stringtranslate.com

revuelta de natchez

La revuelta de Natchez , o masacre de Natchez , fue un ataque del pueblo nativo americano de Natchez contra los colonos franceses cerca de la actual Natchez, Mississippi , el 29 de noviembre de 1729. Los Natchez y los franceses habían vivido juntos en la colonia de Luisiana durante más más de una década antes del incidente, principalmente realizando negocios pacíficos y ocasionalmente casándose entre sí. Después de un período de deterioro de las relaciones y guerras, los líderes de Natchez se rebelaron cuando el comandante colonial francés, Sieur de Chépart, exigió tierras de una aldea de Natchez para su propia plantación cerca de Fort Rosalie . Los Natchez planearon su ataque durante varios días y lograron ocultar sus planes a la mayoría de los franceses; Los colonos que escucharon y advirtieron a Chépart de un ataque fueron considerados mentirosos y castigados. En un ataque coordinado contra el fuerte y las granjas, los Natchez mataron a casi todos los franceses, pero salvaron a la mayoría de las mujeres y a los africanos esclavizados. Aproximadamente 230 colonos murieron en total y el fuerte y las casas fueron incendiados.

Cuando los franceses en Nueva Orleans , la capital colonial, escucharon la noticia de la masacre, temieron un levantamiento indio general y les preocupaba que los Natchez pudieran haber conspirado con otras tribus. Primero respondieron ordenando una masacre del pueblo chaouacha (que no había desempeñado ningún papel en la revuelta) y aniquilaron toda su aldea. Los franceses y sus aliados choctaw tomaron represalias contra las aldeas natchez, capturando a cientos de natchez y vendiéndolos como esclavos, aunque muchos lograron escapar hacia el norte y refugiarse entre el pueblo chickasaw . Los Natchez libraron una guerra de baja intensidad contra los franceses durante los años siguientes, pero las expediciones de represalia contra los refugiados Natchez entre los Chickasaw en 1730 y 1731 los obligaron a seguir adelante y vivir como refugiados entre las tribus Creek y Cherokee . En 1741, los Natchez habían establecido una ciudad en la parte norte de Upper Creek Nation. Allí, con permiso de los Abihka , reconstituyeron su pueblo y fueron signatarios del Tratado de Nueva York de 1790 y del Tratado de Colerain de 1796 . Siguen siendo una tribu constituyente de la nación Muscogee (Creek).

El ataque a Fort Rosalie destruyó algunas de las granjas más productivas de la colonia de Luisiana y puso en peligro los envíos de alimentos y bienes comerciales en el río Mississippi . Como resultado, el estado francés devolvió el control de Luisiana de la Compañía de Indias a la corona en 1731, ya que la compañía había tenido problemas para administrar la colonia. El gobernador de Luisiana, Étienne Perier , fue considerado responsable de la masacre y sus consecuencias, y fue llamado a Francia en 1732.

Fondo

Un montículo en medio de un campo de pasto corto, hojas caídas y un sendero
Montículo en el sitio de Grand Village en la ciudad de Natchez en 2008

Mientras descendía por el río Mississippi en 1682, Robert de La Salle se convirtió en el primer francés en encontrarse con los Natchez y declararlos aliados. Los Natchez eran sedentarios y vivían en nueve aldeas semiautónomas; los franceses los consideraban la tribu más civilizada de la región. Hacia 1700 el número de los Natchez se había reducido a unos 3.500 debido a las enfermedades que asolaban a las poblaciones indígenas tras el contacto con los europeos, y hacia 1720 nuevas epidemias habían reducido esa población a la mitad. [1] Su sociedad estaba estrictamente dividida en una clase noble llamada "los Soles" ( Natchez : ʔuwahʃiːɫ ) y una clase plebeya llamada en francés "los Apestosos" (Natchez: miʃmiʃkipih ). [2] Entre 1699 y 1702, los Natchez recibieron en paz al explorador Pierre Le Moyne d'Iberville y permitieron que un misionero francés se estableciera entre ellos. En ese momento, los Natchez estaban en guerra con el pueblo Chickasaw, que había recibido armas de sus aliados británicos, y los Natchez esperaban beneficiarse de manera similar de su relación con los franceses. No obstante, la presencia británica en el territorio llevó a los Natchez a dividirse en facciones probritánicas y profrancesas. [3] La aldea central, llamada Natchez o la Gran Aldea , estaba dirigida por el jefe supremo Gran Sol (Natchez: ʔuwahʃiːɫ liːkip [2] ) y el jefe de guerra Serpiente Tatuada ( Serpiente Piqué en las fuentes francesas, Natchez Obalalkabiche [4] ), ambos interesados ​​en proseguir una alianza con los franceses. [5] [6]

Primera, segunda y tercera guerra Natchez

El primer conflicto entre franceses y natchez tuvo lugar en 1716, cuando el gobernador de Luisiana , Antoine Laumet de La Mothe, señor de Cadillac , pasó por territorio natchez y se olvidó de renovar la alianza fumando el calumet de paz . Los Natchez reaccionaron ante este desaire matando a cuatro comerciantes franceses. Cadillac envió a su lugarteniente Jean-Baptiste Le Moyne de Bienville para castigar a los Natchez. Engañó a los líderes Natchez invitándolos a asistir a un parlamento, donde fueron emboscados y capturados; Luego obligó a los Natchez a cambiar a sus líderes por los culpables que habían atacado a los franceses. Se ejecutó a varios Natchez al azar de las aldeas probritánicas. Esto provocó que las relaciones entre Francia y Natchez se deterioraran aún más. [7] [8] Como parte de los términos del acuerdo de paz posterior a esta Primera Guerra Natchez, los Natchez prometieron suministrar mano de obra y materiales para la construcción de un fuerte para los franceses. [7]

En 1717, los colonos franceses habían establecido Fort Rosalie y un puesto comercial en lo que hoy es Natchez, Mississippi , buscando proteger su monopolio comercial en la región de las incursiones británicas. [7] Los franceses también otorgaron numerosas concesiones para grandes plantaciones de tabaco, así como para granjas más pequeñas, en tierras adquiridas a los Natchez. Las relaciones entre Natchez y los colonos fueron en general amistosas (algunos franceses incluso se casaron y tuvieron hijos con mujeres de Natchez), pero hubo tensiones. Hubo informes de colonos que abusaron de Natchez, obligándolos a proporcionar mano de obra o bienes, y a medida que llegaron más colonos, sus concesiones invadieron gradualmente las tierras de Natchez. [9] [10] [11]

Un dibujo lineal antiguo de un hombre con una corona de plumas transportado por ocho portadores casi desnudos.
Dibujo de 1758 del Gran Sol, jefe supremo de Natchez, por Antoine-Simon Le Page du Pratz

De 1722 a 1724, breves conflictos armados entre los natchez y los franceses se resolvieron mediante negociaciones entre el gobernador de Luisiana, Bienville, y el jefe de guerra de los natchez, la Serpiente Tatuada. En 1723, Bienville fue informado de que algunos Natchez habían acosado a los aldeanos, y arrasó la aldea de White Apple en los Natchez y esclavizó a varios aldeanos, solo para descubrir que el presunto acoso había sido fingido por los colonos para incriminar a los Natchez. [12] Una de las escaramuzas posteriores en 1724 consistió en el asesinato del hijo de un jefe Natchez por un colono, a lo que los Natchez respondieron matando a un francés llamado Guenot. Luego, Bienville envió soldados franceses desde Nueva Orleans para atacar a los Natchez en sus campos y asentamientos, y los Natchez se rindieron. Su petición de paz fue atendida tras la ejecución de uno de sus jefes por los franceses. [10]

El cronista Le Page du Pratz, que vivía entre los Natchez y era un amigo cercano de la Serpiente Tatuada, registra que una vez le preguntó a su amigo por qué los Natchez estaban resentidos con los franceses. Serpiente Tatuada respondió que los franceses parecían tener "dos corazones, uno bueno hoy y mañana uno malo", [9] y procedió a contar cómo la vida de Natchez había sido mejor antes de que llegaran los franceses. Terminó diciendo: "Antes de la llegada de los franceses vivíamos como hombres que pueden estar satisfechos con lo que tienen, mientras que hoy vivimos como esclavos, a quienes no se les permite hacer lo que quieran". [9] El aliado más fiel de los franceses, la Serpiente Tatuada, murió en 1725, otro golpe a las relaciones entre los Natchez y los colonos. [13]

En agosto de 1726, la llegada del nuevo gobernador, Étienne Perier , provocó nuevas tensiones. Perier rompió con la política de Bienville de compromiso diplomático con las tribus vecinas, incluidos los Natchez, [14] [15] y se negó a reconocer la propiedad de los nativos americanos de sus tierras tradicionales. [16] Para supervisar Fort Rosalie y el asentamiento de Natchez, Perier nombró al Sieur de Chépart, [n 1] quien fue descrito como "rapaz, altivo y tiránico", [17] abusando de soldados, colonos y Natchez por igual. [18] Perier y Chépart se asociaron para desarrollar una gran plantación en tierras de Natchez. [19] [20]

Según el arqueólogo Karl Lorenz, que excavó varios asentamientos Natchez, otro factor que complicó las relaciones entre los Natchez y los colonos fue el hecho de que los franceses no entendían la estructura política de los Natchez. Los franceses asumieron que el Gran Sol, el jefe de la Gran Villa, dominaba todas las demás aldeas de Natchez. En verdad, cada aldea era semiautónoma y el poder del Gran Sol sólo se extendía a las aldeas de Flour y Tioux (con las que estaba aliada la Gran Aldea) y no a las tres aldeas probritánicas de White Apple, Jenzenaque y Grigra. Cuando el Gran Sol murió en 1728 y fue sucedido por su inexperto sobrino, las aldeas probritánicas se volvieron más poderosas que las aldeas profrancesas centradas en Natchez. [21]

Comandante Chépart

En 1728, Chépart, el comandante de Fort Rosalie, fue llevado a Nueva Orleans y juzgado ante el Consejo Superior por abuso de poder. Chépart se salvó del castigo, según Horatio Bardwell Cushman , por "la interferencia de amigos influyentes", [22] y el gobernador Perier perdonó a Chépart, devolviéndolo a su mando. [20] Chépart regresó a Fort Rosalie y continuó oprimiendo y abusando de los indios. [22]

Buscando promover sus ambiciones comerciales y las de Perier, [20] Chépart les dijo a los Natchez en la primavera de 1729 que deseaba apoderarse de un terreno para una plantación en el centro de White Apple, donde los Natchez tenían un templo de las tumbas de su pueblo, [23] [ 24] [20] plantando una cruz misionera en el terreno para indicar que estaba actuando por orden de Perier. [11] En este punto, la mayoría de los colonos desaprobaron las acciones de Chépart, incluido Jean-François-Benjamin Dumont de Montigny , un historiador francés que escribió que la demanda de Chépart marcó la primera vez que un líder colonial francés simplemente había reclamado tierras de Natchez como suyas. propios, sin negociación previa. [11] [20]

Cuando los Natchez comenzaron a protestar por la confiscación de sus tierras para la plantación, Chépart dijo que quemaría el templo que contenía las tumbas de sus antepasados. En respuesta a esta amenaza, los Natchez parecieron prometer ceder la tierra, escribió Dumont de Montigny, pero sólo si se les daba hasta después de la cosecha para reubicar su templo y sus tumbas. Chépart accedió a darles tiempo a cambio de pieles, aceite, aves y cereales, petición que Natchez prometió cumplir más tarde. [11]

Ataque

Mapa del actual estado de Mississippi, que muestra la ubicación de la masacre en la parte suroeste del estado, al otro lado del río desde Luisiana.
El evento tuvo lugar en lo que hoy es el Parque Histórico Nacional Natchez en Natchez, Mississippi, a lo largo de la parte baja del río Mississippi .

Después de que Chépart anunciara a los Natchez la expulsión total de la tribu de sus tierras en un futuro próximo, los Natchez comenzaron a prepararse para un ataque contra los franceses en Fort Rosalie, pidiendo prestadas armas de fuego a algunos colonos franceses con la promesa de ir a cazar y compartir el territorio. Juego con los dueños de las armas. Algunos hombres y mujeres franceses oyeron a los Natchez planear tal ataque. Según Le Page du Pratz, fue la jefa de Natchez, Tattooed Arm, quien intentó alertar a los franceses de un próximo ataque liderado por sus rivales en White Apple. [25] [26] Cuando los colonos le dijeron a Chépart, él los ignoró y colocó a algunos en hierros la noche anterior a la masacre, cuando estaba borracho. [27] [28] [29]

En la mañana del 29 de noviembre de 1729, los Natchez llegaron a Chépart con maíz, aves y pieles de ciervo, llevando también consigo un calumet, conocido como símbolo de la paz. El comandante, todavía algo ebrio por la bebida de la noche anterior, estaba seguro de que los Natchez no tenían intenciones violentas y retó a los que habían advertido de un ataque a demostrar que los rumores eran ciertos. [30] [31]

Mientras Chépart aceptaba las mercancías, los Natchez comenzaron a disparar, dando la señal para un ataque coordinado contra Fort Rosalie y las granjas y concesiones periféricas en el área ahora cubierta por la ciudad de Natchez. Chépart corrió a llamar a las armas a sus soldados, pero ya habían sido asesinados. Los detalles del ataque son en su mayoría desconocidos, ya que cronistas como Le Page du Pratz, que habló con varios testigos presenciales, afirmaron que los acontecimientos fueron "simplemente demasiado horribles" para contarlos. [32]

Los Natchez se habían preparado apoderándose de la galera de la Compañía de Indias anclada en el río para que ningún francés pudiera abordarla e intentar escapar. También habían apostado guerreros al otro lado del río para interceptar a quienes pudieran huir en esa dirección. [33] El comandante del puesto comercial Yazoo de Fort St. Pierre , Monsieur du Codère, estaba visitando Fort Rosalie con un sacerdote jesuita cuando escucharon disparos. Se dieron la vuelta para regresar a su barco, pero los guerreros los alcanzaron, los mataron y les arrancaron el cuero cabelludo. [34] [35]

Los Natchez mataron a casi todos los 150 franceses en Fort Rosalie, y sólo unos 20 lograron escapar, algunos huyeron a Nueva Orleans. [36] [37] La ​​mayoría de los muertos estaban desarmados. La mayoría de las mujeres, los niños y los africanos esclavizados se salvaron; muchos fueron encerrados dentro de una casa en el acantilado, custodiados por varios guerreros, desde donde podían ver los acontecimientos. [38] Según el relato del ataque de Dumont de Montigny, las mujeres vistas defendiendo a sus maridos de la violencia, o tratando de vengarlos, fueron tomadas cautivas o asesinadas. Según los informes, a una mujer le arrancaron el bebé por nacer antes de que ella misma fuera asesinada. [39] Un año después del evento, el recuento de muertos se estimó en 138 hombres, 35 mujeres y 56 niños, o aproximadamente 230 en total. [36] [40] Algunos estudiosos sostienen que los Natchez perdonaron a los africanos esclavizados debido a un sentido general de afinidad entre los Natchez y los africanos; algunos esclavos incluso se unieron a los Natchez, mientras que otros aprovecharon la oportunidad para escapar hacia la libertad. [36] Un grupo de personas Yazoo que acompañaban al Comandante du Codère permaneció neutral durante el conflicto, pero se inspiraron en la revuelta de Natchez. Cuando regresaron al Fuerte St. Pierre, lo destruyeron y mataron al sacerdote jesuita y a 17 soldados franceses. [41]

Los Natchez perdieron sólo unos 12 guerreros durante el ataque. [42] Ocho guerreros murieron atacando la granja de la familia La Loire des Ursins, donde los hombres habían podido preparar una defensa contra los intrusos Natchez. [36]

El propio Chépart fue tomado cautivo por los Natchez, quienes al principio no estaban seguros de qué hacer con él, pero finalmente decidieron que debería ser asesinado por un apestoso, un miembro de la casta más baja en la jerarquía de la tribu. [39] Los Natchez mantuvieron con vida a dos franceses, un carretero llamado Mayeux que fue obligado a llevar todos los bienes de los franceses a la Gran Villa, y un sastre llamado Le Beau que fue contratado por los Natchez para renovar la ropa de los colonos. propietarios. [36] Prendieron fuego al fuerte, al almacén y a todas las granjas, quemándolos hasta los cimientos. [43] Tal como lo había hecho el gobernador Bienville con los indios ejecutados en 1717 y 1723, los Natchez decapitaron a los franceses muertos y llevaron las cabezas cortadas para que el Gran Sol las viera. [36]

respuesta francesa

Un mapa en blanco y negro de la región del bajo Mississippi con la etiqueta "Carte de la Louisiane"; Se han agregado etiquetas para marcar los principales fuertes, asentamientos y territorios tribales.
Mapa publicado en 1753 por Dumont de Montigny en sus Mémoires Historiques sur la Louisiane , con etiquetas añadidas para mostrar la ubicación de los lugares mencionados en el texto.

La noticia del ataque a Fort Rosalie llegó a Nueva Orleans a principios de diciembre y los colonos comenzaron a entrar en pánico. [44] La ciudad dependía del grano y otros suministros del asentamiento de Illinois, y los envíos a lo largo del río Mississippi se verían amenazados por la pérdida de Fort Rosalie. [45]

Después del ataque de los Natchez a Fort Rosalie, Perier decidió que era necesaria la destrucción completa del pueblo Natchez para garantizar la prosperidad y seguridad de la colonia. [46] Prohibió la entrada de una delegación de gente choctaw a la ciudad, por temor a que estuvieran usando el pretexto de una visita amistosa para lanzar un ataque, [47] pero aseguró la neutralidad con los choctaw y luego se involucró en la prosecución de la guerra de exterminio contra los Natchez. [46]

Perier ordenó a esclavos y tropas francesas que marcharan río abajo y masacraran una pequeña aldea de gente chaouacha que no había participado en el levantamiento de Natchez. Sus superiores en París reprendieron al líder por este acto, que pudo haber tenido como objetivo impedir cualquier alianza entre esclavos y nativos americanos contra los colonos franceses. [13] [48] A pesar de continuar aliándose con los franceses contra los Natchez, los Choctaw se opusieron al ataque de Perier contra los Chaouacha y alentaron a otras pequeñas tribus de la región a trasladarse lejos de los franceses a tierras bajo la protección de los Choctaw. [49]

Represalias más serias contra los Natchez comenzaron a finales de diciembre de 1729 y enero de 1730, con expediciones dirigidas por Jean-Paul Le Sueur y Henri de Louboëy. [50] [51] Los dos comandantes sitiaron a los Natchez en fuertes construidos cerca del sitio de la Gran Villa de los Natchez, aproximadamente a una milla al este de Fort Rosalie, que había sido reconstruido. Mataron a unos 80 hombres, capturaron a 18 mujeres y liberaron a algunas mujeres francesas que habían sido capturadas durante la masacre de Fort Rosalie. [42] Los franceses contaron con el apoyo aliado de los guerreros Tunica y Choctaw. Los choctaw atacaron a los Natchez sin los franceses, mataron a 100 y capturaron a mujeres y niños. [52] Esto arruinó el elemento sorpresa para los franceses ya que los Natchez ya se habían dispersado. [53] Al principio, los Natchez estaban bien preparados para los ataques de represalia franceses, habiendo almacenado varios cañones, así como las armas de fuego que habían utilizado en la masacre dos meses antes. [54] [55] Los Natchez capturados por los aliados de los franceses Choctaw y Tunica fueron entregados al gobernador y vendidos como esclavos, y algunos fueron torturados públicamente hasta la muerte en Nueva Orleans. [56]

A finales de febrero de 1730, mientras Louboëy buscaba tomar a los Natchez por sorpresa, los Natchez negociaron un tratado de paz y liberaron a los cautivos franceses, pero los franceses planearon un ataque al fuerte de Natchez al día siguiente. Luego, los Natchez llevaron regalos a Louboëy, pero abandonaron su fuerte esa noche y escaparon a través del río Mississippi, llevándose consigo a africanos esclavizados. [57] [58] Al día siguiente, Louboëy y sus hombres quemaron el fuerte abandonado de Grand Village mientras los Natchez se escondían en los pantanos a lo largo del río Negro.

Perier dirigió una expedición posterior en enero de 1731 para desalojar a los Natchez, capturando a muchos de los Natchez y sus líderes, incluido San Cosme, que era el nuevo Gran Sol, y su madre, la Mujer Brazo Tatuado del Sol. En ese momento, los Natchez se habían reagrupado hacia el oeste, instalándose en la cuenca de drenaje del río Ouachita y estableciendo un fuerte cerca de la actual isla de Sicilia, Luisiana . [59] El 21 de enero, Perier con las tropas de la Colonia y dos batallones de marines comandados por su hermano Antoine-Alexis Perier de Salvert , atacaron la fortaleza de los Natchez. [60] Durante el asedio del fuerte, las tropas francesas utilizaron granadas de hierro , tanto disparadas con morteros como lanzadas a mano. [61] El 24 de enero, los Natchez hicieron propuestas de paz y algunos jefes se encontraron con Perier, quien les propuso entrar en una cabaña que parecía estar desierta, pero tan pronto como cruzaron su umbral, fueron hechos prisioneros. El 25 de enero, 45 hombres y 450 mujeres y niños se rindieron y fueron hechos prisioneros, pero el resto de los Natchez y sus jefes escaparon durante la noche. A la mañana siguiente, sólo se encontraron en el fuerte dos hombres y una mujer enfermos. Perier quemó el fuerte y el día 28 los franceses iniciaron su marcha de regreso a Nueva Orleans. [60] Tan pronto como llegó a Nueva Orleans, Perier envió a los jefes Gran Sol, Pequeño Sol, los otros 45 prisioneros varones y 450 mujeres y niños a Saint-Domingue , donde fueron vendidos como esclavos. [60]

Aunque significativamente debilitados por la derrota, los Natchez lograron reagruparse y realizar un último ataque contra los franceses en el Fuerte St. Jean Baptiste en octubre de 1731. Con refuerzos de España y los aliados nativos americanos, los franceses bajo el mando del comandante del fuerte Louis Juchereau de St. Denis montó un contraataque y derrotó a los Natchez. [62]

Muchos colonos de Luisiana, en particular Dumont de Montigny, culparon a Chépart (que fue asesinado por los Natchez) y a Perier por la masacre de Fort Rosalie y la posterior guerra de los Natchez. Para responder por sus acciones y la inestabilidad en la colonia, Luis XV , el rey francés, ordenó a Perier regresar a Francia en 1732. El reemplazo de Perier fue su predecesor, Jean-Baptiste Le Moyne de Bienville, a quien el estado francés consideraba más experimentado. en el trato con los nativos americanos de la región. [63] Un año antes, la Compañía de Indias había cedido el control de la colonia a Luis XV porque había sido costosa y difícil de gestionar incluso antes de la rebelión. [64]

Los franceses continuaron presionando para la destrucción de los Natchez que ahora vivían entre los Chickasaw, aliados tradicionales de los británicos; esto provocó las Guerras Chickasaw . Los Chickasaw al principio aceptaron expulsar a los Natchez de entre ellos, pero no cumplieron su promesa. [65] En la campaña Chickasaw de 1736 , los franceses, bajo el mando del gobernador Bienville, atacaron las aldeas Chickasaw de Apeony y Ackia, y luego se retiraron, sufriendo bajas importantes, pero infligiendo pocas. [66] En la campaña Chickasaw de 1739 , Bienville convocó a más de 1.000 tropas para ser enviadas desde Francia. El ejército de Bienville ascendió el río Mississippi hasta el sitio de la actual Memphis, Tennessee , e intentó construir una carretera militar hacia el oeste, hacia las aldeas Chickasaw. Después de esperar meses en el invierno de 1739-1740, los franceses nunca lanzaron un ataque y se retiraron a Nueva Orleans. [67] Después de haber sufrido los ataques contra los Chickasaw, los Natchez restantes pasaron a vivir entre los pueblos Cherokee y Creek . Para entonces los Natchez, reducidos a refugiados dispersos, habían dejado de existir como entidad política. [53] [68]

Interpretaciones históricas

Pintura al óleo de un hombre pálido y apuesto con plumas en el pelo sentado en la orilla de un río sosteniendo a un bebé con la madre reclinada detrás de él, con el pecho al descubierto. Detrás de ellos hay una canoa y delante de ellos hay un hacha de guerra en el suelo.
Pintura al óleo de 1835 de Eugène Delacroix de una madre y un padre de Natchez con su hijo recién nacido a orillas del río Mississippi, inspirado en el relato ficticio de Chateaubriand sobre las guerras de Natchez en Luisiana.

La revuelta de Natchez fue un acontecimiento de importancia monumental en la historiografía y la literatura francesas de los siglos XVIII y XIX. En Francia, la masacre y sus consecuencias fueron descritas en numerosas obras históricas e inspiraron varias obras de ficción. [69] Los historiadores del siglo XVIII generalmente atribuyeron el levantamiento de Natchez a la opresión del comandante Chépart. [70]

En las fuentes francesas, una discusión importante se ha centrado en la cuestión de si los Natchez planearon un ataque simultáneo contra los franceses con las otras tribus importantes de la región. El gobernador colonial francés Étienne Perier, en un informe a sus superiores en Francia escrito una semana después de la revuelta, afirmó que muchas de las naciones indias en el valle inferior del Mississippi habían conspirado con los natchez para atacar a los franceses el mismo día y que incluso los choctaw , que habían sido aliados cercanos de los franceses, eran parte del complot. Perier canceló entonces una reunión con los choctaw prevista para los dos primeros días de diciembre en Nueva Orleans, alegando que sería ocasión de un ataque. [71] Perier de esta manera defendió sus acciones como gobernador insinuando que los resultados de la masacre podrían haber sido peores si no fuera por su pronta acción. [72] [73] Sin embargo, los historiadores Gordon Sayre y Arnaud Balvay han señalado que Jean-Baptiste Delaye, un comandante de la milicia en las represalias francesas después de la masacre, escribió en una narrativa inédita de 1730 que las afirmaciones de Perier eran infundadas y que los Tioux , Yazoo y otras naciones no fueron cómplices y no tenían conocimiento previo del ataque. [69] [74] [75] Otro documento en francés, de autoría anónima, afirmaba que la revuelta de Natchez era un plan británico para destruir un nuevo negocio tabacalero francés en Luisiana. [76]

Para describir los detalles del ataque y sus antecedentes, Dumont de Montigny y Antoine-Simon Le Page du Pratz , los principales historiadores de Luisiana del siglo XVIII, se basaron en información recopilada de mujeres francesas tomadas cautivas durante la masacre. Explicaron que los Natchez habían conspirado con otras naciones pero habían atacado unos días antes de la fecha acordada y que habían utilizado un sistema de haces de palos en poder de cada una de las tribus conspiradoras para contar los días que quedaban. hasta la huelga. [77] La ​​destrucción no detectada de un par de palos en Natchez Grand Village descarriló el conde, aunque el motivo de la pérdida de palos difería en el relato de cada historiador. Las otras naciones cancelaron su participación en el complot debido al ataque prematuro de los Natchez y, por lo tanto, la existencia misma de la conspiración quedó como una conjetura. [78] [79] [80]

François-René de Chateaubriand describió la masacre en su epopeya de 1827 Les Natchez , [81] incorporando sus novelas cortas más vendidas Atala y René en una narrativa más larga que embelleció enormemente la historia de los franceses y los Natchez en Luisiana. En la obra de Chateaubriand, la gran conspiración detrás de la masacre incluía de manera inverosímil tribus nativas de toda América del Norte. Chateaubriand vio la masacre de Natchez como el momento decisivo en la historia de la colonia de Luisiana, [82] una posición consistente con las opiniones de otros historiadores del siglo XVIII, como Le Page du Pratz y Dumont de Montigny. [83] [84]

El historiador de Luisiana del siglo XIX, Charles Gayarré, también embelleció la historia de una conspiración detrás de la revuelta de Natchez, componiendo en su libro un extenso discurso del Gran Sol en el que el líder exhortaba a sus guerreros a invitar a los Choctaw, Chickasaw y Yazoo a unirse. el ataque a los franceses. [85] En su libro de 2008 sobre la revuelta de Natchez, Arnaud Balvay escribió que lo más probable es que la afirmación de conspiración fuera falsa debido a la incoherencia en las fuentes primarias. [86]

En contraste con la tradición francesa, los Natchez y sus conflictos con los franceses han sido mayoritariamente olvidados en la historiografía estadounidense contemporánea. El historiador Gordon Sayre atribuye esto al hecho de que tanto los franceses como los natchez fueron derrotados en guerras coloniales antes del nacimiento de Estados Unidos. [69] [87]

Ver también

Notas

  1. ^ Diferentes fuentes primarias proporcionan diferentes grafías del nombre de Sieur de Chépart, incluidos Chepar, Chépart, Chopart, Dechepare, Deschepart, Detchéparre, d'Echepare y Etcheparre, entre otras variaciones.

Referencias

  1. ^ Liebersohn 2001, pag. 49.
  2. ^ ab Kimball 2005, pág. 450.
  3. ^ Balvay 2013, págs. 140–41.
  4. ^ Sayre 2005, pag. 217.
  5. ^ Lorenz 1997, pásiz .
  6. ^ Alberto 1946, pag. 334.
  7. ^ abc Balvay 2013, pag. 143.
  8. ^ Alberto 1946, pag. 335.
  9. ^ abc Balvay 2013, pag. 147.
  10. ^ ab Barnett 2007, págs. 80–95.
  11. ^ abcd Dumont de Montigny 2012, págs.
  12. ^ Balvay 2013, pag. 146.
  13. ^ ab Balvay 2013, pag. 148.
  14. ^ Saadani 2008, pag. dieciséis.
  15. ^ Phelps 1957, págs. 122-23.
  16. ^ Klein 2000, pag. 21.
  17. ^ Gayarré 1854, pag. 396.
  18. ^ Dougherty 2010, pag. 25.
  19. ^ James 1993, pag. 10.
  20. ^ abcde Usner 1998, pag. 26.
  21. ^ Lorenz 2000, págs.163, 172.
  22. ^ ab Cushman 1899, pág. 540.
  23. ^ Barnett 2007, págs. 80–85.
  24. ^ Le Page du Pratz 1758, págs. 230–31.
  25. ^ Le Page du Pratz 1758, pag. 252.
  26. ^ Barnett 2007, pág. 108.
  27. ^ Dumont de Montigny 2012, págs. 230–31.
  28. ^ Barnett 2007, págs.104, 108, 115.
  29. ^ Usner 1998, pág. 27.
  30. ^ Dumont de Montigny 2012, pag. 232.
  31. ^ Barnett 2007, pág. 115.
  32. ^ Le Page du Pratz 1758, págs. 256–58.
  33. ^ Le Page du Pratz 1758, pag. 258.
  34. ^ Le Page du Pratz 1758, pag. 257.
  35. ^ Barnett 2007, pág. 104.
  36. ^ abcdef Barnett 2007, pág. 105.
  37. ^ Rodríguez, Junio ​​P. (2007). Enciclopedia de la resistencia y la rebelión de los esclavos. Grupo editorial Greenwood. ISBN 978-0-313-33273-9.
  38. ^ Le Page du Pratz 1774, pag. 34.
  39. ^ ab Dumont de Montigny 2012, pág. 233.
  40. ^ Boler, Jaime (febrero de 2006). "Resistencia de esclavos en Natchez, Mississippi (1719-1861)". Historia de Mississippi ahora . Sociedad Histórica de Mississippi . Consultado el 14 de mayo de 2022 .
  41. ^ Barnett 2007, pág. 106.
  42. ^ ab Mooney 1899, pág. 512.
  43. ^ Le Page du Pratz 1758, págs. 260–61.
  44. ^ Le Page du Pratz 1774, pag. 73.
  45. ^ Sayre 2009, pag. 410.
  46. ^ ab Gayarré 1854, pag. 442.
  47. ^ Dumont de Montigny 2012, págs.238, 250.
  48. ^ Rowland, Sanders y Galloway 1984, págs. 45–52.
  49. ^ Ellis, Elizabeth N. (2022). El gran poder de las naciones pequeñas . Filadelfia, Pensilvania: Prensa de la Universidad de Pensilvania. pag. 155. doi : 10.9783/9781512823189. ISBN 9781512823189.
  50. ^ Giraud 1991, págs. 410-15.
  51. ^ Dumont de Montigny y Le Mascrier 1753, págs. 183–91.
  52. ^ Barnett 2007, pág. 114.
  53. ^ ab Balvay 2013, pag. 149.
  54. ^ Dumont de Montigny 2012, págs. 240, 242–48.
  55. ^ Barnett 2007, pág. 118.
  56. ^ Barnett 2007, pág. 119.
  57. ^ Dumont de Montigny 2012, págs. 246–47.
  58. ^ Delaye 1730, págs. 57–58.
  59. ^ Steponaitis y Prickett 2014, págs. 75–76.
  60. ^ abc Gayarré 1854, págs.
  61. ^ Steponaitis y Prickett 2014, págs. 116-17.
  62. ^ Mooney 1899, págs. 514–515.
  63. ^ Balvay 2008, pag. 176.
  64. ^ Barnett 2007, págs. 125-26.
  65. ^ Atkinson 2004, pág. 41.
  66. ^ Atkinson 2004, págs. 55–60.
  67. ^ Atkinson 2004, págs. 39–73, 247–57.
  68. ^ Mooney 1899, pasado .
  69. ^ a b C Sayre 2005, pag. 204.
  70. ^ Balvay 2013, pag. 151.
  71. ^ Sayre 2005, págs. 232–34.
  72. ^ Sayre 2005, pag. 245.
  73. ^ Barnett 2007, págs. 106-07.
  74. ^ Retraso 1730, pag. 62.
  75. ^ Balvay 2008, págs. 156–57.
  76. ^ Balvay 2013, págs. 150–51.
  77. ^ Sayre 2002, págs. 396–97, 400–01, 403, 409.
  78. ^ Dumont de Montigny y Le Mascrier 1753, págs. 134-38.
  79. ^ Le Page du Pratz 1758, pag. 250.
  80. ^ Sayre 2005, pag. 237.
  81. ^ Balvay 2008, págs. 15-20.
  82. ^ Chateaubriand 1827, pag. 2.
  83. ^ Le Page du Pratz 1758, pag. 331.
  84. ^ Dumont de Montigny y Le Mascrier 1753, págs. 145–46, 160, 166–72, 176, 192.
  85. ^ Gayarré 1854, págs. 396–402.
  86. ^ Balvay 2008, pag. 159.
  87. ^ Sayre 2002, pag. 407.

Bibliografía

  • Albrecht, Andrew C. (1946). "Relaciones indio-francesas en Natchez". Antropólogo estadounidense . Series nuevas. Condado de Arlington, Virginia: Asociación Antropológica Estadounidense. 48 (3): 321–354. doi : 10.1525/aa.1946.48.3.02a00010 .
  • Atkinson, James R. (2004). Tierra espléndida, gente espléndida: los indios Chickasaw en camino de expulsión . Tuscaloosa, Alabama: Prensa de la Universidad de Alabama. ISBN 9780817313395. OCLC  52057896.
  • Balvay, Arnaud (2008). La Révolte des Natchez (en francés). París, Francia: Éditions du Félin. ISBN 9782866456849. OCLC  270986289.
  • Balvay, Arnaud (2013). "Los franceses y los Natchez: un encuentro fallido". En Robert Englebert; Guillaume Teasdale (eds.). Franceses e indios en el corazón de América del Norte, 1630-1815 . East Lansing, Michigan: Prensa de la Universidad Estatal de Michigan. OCLC  847023545.
  • Barnett, James F. Jr. (2007). Los indios Natchez: una historia hasta 1735 . Jackson, Mississippi: University Press de Mississippi. ISBN 9781578069880. OCLC  86038006.
  • Chateaubriand, François-René de (1827). Les Natchez (en francés). París, Francia: Eugène et Victor Penaud Frères. OCLC  3412373.
  • Cushman, Horatio Bardwell (1899). Historia de los indios Choctaw, Chickasaw y Natchez. Greenville, Texas: Imprenta de faros. ISBN 9780585170831. OCLC  1572608.
  • Delaye, Jean-Baptiste (1730). Relation du massacre des françois aux Natchez et de la guerre contre ces sauvages, 1er junio de 1730 (en francés). Centre des Archives d'outre-mer , 04DFC 38.(Traducción de Gordon Sayre)
  • Dougherty, Kevin (2010). Armas de Mississippi. Jackson, Mississippi: University Press de Mississippi. ISBN 978-1-60473-452-2.
  • Dumont de Montigny, Jean-François-Benjamin; Le Mascrier, Jean-Baptiste (1753). Mémoires historiques sur la Louisiane (en francés). vol. II. París, Francia: Cl. JB Bauche. OCLC  55548267.
  • Dumont de Montigny, Jean-François-Benjamin (2012) [1747]. Sayre, Gordon; Zecher, Carla (eds.). Las memorias del teniente Dumont, 1715-1747: un viajero en el Atlántico francés . Chapel Hill, Carolina del Norte: Prensa de la Universidad de Carolina del Norte. ISBN 9780807837221. OCLC  785863931.
  • Gayarré, Charles (1854). Historia de Luisiana: la dominación francesa. vol. I. Nueva York, Nueva York: Redfield. OCLC  10994331.
  • Giraud, Marcel (1991). Una historia de la Luisiana francesa: Volumen V: La Compañía de Indias, 1723-1731 . vol. V. Baton Rouge, Luisiana: Prensa de la Universidad Estatal de Luisiana. ISBN 9780807115718. OCLC  493382682.
  • James, D. Clayton (1993). Natchez antes de la guerra. Baton Rouge, Luisiana: LSU Press. ISBN 978-0-8071-1860-3.
  • Kimball, Geoffrey (2005). "Natchez". En Janine Scancarelli; Heather Kay Hardy (eds.). Lenguas nativas del sureste de Estados Unidos . Lincoln, Nebraska: Prensa de la Universidad de Nebraska. ISBN 9780803242357. OCLC  845818920.
  • Klein, Michael (2000). "Luisiana: exploraciones europeas y la compra de Luisiana: una presentación especial de la División de Geografía y Mapas de la Biblioteca del Congreso" (PDF) . Washington, DC: Biblioteca del Congreso . Consultado el 14 de mayo de 2022 .
  • Le Page du Pratz, Antoine-Simon (1758). Histoire de la Louisiane (en francés). vol. III. París, Francia: De Bure & Delaguette. OCLC  310876492.(Traducción de Gordon Sayre)
  • Le Page du Pratz, Antoine-Simon (1774) [versión francesa publicada en 1763]. La historia de Luisiana. Londres, Reino Unido: T. Becket. OCLC  1949294.
  • Liebersohn, Harry (2001). Encuentros aristocráticos: viajeros europeos e indios norteamericanos . Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. ISBN 9780521003605. OCLC  47917547.
  • Lorenz, Karl G. (1997). "Un reexamen de la complejidad sociopolítica de Natchez: una visión desde Grand Village y más allá". Arqueología del Sureste . Conferencia Arqueológica del Sureste. 16 (2): 97-112.
  • Lorenz, Karl G. (2000). "Los Natchez del suroeste de Mississippi". En Bonnie G. McEwan (ed.). Indios del Gran Sudeste: Arqueología histórica y etnohistoria . Gainesville, Florida: University Press de Florida. ISBN 9780813017785. OCLC  313827424.
  • Mooney, James (1899). "El fin de los Natchez". Antropólogo estadounidense . Series nuevas. Condado de Arlington, Virginia: Asociación Antropológica Estadounidense. 1 (3): 510–21. doi : 10.1525/aa.1899.1.3.02a00050 .
  • Phelps, Dawson A. (junio de 1957). "Los Chickasaw, los ingleses y los franceses 1699-1744". Trimestral histórico de Tennessee . 16 (2): 117-133. JSTOR  42621333.
  • Rowland, Dunbar; Lijadoras, AG; Galloway, Patricia Kay, eds. (1984). Archivos provinciales de Mississippi: 1729-1748 . vol. IV. Baton Rouge, Luisiana: Prensa de la Universidad Estatal de Luisiana. ISBN 9780807110683. OCLC  490934898.
  • Saadani, Khalil (2008). La Louisiane française dans l'impasse: 1731-1743 [ Luisiana francesa en el Impasse: 1731-1743 ] (en francés). París, Francia: Éditions L'Harmattan. ISBN 978-2-296-05111-9.</ref>
  • Sayre, Gordon (2002). "Tramando la masacre de Natchez: Le Page du Pratz, Dumont de Montigny, Chateaubriand". Literatura americana temprana . Chapel Hill, Carolina del Norte: Prensa de la Universidad de Carolina del Norte. 37 (3): 381–413. doi :10.1353/eal.2002.0030. OCLC  479480590. S2CID  161362699.
  • Sayre, Gordon (2005). El jefe indio como héroe trágico . Chapel Hill, Carolina del Norte: Prensa de la Universidad de Carolina del Norte. ISBN 9780807829707. OCLC  58788866.
  • Sayre, Gordon (otoño de 2009). "Revisión de la etnohistoria de Natchez: nuevas fuentes manuscritas de Le Page du Pratz y Dumont de Montigny". Historia de Luisiana . Lafayette, Luisiana: Asociación Histórica de Luisiana. 50 (4): 407–36.
  • Esteponaítis, Vincas P.; Prickett, Brandon L. (2014). "El fuerte Natchez en Sicilia Island, Luisiana" (PDF) . Arqueología de Luisiana (41) . Consultado el 10 de mayo de 2022 .
  • Usner, Daniel H. Jr. (1998). Indios americanos en el valle del Bajo Mississippi . Lincoln, Nebraska: Prensa de la Universidad de Nebraska. ISBN 9780803245563. OCLC  38976251.

enlaces externos