería como mártir de la libertad republicana. Havel (1914, 1996), 524.
  60. ^ Laroui, La historia del Magreb (París 1970, Universidad de Princeton 1977), 30.
  61. ^ Havel, Roma republicana (1914, 1996), 523. El fin de Juba fue singular. Al retirarse a una villa después de la batalla, él y un veterano del ejército romano comieron bien y luego (es imposible escapar) decidieron luchar entre sí hasta la muerte. Yuba ganó. Por orden suya, un esclavo lo mató. Ibídem .
  62. ^ Theodor Mommsen, Römische Geschichte , banda 5 (Leipzig 1885), traducido como The Provinces of the Roman Empire (Londres 1886, reimpresión Nueva York 1996), 310–311 [en el cap. XIII "Las Provincias Africanas"].
  63. ^ "El senado romano supervisó, intrigó y fomentó guerras intestinas para debilitar a los reyes númidas y convertirlos en clientes dóciles". Abdallah Laroui, L'Histoire du Maghreb: Un essai de synthèse (París: Librairie François Maspero 1970), traducido como La historia del Magreb. Un ensayo interpretativo (Universidad de Princeton 1977), 54.
  64. Numidia ya había sido anexada por Julio César (ver arriba: Juba I ).
  65. ^ Brett y Fentress, The Berbers (1996), cita en la p. 45.
  66. ^ Duane W. Roller, El mundo de Juba II y Kleopatra Selene (Nueva York: Routledge 2003), Libyka , 183–211, On Arabia , 227–243.
  67. ^ Abun-Nasr, Una historia del Magreb (1971), 31.
  68. ^ Brett y Fentress, Los bereberes (1996), 43–46.
  69. ^ Theodor Mommsen , Römische Geschichte, banda 5 (Leipzig 1885), traducido como Las provincias del Imperio Romano (Londres 1886, 1909; reimpresión Barnes & Noble 1996) en II: 307-311 (la política africana de César), 311-313 ( Yuba II).
  70. ^ Tacitas, The Annals of Imperial Rome (Penguin 1956, rev. 1989), 168-170 (IV, 24-27).
  71. ^ HH Scullard, De los Gracos a Nerón. Una historia de Roma desde el 133 a. C. hasta el 68 d. C. (1959, 4ª ed. 1976), 306.
  72. ^ Brett y Fentress, Los bereberes (1996), 47.
  73. ^ Sobre Tacfarinas: Marguerite Rachet, Rome et les Berberes (Bruselas: Latomus Revue d'Etudes Latines 1970), 82-143.
  74. Cornelius Tacitus, Ab excesou divi Augusti (c.105-117), traducido como The Annals of Imperial Rome (Londres: Penguin 1956, rev. 1989). Tacfarinas aparece en cinco entradas repartidas en los Libros II, III, IV, por un total de cerca de seis páginas en la edición Penguin.
  75. ^ Ver arriba, en este artículo.
  76. ^ Salustio (86 – c.35), Bellum Iugurthinum (c.44–40), traducido como La guerra de Yugurthine (Penguin 1963).
  77. ^ Por ejemplo, Abdallah Laroui, The History of the Maghrib (París 1970; Universidad de Princeton 1977), 31, nota 9.
  78. ^ Tácito, Los anales de la Roma imperial ([c.AD 117]; Penguin 1956, rev.1989), 103 (II,50).
  79. ^ A. Mahjoubi y P. Salama, "El período romano y posromano en el norte de África" ​​261–285: 270–272, en G. Mokhtar, editor, Historia general de África, vol. II: Civilizaciones antiguas de África (París: UNESCO 1990).
  80. ^ Véase Historia de la época romana de Túnez , subsección Tierras agrícolas .
  81. ^ Hédi Slim, Ammar Mahjoubi, Khaled Belkhoha, Abdelmajid Ennabli, L'Antiquité (Túnez: Sud Éditions 2010), 169-170 (p. ej., colonos romanos, registro de tierras), 192-195 (agricultura, desde la variedad púnica hasta el monocultivo romano) . [ Histoire Générale de la Tunisie, Tomo 1 ].
  82. ^ A. Mahjoubi y P. Salama, "El período romano y posromano en el norte de África" ​​261–285, 261, en G. Mokhtar, editor, Historia general de África, vol. II: Civilizaciones antiguas de África (París: UNESCO 1990).

    "[L]as áreas tradicionalmente habitadas por los nómadas se redujeron y limitaron constantemente... [Todos los nómadas autóctonos y todos los habitantes sedentarios que no vivían en las pocas ciudades salvadas... fueron reducidos a condiciones abyectas pobreza o expulsados ​​a las estepas y al desierto". Ibídem .

  83. ^ HH Scullard, From the Gracchi to Nero (Londres: Methuen 1959, 4ª ed. 1976), 289. Scullard cita a Ronald Symes, "Tacfarinas, the Musulamii and Thubursicu", 113-130, en Studies in Roman Economic and Social History ( Universidad de Princeton 1951).
  84. ^ Cornelius Tacitus, Ab excesou divi Augusti (c.105-117), traducido como The Annals of Imperial Rome (Londres: Penguin 1956, rev. 1989), 103 (II,50), 129-130 (III,19-21 ).
  85. ^ A. Mahjoubi y P. Salama, "The Roman and post-Roman period in North Africa", 261-285: 261-262 (cita), 269-272, en G. Mokhtar, editor, Historia general de África, vol. . II: Civilizaciones antiguas de África (París: UNESCO 1990).
  86. ^ Abdallah Laroui, La historia del Magreb (París 1970; Universidad de Princeton 1977), 33-34, 55; cf. 382.
  87. ^ Tácito, Los anales de la Roma imperial ([c.117 d. C.]; Penguin 1956, rev. 1989), 154-155 (III, 72-74), 168-170 (IV, 22-25).
  88. ^ Hédi Slim, Ammar Mahjoubi, Khaled Belkhoha, Abdelmajid Ennabli, L'Antiquité (Túnez: Sud Éditions 2010), 165-167 (Tacfarinas). [ Histoire Générale de la Tunisie, Tomo 1 ].
  89. ^ A. Mahjoubi y P. Salama, "El período romano y posromano en el norte de África" ​​261-285: 261-262, en G. Mokhtar, editor, Historia general de África, vol. II: Civilizaciones antiguas de África (París: UNESCO 1990).
  90. ^ Cfr. Hédi Slim, Ammar Mahjoubi, Khaled Belkhoha, Abdelmajid Ennabli, L'Antiquité (Túnez: Sud Éditions 2010), 167-169. [ Histoire Générale de la Tunisie, Tomo 1 ].