stringtranslate.com

Pueblo guaraní

Los guaraníes son un grupo de pueblos indígenas culturalmente relacionados de América del Sur . Se distinguen de los tupíes, de los que son parientes , por su uso del idioma guaraní . El área de distribución tradicional del pueblo guaraní se encuentra en lo que hoy es Paraguay, entre el río Paraná y el bajo río Paraguay , la provincia de Misiones en Argentina, el sur de Brasil, que antaño se encontraba tan al este como Río de Janeiro, y partes de Uruguay y Bolivia. [2]

Aunque su dominio demográfico en la región se ha reducido por la colonización europea y el aumento proporcional de los mestizos , existen poblaciones guaraníes contemporáneas en Paraguay y partes de Argentina y Bolivia. En particular, el idioma guaraní, que todavía se habla ampliamente en las tierras ancestrales guaraníes, es uno de los dos idiomas oficiales en Paraguay, el otro es el español. [3] La población paraguaya aprende guaraní tanto de manera informal en la interacción social como de manera formal en las escuelas públicas. En español moderno, guaraní también se refiere a cualquier nacional paraguayo de la misma manera que a los franceses a veces se les llama galos .

Nombre

La historia y el significado del nombre guaraní son objeto de controversia. Antes de encontrarse con los europeos, los guaraníes se referían a sí mismos simplemente como Abá , que significa "hombres" o "pueblo". [4] El término guaraní fue aplicado originalmente por los primeros misioneros jesuitas para referirse a los nativos que habían aceptado la conversión a la religión cristiana; Cayua o Caingua ( ka'aguygua ) se usaba para referirse a los que la habían rechazado. Cayua se traduce aproximadamente como "los de la selva". Si bien el término Cayua a veces todavía se usa para referirse a los asentamientos de pueblos indígenas que no se han integrado bien en la sociedad dominante, el uso moderno del nombre guaraní generalmente se extiende para incluir a todas las personas de origen nativo independientemente del estatus social. Barbara Ganson escribe que el nombre guaraní fue dado por los españoles ya que significa "guerrero" en el dialecto tupí-guaraní que se habla allí. [5] Guarinĩ está atestiguado en el antiguo tupí del siglo XVI , por fuentes jesuitas, como "guerra, guerrero, hacer la guerra, señor de la guerra". [6]

Historia, mito y leyenda

Cerámica guaraní.
Cuencos de cerámica incisa guaraní, Museo Farroupilha, en Triunfo .

Las primeras aldeas guaraníes solían estar formadas por casas comunales para 10 o 15 familias. Las comunidades estaban unidas por intereses y un idioma comunes, y tendían a formar grupos tribales por dialecto. Se estima que los guaraníes sumaban unas 400.000 personas cuando los europeos los encontraron por primera vez. En esa época, eran sedentarios y agrícolas, y subsistían principalmente a base de mandioca , maíz, animales de caza y miel .

Igualmente, se sabe poco sobre la sociedad y las creencias de los guaraníes primitivos. Practicaban una forma de panteísmo animista , gran parte del cual ha sobrevivido en forma de folclore y numerosos mitos . Según el misionero jesuita Martín Dobrizhoffer , practicaron el canibalismo en un momento dado, tal vez como un ritual funerario , pero luego se deshacían de los muertos en grandes jarras colocadas invertidas en el suelo. La mitología guaraní todavía está muy extendida en el Paraguay rural.

La Universidad Nacional de Misiones, en el norte de Argentina , recopiló gran parte de los mitos y leyendas guaraníes y los publicó en 1870 como Mitos y leyendas: un viaje por las tierras guaraníes, antología (traducida al inglés en 1906). Los mitos y leyendas guaraníes pueden dividirse, a grandes rasgos, en las siguientes categorías generales:

Las Cataratas del Iguazú , consideradas sagradas por los guaraníes, tienen un significado especial y son la inspiración de numerosos mitos y leyendas. Revelan el sonido de antiguas batallas en determinadas épocas, también son el lugar donde I-Yara —un maligno espíritu pomboro— raptó a Angá —una bella doncella— y la escondió. Las golondrinas que habitan las cataratas hasta el día de hoy la buscan en vano. [9]

Contacto europeo

Una familia guaraní capturada por cazadores de esclavos. Por Jean Baptiste Debret

En 1537, Gonzalo de Mendoza atravesó Paraguay hasta aproximadamente la actual frontera brasileña. A su regreso, conoció a los guaraníes y fundó la ciudad de Asunción , más tarde capital del Paraguay. El primer gobernador del territorio español de Guayrá inició una política de matrimonios mixtos entre hombres europeos y mujeres indígenas; los descendientes de estos matrimonios caracterizan a la nación paraguaya actual. Las Leyes de Indias prohibieron la esclavitud en Hispanoamérica .

Los dos primeros jesuitas , el padre Bárcena y el padre Angulo, llegaron a lo que hoy es el estado de Paraná , en el sur de Brasil, en 1585, por tierra desde el oeste. Pronto los siguieron otros, y se estableció un colegio jesuita en Asunción. En 1608, como resultado de la protesta jesuita contra la esclavitud de la población indígena, el rey Felipe III de España dio autoridad a los jesuitas para convertir y colonizar las tribus de Guayrá. En el período inicial, el nombre Paraguay se usaba de manera vaga para designar toda la cuenca del río, incluidas partes de lo que hoy son Uruguay, Argentina, Bolivia y Brasil.

Las expediciones de exploración fueron acompañadas por frailes franciscanos . En los comienzos de la historia de Asunción, el padre Luis de Bolaños tradujo el catecismo al idioma guaraní y predicó a los guaraníes que residían en el área alrededor del asentamiento. En 1588-89, San Francisco Solano cruzó el desierto del Chaco desde Perú y se detuvo en Asunción, pero no prestó atención a los guaraníes. Su partida dejó a los jesuitas solos con su trabajo misionero y para defender a los nativos contra los traficantes de esclavos. [10] El provincial jesuita Torres llegó en 1607 y "se colocó inmediatamente a la cabeza de los que se habían opuesto a las crueldades ejercidas en todo momento sobre los indígenas". [11]

Preservación cultural

Hoy en día, el idioma guaraní es idioma oficial de Paraguay y Bolivia. [ cita requerida ] En 2012, se estimaba que el 90% de la población de Paraguay hablaba guaraní.

Esclavitud

El centro de la trata de esclavos fue la ciudad de São Paulo . Originalmente un lugar de encuentro para piratas portugueses y holandeses, se convirtió más tarde en un refugio para criminales, que se mezclaron con mujeres indígenas americanas y africanas y participaron activamente en la captura y venta de guaraníes como esclavos.

Para oponerse a estos ladrones armados y organizados, las tribus sólo contaban con arcos y flechas. Muchos guaraníes fueron asesinados o esclavizados por los cazadores de esclavos activos en Brasil durante esos años.

Las reducciones paraguayas

Chamán guaraní contemporáneo

En 1607, el rey español Felipe III envió una carta al gobernador del Río de la Plata Hernandarias de Saavedra para instruirlo a enviar a los jesuitas recién llegados a comenzar su trabajo misionero. [12] Con la protección real española, la primera misión guayrá , Loreto , fue establecida en el Paranapanema por el padre Joseph Cataldino y el padre Simon Macerata en 1610. El sacerdote jesuita Padre Ruiz de Montoya discutió las dificultades de difundir las misiones y sus interacciones con los guaraníes en su libro La conquista espiritual . Ruiz de Montoya escribió que uno de los caciques guaraníes Miguel Artiguaye inicialmente se negó a unirse a las misiones hasta que fue amenazado por otro grupo indígena. Artiguaye luego regresó a la misión y suplicó protección. [13] Como la misión brindaba la única protección real posible contra la esclavitud, los guaraníes acudieron allí en tal número que se crearon doce misiones más en rápida sucesión, que contenían a los 40.000 guaraníes. Los jesuitas eran vistos como intermediarios entre las autoridades españolas y los caciques guaraníes. [14] Las misiones jesuitas necesitaban nuevos conversos y requerían trabajadores que ayudaran en el mantenimiento de las misiones. Los guaraníes ayudaban a cultivar los cultivos para sostener a las poblaciones de las misiones y también producían bienes para vender e intercambiar para financiar las misiones. [15] Estimulados por este éxito, el padre González y dos compañeros viajaron a la orilla este del río Uruguay (ahora el país de Uruguay) y establecieron dos o tres pequeñas misiones en 1627. Las tribus locales mataron a los sacerdotes y a los neófitos y quemaron las misiones.

Los esclavistas vieron las misiones guaraníes como "una mera oportunidad de capturar más indios de lo habitual de una sola vez". [16] En 1629, un ejército de paulistas rodeó la misión de San Antonio, prendió fuego a la iglesia y otros edificios, mató a los que se resistieron o eran demasiado jóvenes o demasiado viejos para viajar y llevó al resto a la esclavitud. San Miguel y Jesús María pronto corrieron la misma suerte. Finalmente, los refuerzos reunidos por el padre Cataldino expulsaron a los esclavistas. En dos años, todos los establecimientos menos dos fueron destruidos y 60.000 cristianos conversos fueron llevados para venderlos a São Paulo y Río de Janeiro . Los ataques generalmente tenían lugar los domingos, cuando toda la población de la misión se reunía para la misa . Los sacerdotes generalmente se salvaban, pero varios fueron asesinados.

Sólo quedaban unos pocos miles de nativos de los casi 100.000 que había justo antes de la invasión paulista. El padre Antonio Ruiz de Montoya compró 10.000 cabezas de ganado y logró convertir a los nativos de agricultores a ganaderos. Pronto, bajo el mando de los padres Rançoncier y Romero, se restablecieron las misiones de Uruguay. En 1632, los mamelucos descubrieron una nueva línea de ataque desde el sur. En 1638, a pesar de cierta resistencia exitosa, las doce misiones más allá del río Uruguay fueron abandonadas y su gente se consolidó con la comunidad del Territorio de las Misiones. En la última incursión, el padre Alfaro fue asesinado.

En el mismo año, el padre Montoya, después de haber opuesto con éxito los intentos del gobernador y del obispo de Asunción de reducir las libertades de los nativos y la administración de la misión, se embarcó para Europa. En este viaje logró obtener cartas del papa Urbano VIII prohibiendo la esclavitud de los misioneros bajo las más severas penas eclesiásticas, y del rey Felipe IV de España , permitiendo a los guaraníes portar armas de fuego para su defensa y ser entrenados en su uso por soldados veteranos que se habían convertido en jesuitas.

Cuando el siguiente ejército paulista, de 800 hombres, atacó las misiones en 1641, se encontró con un cuerpo de guaraníes cristianos armados con fusiles en el río Acaray . En dos batallas, el ejército paulista sufrió una derrota que evitó invasiones durante diez años. En 1651, la guerra entre España y Portugal alentó otro ataque paulista para ganar territorio para Portugal. Antes de que las tropas españolas pudieran llegar para ayudar a defender las misiones, los propios padres lideraron un ejército guaraní contra el enemigo. En 1732, en la época de su mayor prosperidad, las misiones guaraníes estaban custodiadas por un ejército bien entrenado y bien equipado de 7.000 guaraníes. En más de una ocasión, este ejército de la misión, acompañado por sus sacerdotes, defendió la colonia española.

En 1732, había 30 misiones guaraníes con 141.252 guaraníes convertidos. [ cita requerida ] Dos años después, una epidemia de viruela mató a aproximadamente 30.000 de ellos. En 1765, un segundo brote mató a aproximadamente 12.000 más y luego se extendió hacia el oeste a través de las tribus del Chaco .

Misiones en Uruguay salvadas

En 1750, el Tratado de Madrid entre España y Portugal transfirió a Portugal el territorio de las siete misiones en el río Uruguay, y se ordenó a los guaraníes que se fueran; ellos se negaron, pues conocían a los portugueses como cazadores de esclavos. Siete años de guerra de guerrillas mataron a miles de ellos (véase Guerra Guaraní ). Los jesuitas obtuvieron un decreto real que devolvía el territorio de la misión en disputa a la jurisdicción española. Dos misiones en 1747 y una tercera en 1760 se establecieron en la subtribu de los itatínes o tobatines, en el centro de Paraguay, muy al norte del grupo misionero más antiguo. En una de ellas, San Joaquín de los Tobatines (fundada en 1747),  Martín Dobrizhoffer ejerció su ministerio durante ocho años.

Jesuitas expulsados

En 1767, los jesuitas fueron expulsados ​​de los dominios españoles por edicto real. Temiendo el resultado de esta decisión, el virrey Antonio María Bucareli y Ursúa encomendó la ejecución del mandato en 1768 a dos oficiales con una fuerza de 500 tropas. A pesar de su ejército de misión de 14.000, los jesuitas se sometieron sin resistencia. Los caciques guaraníes de la Misión de San Luis escribieron una carta al gobernador de Buenos Aires el 28 de febrero de 1768, para solicitar que los jesuitas se quedaran. Escribieron: "Los padres de la Compañía de Jesús saben llevarse bien con nosotros, y nosotros con ellos, somos felices sirviendo a Dios y al Rey". [17] La ​​solicitud guaraní fue denegada, pero la carta resalta el valor de la relación que los jesuitas y los guaraníes habían establecido en la región.

Declive de las reducciones

Ruinas de la iglesia de São Miguel das Missões , Rio Grande do Sul, Brasil.

Las misiones fueron entregadas a sacerdotes de otras órdenes, principalmente franciscanos , pero bajo un código de regulaciones redactado por el virrey y basado en gran medida en el sistema jesuita. Bajo una regulación política caótica, las misiones decayeron rápidamente. La mayoría de los guaraníes regresaron al campo. Según el censo oficial de 1801, quedaban menos de 45.000 guaraníes; el ganado vacuno, las ovejas y los caballos habían desaparecido; los campos y huertos estaban cubiertos de maleza o talados, y las iglesias estaban en ruinas. El largo período de lucha revolucionaria que siguió completó la destrucción. En 1814, los indios de la misión sumaban 8.000, y en 1848 los pocos que quedaron fueron declarados ciudadanos.

Secuelas

Un estudio de 2018 publicado en The Quarterly Journal of Economics concluyó que "en las zonas de antigua presencia jesuita (dentro del área guaraní) el nivel educativo era más alto y sigue siendo así (entre un 10 y un 15 %) 250 años después. Estas diferencias educativas también se han traducido en ingresos que son un 10 % más altos en la actualidad. La identificación del efecto positivo de las misiones jesuitas guaraníes surge después de compararlas con las misiones jesuitas abandonadas y las misiones franciscanas guaraníes vecinas. Los efectos duraderos observados son consistentes con los mecanismos de transmisión de la transformación estructural, la especialización ocupacional y la adopción de tecnología en la agricultura". [18]

Guaraní oriental boliviano

El pueblo guaraní de Bolivia, llamado chiriguanos, vivía en las estribaciones de los Andes y tenía una historia diferente a la de la mayoría de los demás pueblos guaraníes. Conocidos por su carácter guerrero, los chiriguanos fueron hostiles a su vez al Imperio inca , a los españoles y al estado independiente de Bolivia desde finales del siglo XV hasta finales del siglo XIX. Las misiones jesuitas tuvieron poco éxito entre los chiriguanos, aunque los franciscanos en el siglo XIX atrajeron a numerosos conversos. Los chiriguanos no fueron finalmente pacificados hasta la derrota en 1892 de las fuerzas lideradas por su líder mesiánico Apiaguaiki Tumpa en la Batalla de Kuruyuki . [19]

Hoy

Argentina

Los indígenas guaraníes de Argentina luchan por proteger sus tierras ancestrales de la tala ilegal y la negligencia del gobierno. [20] Un grupo formado por miembros de la comunidad guaraní llamado "Los Rumberos" o "Los Patrulleros" salvaguarda el bosque para disuadir futuras invasiones. [21]

Paraguay

El pueblo y la cultura guaraní persisten. Muchos son descendientes de exiliados misioneros. En Paraguay , el linaje guaraní predomina en la población y el idioma guaraní se habla en la mayoría de los departamentos hasta el día de hoy.

Bolivia

Curandero guaraní sosteniendo una cruz y una maraca

Los guaraníes del este de Bolivia , uno de los muchos pueblos indígenas de Bolivia , viven en el Gran Chaco , cerca del río Pilcomayo , en el sureste de Bolivia , cerca de las fronteras con Paraguay y Argentina, incluidas partes de los departamentos de Santa Cruz , Chuquisaca y Tarija . Esta región llega casi tan al norte como Santa Cruz de la Sierra e incluye partes de los valles de los ríos Guapay , Parapetí y Ɨtɨka Guasu (o Pilcomayo) . [22] Los guaraníes bolivianos están representados por la Asamblea del Pueblo Guaraní . [23] Algunos topónimos guaraníes en Bolivia: Yacuiba , Paraimiri, Itaimbeguasu  [gn] , Tatarenda, Saipurú, Capirenda, Itay, Ibamiragera, Carandaytí, Ipaguasú, Abapó , Timboy, Caraparí , Urubichá , Kuruguakua  [gn] , Guanay , Yaguarú y Rogagua .

Existen tres subgrupos principales del guaraní en Bolivia, [24] [25] marcados por diferencias dialécticas e históricas:

Idioma

Un hablante de guaraní.

Hoy en día, el guaraní paraguayo estándar está floreciendo en Paraguay y se enseña en 12 países; [28] [29] [30]

La creciente inmigración paraguaya a Argentina ha propiciado un enriquecimiento cultural del pueblo guaraní en Argentina . Esto también se puede apreciar en España , debido a la intensa inmigración paraguaya a España [31] [32]

La lengua también fue utilizada por otras tribus en regiones como el Chaco paraguayo y el norte de Argentina . [33]

Pueblos guaraníes notables

Véase también

Notas

  1. ^ "Guaraní". Enciclopedia Británica . Consultado el 8 de marzo de 2019 .
  2. ^ "Sociedad Guaraní". Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2006.
  3. ^ "Paraguay". Embajada de Paraguay en los Estados Unidos de América. Archivado desde el original el 19 de enero de 2009.
  4. ^ "Enciclopedia Católica".
  5. ^ Ganson, Barbara (2003). "Los guaraníes bajo el dominio español en el Río de la Plata". {{cite journal}}: Requiere citar revista |journal=( ayuda )
  6. Eduardo de Almeida Navarro. Diccionario de tupi antiguo. ISBN 978-85-260-1933-1 . Editora Global, 2013. 
  7. ^ Salvo, Rosita Escalada; Zamboni, Olga. Mitos y Leyendas: Un viaje por las tierras guaraníes. Antología (traducida por estudiantes del Instituto Superior Lenguas Vivas, 1906), Editorial Universitaria, Universidad Nacional de Misiones, 1870, revisada y corregida por Gloria Acosta, 2007. ISBN 978-987-9121-99-3 pp.9-29 
  8. ^ ab Salvo y Zammboni, págs. 29-63
  9. ^ Salvo y Zamboni, págs.63-67
  10. ^ "La mayor parte de la población consideraba que era un derecho, un privilegio en virtud de la conquista, esclavizar a los indios" (página, 470).
  11. ^ Página, 470
  12. ^ Sarreal, Julia JS (2014). Los guaraníes y sus misiones: una historia socioeconómica . Stanford, CA: Stanford University Press.
  13. ^ Montoya, Antonio Ruiz de (1993). La conquista espiritual: realizada por los religiosos de la Compañía de Jesús en las provincias de Paraguay, Uruguay y Tape . St. Louis, MO: Instituto de Fuentes Jesuitas. p. 52.
  14. ^ Ganson, Barbara (2003). Los guaraníes bajo el dominio español en el Río de la Plata . Stanford, CA: Stanford university Press. pág. 35.
  15. ^ Cushner, Nicholas P. (1983). Estancias jesuitas y desarrollo agrario de la Argentina colonial 1650-1767 . Albany, NY: State University of New York Press. pág. 156.
  16. ^ Graham 57
  17. ^ Ganson, Barbara (2003). Los guaraníes bajo el dominio español en el Río de la Plata . Stanford, CA: Stanford University Press. pág. 198.
  18. ^ Caicedo, Felipe Valencia (2019). "La misión: transmisión de capital humano, persistencia económica y cultura en América del Sur". The Quarterly Journal of Economics . 134 : 507–556. doi :10.1093/qje/qjy024. hdl : 10.1093/qje/qjy024 .
  19. ^ Langer, Erick D. (2009), Esperando peras de un olmo, Durham: Duke University Press, págs. 11-18, 186-195
  20. ^ Palancas, cristiano; Romero-Muñoz, Alfredo; Baumann, Matías; De Marzo, Teresa; Fernández, Pedro David; Gasparri, Néstor Ignacio; Gavier-Pizarro, Gregorio Ignacio; Waroux, Yann le Polain de; Piquer-Rodríguez, María; Semper Pascual, Asunción; Kuemmerle, Tobías (2 de noviembre de 2021). "La expansión agrícola y la marginación ecológica de las personas que dependen de los bosques". Actas de la Academia Nacional de Ciencias . 118 (44). doi : 10.1073/pnas.2100436118 . ISSN  0027-8424. PMC 8612363 . PMID  34697233. 
  21. ^ "Los Patrulleros de la Selva". Serie Documental 52 (en guaraní y español). Voz de América. 12 de octubre de 2023. Consultado el 26 de octubre de 2023 .
  22. ^ Gustafson, Bret Darin (2009). Nuevos lenguajes del Estado: resurgimiento indígena y política del conocimiento en Bolivia . Durham: Duke University Press. p. 2. ISBN 978-0-8223-4529-9.
  23. ^ "YASAREKOMO - Una experiencia de comunicación indígena en Bolivia".
  24. ^ Gustafson, Bret Darin (2009). Nuevos lenguajes del Estado: resurgimiento indígena y política del conocimiento en Bolivia . Durham: Duke University Press. p. xix. ISBN 978-0-8223-4529-9.
  25. ^ Combes, Isabelle; Kathleen Lowrey (1 de octubre de 2006). "¿Esclavos sin amos? Dinastías arahuacas entre los chiriguanos (Chaco boliviano, siglos XVI al XX)". Etnohistoria . 53 (4): 689–714 [691]. doi :10.1215/00141801-2006-019.
  26. ^ Combes, Isabelle; Kathleen Lowrey (1 de octubre de 2006). "¿Esclavos sin amos? Dinastías arahuacas entre los chiriguanos (Chaco boliviano, siglos XVI al XX)". Etnohistoria . 53 (4): 689–714 [708]. doi :10.1215/00141801-2006-019.
  27. ^ Gustafson, Bret Darin (2009). Nuevos lenguajes del Estado: resurgimiento indígena y política del conocimiento en Bolivia . Durham: Duke University Press. pág. 102. ISBN 978-0-8223-4529-9.
  28. ^ "El guaraní o avañe'ẽ, una lengua vigente en 12 países". cienciasdelsur.com (en español). Ciencias del Sur. 2021-08-25 . Consultado el 20 de diciembre de 2021 .
  29. ^ "EL GUARANÍ EN PARAGUAY ESTÁ FLORECIENDO". glocal.soas.ac.uk/ . SOAS University of London. 2021-08-25 . Consultado el 2021-12-20 .
  30. ^ "Taiwán Embajador ou PÑS-pe". spl.gov.py (en guaraní). Secretaría de Políticas Lingüísticas del Paraguay. 2021-08-25 . Consultado el 20 de diciembre de 2021 .
  31. ^ "Defenderán cultura guaraní en España - Nacionales - ABC Color".
  32. ^ Carneri, Santi (24 de enero de 2020). "Paraguay seduce a Europa con su cultura guaraní, misiones jesuitas e impresionantes escenarios naturales". El País .
  33. ^ "Cuando todos son guaraníes: la guaranización indígena en escritos del siglo XVI en las provincias del Río de la Plata" (PDF) . 30 de abril de 2018. Archivado (PDF) desde el original el 19 de abril de 2023.
  34. Colmán Gutiérrez, Andrés (5 de diciembre de 2020). "En busca de la India Juliana". Última Hora (en español). Asunción . Consultado el 12 de diciembre de 2021 .

Referencias

Lectura adicional

Enlaces externos