stringtranslate.com

Traza (deconstrucción)

Traza ( francés: [tʁas] ) es uno de los conceptos más importantes dela deconstrucción derridiana. En la década de 1960,Jacques Derridautilizó este concepto en dos de sus primeros libros, a saber, Escritura y diferencia y De gramatología .

Descripción general

En francés, la palabra rastro tiene una variedad de significados similares a los de su equivalente en inglés, pero también sugiere significados relacionados con las palabras en inglés "track", "path" o "mark". En el prefacio a su traducción de Of Grammatology , Gayatri Chakravorty Spivak escribió: "Me quedo con 'huella' en mi traducción, porque 'parece igual' que la palabra de Derrida; el lector debe recordar al menos la huella, incluso el rastro. , contenido dentro de la palabra francesa". [1] Debido a que el significado de un signo se genera a partir de la diferencia que tiene con respecto a otros signos, especialmente a la otra mitad de sus pares binarios , el signo en sí contiene una huella de lo que no significa, es decir, traer a colación los conceptos de mujer, la normalidad o el habla pueden evocar simultáneamente los conceptos de hombre, de anormalidad o de escritura. Derrida no define positiva ni estrictamente la huella y niega la posibilidad de tal proyecto. De hecho, palabras como " différance ", " arche-writing ", " pharmakos /pharmakon " y especialmente "espectro" tienen significados similares en muchos otros textos de Derrida. Su negativa a aplicar un solo nombre a sus conceptos es una estrategia deliberada para evitar un conjunto de supuestos metafísicos que, según él, han sido centrales en la historia del pensamiento europeo.

Huella puede verse como un término siempre contingente para una "marca de ausencia de una presencia, de un presente siempre ya ausente", de la "falta originaria" que parece ser "la condición del pensamiento y de la experiencia". La huella es una unidad contingente de la crítica del lenguaje siempre ya presente: "el lenguaje lleva en sí la necesidad de su propia crítica". [2] La deconstrucción, a diferencia del análisis o la interpretación, intenta dejar al descubierto las contradicciones internas de un texto y, a su vez, construir un significado diferente: es al mismo tiempo un proceso de destrucción y construcción. Derrida afirma que estas contradicciones no son ni accidentales ni excepciones; son la exposición de cierta " metafísica de la pura presencia ", una exposición del "significado trascendental" siempre ya oculto en el interior del lenguaje. [3] Esta contradicción " siempre ya oculta" es huella.

Metafísica y logocentrismo; diferencia y rastro

Una de las muchas dificultades de expresar el proyecto de Jacques Derrida ( deconstrucción ) en términos simples es su enorme escala. Sólo para comprender el contexto de la teoría de Derrida, es necesario conocer íntimamente a filósofos como SócratesPlatónAristóteles , René Descartes , Immanuel Kant , Georg Wilhelm Friedrich Hegel , Charles Sanders Peirce , Jean-Jacques Rousseau , Karl Marx , Friedrich Nietzsche. , Emmanuel Levinas , Edmund Husserl , Martin Heidegger y otros. Algunos han intentado escribir versiones simplificadas de esta teoría, como Deconstruction for Beginners [4] y Deconstructions: A User's Guide , [5] pero sus intentos se han alejado del original. La mejor manera de aprender sobre deconstrucción es leer el propio trabajo de Derrida; no obstante, esta breve exposición de la relación entre "rastro" y el proyecto de Derrida puede ayudar a orientar a sus lectores.

La filosofía de Derrida se ocupa principalmente de la metafísica , aunque no la define rigurosamente y la considera "la ciencia de la presencia". En sus propias palabras:

La historia de la metafísica, como la historia de Occidente, es la historia de estas metáforas y metonimias. Su matriz –perdónenme por demostrar tan poco y por ser tan elíptica para llevarme más rápidamente a mi tema principal– es la determinación del ser como presencia en todos los sentidos de esta palabra. Sería posible mostrar que todos los nombres relacionados con los fundamentos, con los principios o con el centro siempre han designado la constante de una presencia: eidos , arché , telos , energia, ousia , aletheia , trascendentalidad , conciencia o conciencia, Dios. , hombre, etc. [6]

Derrida encuentra la raíz de esta metafísica, a la que llama "metafísica de la presencia pura", en el logos, que es interno al lenguaje mismo. A esto lo llama " logocentrismo ", que es una tendencia hacia valores de verdad definitivos mediante el cierre forzado de estructuras. En su opinión, es la estructura del lenguaje mismo la que nos obliga a entrar en la metafísica, representada mejor a través de los valores de verdad, las clausuras y el habla, tal como lo valora Sócrates en Fedro . De hecho, según Derrida, el logocentrismo es tan omnipresente que el mero acto de oponerse a él no puede evadirlo por ningún margen. Por otra parte, Derrida encuentra su esperanza nietzscheana (su propia palabra es " afirmación ") en la heterogeneidad, las contradicciones, la ausencia, etc. Para contrarrestar la posición privilegiada del discurso ( parole ) o del phonè, propone una nueva ciencia de la grammé o la unidad de escritura: gramatología.

A diferencia de los estructuralistas , Derrida no ve el lenguaje como la correspondencia uno a uno entre significado y significante ; [7] para él, el lenguaje es un juego de identidad y diferencia, una cadena interminable de significantes que conducen a otros significantes. A pesar de todas las tendencias logocéntricas hacia el cierre y los valores de verdad, el lenguaje, o el texto, siempre se contradice. Esta crítica es inherente a todos los textos, no a través de una presencia, sino de una ausencia de una presencia largamente buscada por las visiones logocéntricas. Influenciado por algunos aspectos del psicoanálisis freudiano, Derrida nos presenta la estrategia de la deconstrucción, una amalgama del concepto de Destruktion de Heidegger y el concepto del Otro de Levinas. [8]

La deconstrucción como estrategia intenta encontrar las contradicciones más sorprendentes en los textos, desentrañarlas y construir a partir de ellas; en lugar de encontrar la verdad, el cierre o el significado firme, encuentra ausencia de presencia, libre juego de significados, etc. Es esta ausencia de presencia la que Derrida describe como "huella". Sin embargo, trata la palabra con cautela y la denomina así sólo como una medida de contingencia, porque el significado tradicional de la palabra "rastro" es parte del esquema que Derrida quiere desenmascarar. [9]

diferencia

En virtud de la huella, los significantes siempre difieren y difieren simultáneamente del significado ilusorio. Esto es algo que Derrida llama " différance ". Según Derrida, " la Différance es el "origen" no pleno, no simple; es el origen estructurado y diferenciante de las diferencias". [10] Además, el lenguaje es laberíntico, entretejido y relacionado entre sí, y los hilos de este laberinto son las diferencias, las huellas. Junto con "suplemento", trace y différance transmiten una imagen de lo que es el lenguaje para Derrida. Todos estos términos son parte de su estrategia; quiere utilizar el rastreo para "indicar una salida al cierre impuesto por el sistema...". [11] La traza no es, nuevamente, presencia sino una simulación vacía de ella:

La huella no es una presencia sino el simulacro de una presencia que se disloca, desplaza y remite más allá de sí misma. La huella propiamente dicha no tiene lugar, pues el borramiento pertenece a la estructura misma de la huella. . . . De esta manera se entiende el texto metafísico; todavía es legible y permanece leído. [12]

Se trata esencialmente de un "gesto antiestructuralista", [13] ya que consideraba que las "Estructuras debían ser deshechas, descompuestas, desedimentadas". [14] El rastro, o la diferencia, también es fundamental para poner en peligro dicotomías estrictas:

[H]e sido necesario analizar, poner a trabajar, dentro del texto de la historia de la filosofía, así como dentro del texto llamado literario,..., ciertas marcas, digamos,... que por analogía (subrayo) he llamado indecidibles, es decir, unidades de simulacro, propiedades verbales "falsas" (nominales o semánticas) que ya no pueden ser incluidas dentro de la oposición filosófica (binaria), resistiéndola y desorganizándola, sin constituir jamás una tercer mandato, sin dejar nunca lugar a una solución en forma de dialéctica especulativa. [15]

Si bien la 'huella' no puede ser indicada como lineal o propiamente 'cronológica' en ningún sentido de la palabra, su resonancia como relevo la sitúa como constitutiva de la temporalidad de una manera anterior y condicional a la historicidad, como tal: "Es porque de différance que el movimiento de significación sólo es posible si cada elemento llamado "presente", cada elemento que aparece en la escena de la presencia, está relacionado con algo distinto de sí mismo, conservando así en sí la marca del elemento pasado, y ya dejándose viciar por la marca de su relación con el elemento futuro, estando esta huella no menos relacionada con lo que se llama futuro que con lo que se llama pasado, y constituyendo lo que se llama presente por medio de esta misma relación con lo que no es: lo que no es en absoluto, ni siquiera un pasado o un futuro como presente modificado”. [16] El rastro es una estrategia contingente, un bricolaje para Derrida que le ayuda a producir un nuevo concepto de escritura (a diferencia del discurso socrático o saussureano), donde "el entrelazamiento da como resultado que cada 'elemento' -fonema o grafema- se constituya". a partir de la huella en él de los demás elementos de la cadena o del sistema, este entretejido, este tejido, es el texto producido sólo en la transformación de otro texto". [17]

El Dasein heideggeriano y la huella derridiana

El concepto de "huella" de Derrida es bastante similar al concepto de Dasein de Martin Heidegger , aunque desde perspectivas diferentes. Aquí vemos la relación entre el existencialismo heideggeriano y el concepto derridiano de "huella", que, a su vez, también funcionará como indicador de una relación muy estrecha entre existencialismo y deconstrucción.

La primera deuda de Derrida con Heidegger radica en su uso de la noción de sous rature ("bajo borrado"). Escribir 'Bajo borrado' es escribir una palabra, tacharla y luego imprimir tanto la palabra como la eliminación. La palabra es inexacta (que en sí misma es una palabra inexacta), de ahí la cruz, pero la palabra es necesaria, de ahí la impresión de la palabra. Ésta es una de las principales estrategias de Derrida: "(posibilidad) de un discurso que tome prestados de un patrimonio los recursos necesarios para la deconstrucción de ese patrimonio mismo". [18] Esto es similar al concepto de bricolaje acuñado por el antropólogo Claude Lévi-Strauss . El propio Derrida explica:

Lévi-Strauss siempre permanecerá fiel a esta doble intención: preservar como instrumento aquello cuyo valor de verdad critica, conservando... todos estos viejos conceptos, al tiempo que expone... sus límites, tratándolos como herramientas. que todavía puede ser útil. Ya no se les atribuye ningún valor de verdad [o significado riguroso]; existe la disposición a abandonarlos en caso necesario si otros instrumentos parecen más útiles. Mientras tanto, se explota su eficacia relativa y se les emplea para destruir esta vieja maquinaria a la que pertenecen y de la que ellos mismos son piezas. [19]

Sin embargo, ahora que hemos terminado de discutir esta estrategia derrideana, volvamos al concepto de sous rature. Para entenderlo adecuadamente, necesitamos aprender sobre las teorías existencialistas de Heidegger . Al hacerlo, también exploraremos el vínculo entre existencialismo y estructuralismo . Heidegger dijo que la posibilidad de "ser", o lo que llamó "Dasein" (que significa estar-ahí), es la presuposición detrás de cualquier definición, de cualquier entidad definida. Llega a esta decisión a través del problema general de la definición: si algo ha de definirse como una entidad, entonces la cuestión del Ser, en general, debe responderse afirmativamente al principio. [20] Antes de que podamos pensar y decidir que algo existe, debemos reconocer el hecho de que cualquier cosa puede existir. Este Ser no es una respuesta a una pregunta, ya que es anterior a cualquier pensamiento o posibilidad de pensamiento: si el tema de tu pensamiento "existe", entonces el Ser siempre está ahí. Sin embargo, Heidegger rechaza la metafísica de la palabra "Ser" y trata de mantenerla en el ámbito humano tachándola. Cuando Heidegger antepone el "Ser" a todos los conceptos, intenta poner fin a una cierta tendencia de la filosofía occidental obsesionada por el origen y, al mismo tiempo, por el fin. Borrar el "Ser" es un intento de Heidegger de salvar su concepto de "Ser" de convertirse en el origen metafísico y el fin escatológico de todas las entidades. Sin embargo, al hacer de "Dasein" o "Ser" su palabra maestra, su palabra funcional, Heidegger no lo logra. El concepto de "Dasein" de Heidegger es similar al concepto estructuralista de "significado". En pocas palabras, en el estructuralismo todos los significantes están directamente conectados a un significado extralingüístico, los invariables. Para "significar" algo, un significante debe presuponer un significado que ya está siempre fuera de él. Esto es lo que Derrida llama "significado trascendental": como significado, pertenece al reino del lenguaje, pero al ser invariable y al rechazar cualquier movimiento, permanece fuera de él [Una palabra, si es inamovible, no puede significar nada, o incluso existir. Sólo cuando una cadena interminable de otros significantes, otras palabras, sugerencias, se asocian con él, finalmente adquiere significado ('Camello' es comprensible sólo cuando está ligeramente asociado con muchas palabras relacionadas, como 'animal', 'desierto', 'cigarrillo', 'cuello largo' , etc.). En otras palabras, el lenguaje es este movimiento]. El Dasein, al estar bajo la borradura, pretende permanecer en el ámbito de lo físico, pero al ser anterior y anterior a cualquier entidad, y a cualquier pensamiento, permanece fuera de ellos. En resumen, la idea de "Dasein" de Heidegger no logra superar la trampa metafísica. Derrida adopta una estrategia casi similar. Pero en su caso, borra el concepto de "huella". La huella, a diferencia del "Dasein", es la ausencia de la presencia, nunca ella misma la palabra-Maestra; es el radicalmente "otro", juega dentro de una determinada estructura de diferencia. Para Derrida, el signo es el juego de la identidad y la diferencia; la mitad del signo siempre está "no está allí", y la otra mitad "no es eso" [Definimos todo negativamente, una silla 'no' es una mesa, 'no' de cinco patas, 'no' animada, ' no' de carne. Para una discusión detallada, consulte Ferdinand de Saussure . El signo nunca conduce a lo extralingüístico, conduce a otro signo, uno sustituyendo lúdicamente al otro dentro de la estructura del lenguaje. No sentimos la presencia de una cosa a través de un signo, pero a través de la ausencia de otras presencias adivinamos qué es. Para Derrida, la huella y no el "estar-ahí", la diferencia y la no-identidad, crean significado dentro del lenguaje. Ésta es la principal diferencia entre el Dasein heideggeriano y la huella derridiana.

Notas a pie de página

  1. ^ Jacques Derrida, De gramatología , trad. Gayatri Chakravorty Spivak (Baltimore y Londres: Johns Hopkins University Press, 1976), Prefacio del traductor, p. xvii.
  2. ^ Los lenguajes de la crítica y las ciencias del hombre: la controversia estructuralista, ed. por Richard Macsey y Eugenio Donato (Baltimore, 1970), p. 254.
  3. ^ Diccionario Oxford de Medios y Comunicación "significado trascendente".[1] Prensa de la Universidad de Oxford: 2011.
  4. ^ Powell, James y Lee, Joe, Deconstrucción para principiantes (Writers & Readers Publishing, 2005).
  5. ^ Nicholas Royle, Deconstrucciones: guía del usuario (Palgrave Macmillan, 2000).
  6. ^ "Signo, estructura y juego en las ciencias humanas", en Los lenguajes de la crítica y las ciencias del hombre: la controversia estructuralista, ed. por Richard Macsey y Eugenio Donato (Baltimore, 1970), p. 249.
  7. ^ Para una crítica detallada del proyecto estructuralista, lea Signos, estructura y juego en las ciencias humanas , en [2]
  8. ^ Ver De gramatología, pag. 70, "Relaciono este concepto de huella con lo que está en el centro del último trabajo de Emmanuel Levinas y su crítica de la ontología : la relación con la ileidad como con la alteridad de un pasado que nunca fue y nunca podrá ser vivido en el mundo originario". o forma modificada de presencia Conciliada aquí con una intención heideggeriana –como no lo está en el pensamiento de Levinas– esta noción significa, a veces más allá del discurso heideggeriano, el debilitamiento de una ontología que, en su curso más íntimo, ha determinado el significado del ser como. presencia y el significado del lenguaje como continuidad plena del habla... Esta deconstrucción de la presencia se realiza a través de la deconstrucción de la conciencia y, por tanto, a través de la noción irreductible de huella ( Spur ), tal como aparece tanto en el discurso nietzscheano como en el freudiano. ".
  9. ^ Ver De gramatología, pag. 61, "El valor del arche [origen] trascendental debe hacer sentir su necesidad antes de dejarse borrar. El concepto de arche-huella debe cumplir tanto con la necesidad como con la borradura... La huella no es sólo la desaparición del origen,.....significa que el origen ni siquiera desapareció, que nunca estuvo constituido sino recíprocamente por un no origen, la huella, que se convierte así en el origen del origen. De ahí en adelante, para arrancar el origen. concepto de huella del esquema clásico que la derivaría de una presencia o de una no huella originaria y que haría de ella una marca empírica, hay que hablar en efecto de una huella originaria o arche-huella."
  10. ^ Jacques Derrida, Discurso y fenómenos: y otros ensayos sobre la teoría de los signos de Husserl, trad. David Allison (Evanston: Northwestern University Press, 1973), p.141.
  11. ^ Discurso y fenómenos, p.141.
  12. ^ Discurso y fenómenos, p.156.
  13. ^ Jacques Derrida, "Carta a un amigo japonés", en Derrida y Différance, ed. David Wood y Robert Bernasconi (Warwick: Parousia), 1985, p. 2.
  14. ^ Derrida y Différance, pag. 2.
  15. ^ Jacques Derrida, Posiciones, trad. Alan Bass (Chicago: University of Chicago Press, 1981), pág. 42-43.
  16. ^ Jacques Derrida, Différance, en Márgenes de la filosofía trans. Alan Bass (Brighton: Harvester, 1982), pág. 13.
  17. ^ Jacques Derrida, Posiciones, trad. Alan Bass (Chicago y Londres: University of Chicago Press, 1981), pág. 387-88.
  18. ^ Escritura y diferencia, pag. 416
  19. ^ Controversia estructuralista, pag. 254-55.
  20. ^ Martin Heidegger, La cuestión del ser, trad. William Kluback y Jean T. Wilde, edición bilingüe (Nueva York, 1958).

Referencias