Łapanka

Łapanka fue una táctica empleada por las fuerzas alemanas del III Reich (SS, Wehrmacht y RSHA) durante la II Guerra Mundial en los territorios ocupados, en especial Polonia donde la población no-germana era emboscada en calles o localidades elegidas al azar con el fin de intimidar a los civiles, en algunos casos eran arrestados.En este sentido, la palabra tiene connotaciones sardónicas puesto que tal palabra le da nombre al juego infantil de pillarTal como se menciona en el encabezado, estas «cacerías» no solo tenían lugar en Polonia, sino en Francia (donde recibía el nombre de "Rafle") y la Dinamarca ocupada donde era denominada como "Razzia".En términos históricos estas acciones eran llevadas a cabo por las fuerzas colonizadoras francesas en el oeste y centro de África contra la población musulmana y otras etnias que eran esclavizadas.Las tropas soviéticas también emplearon tácticas similares para emboscar a los ciudadanos polacos de clase media residentes en la zona ocupada por estos.[5]​ Según alegan testigos, entre 1942 y 1944 se produjeron solo en Varsovia 400 víctimas de las łapankas nazis al día.[9]​ Los responsables de las "cacerías": funcionariado, SS, SD y Policía Alemana fueron sentenciados a muerte tras pasar por un Tribunal Especial establecido por el Estado secreto polaco.
Distrito de Żoliborz , Varsovia en 1941.
Presos polacos en los primeros días de la invasión nazi en Gdynia , Pomerania .
Marsella , un numeroso grupo de civiles son rodeados por oficiales nazis
Un alemán cachea a varios presos de una "cacería" en Varsovia
Bando de 1940 elaborado por Hans Frank (Dirigente del Gobierno General ) para los ciudadanos polacos
Prisioneros momentos antes de ser deportados a campos de concentración, calle Szwoleżerów, Varsovia
Witold Pilecki antes de la invasión de Polonia