stringtranslate.com

Postración

Diferentes grados de reverencia y postración, aquí tomados del uso litúrgico religioso ortodoxo oriental.
Durante la liturgia del Viernes Santo , un clérigo cristiano se postra de acuerdo con las rúbricas del Libro de Adoración . La cruz procesional está velada de negro, el color litúrgico asociado con el Viernes Santo en muchas denominaciones cristianas occidentales.

La postración es el gesto de colocar el cuerpo en posición boca abajo de manera reverencial o sumisa . Por lo general, la postración se distingue de los actos menores de inclinarse o arrodillarse porque involucra una parte del cuerpo por encima de la rodilla, especialmente las manos, que tocan el suelo.

Las principales religiones del mundo emplean la postración como un acto de sumisión o adoración a un ser supremo u otra entidad adorada (es decir, Dios) , como en la metanoia en la oración cristiana utilizada en las Iglesias Ortodoxa Oriental y Ortodoxa Oriental y el sujud de la oración islámica , salat. . [1] En diversas culturas y tradiciones, las postraciones se utilizan de manera similar para mostrar respeto a los gobernantes, autoridades civiles y ancianos o superiores sociales, como en la reverencia china o la proskynesis griega antigua . El acto ha sido tradicionalmente una parte importante de los rituales y ceremonias religiosas, civiles y tradicionales, y sigue utilizándose en muchas culturas.

Prácticas religiosas tradicionales

Peregrinos budistas postrándose en el Jokhang .

Muchas instituciones religiosas (enumeradas alfabéticamente a continuación) utilizan postraciones para encarnar el descenso, la presentación o la renuncia del ego individual ante un poder o presencia espiritual mayor.

Fe bahá'í

En la Fe baháʼí , las postraciones se realizan como parte de una de las alternativas de oración obligatoria (la "Larga") [2] y en el caso de viajar, se realiza una postración en lugar de cada oración obligatoria perdida , además de diciendo "Glorificado sea Dios, el Señor del poder y la majestad, la gracia y la generosidad". Sin embargo, si no puede hacerlo, decir "Glorificado sea Dios" es suficiente. [3] Hay detalles específicos sobre dónde puede tener lugar la postración, incluyendo: "Dios os ha concedido permiso para postraros sobre cualquier superficie que esté limpia..." (nota #10) y "Él también condena prácticas como postrarse ante otra persona y otras formas de comportamiento que humillan a un individuo en relación con otro". (nota #57)

Budismo

En el budismo se utilizan comúnmente las postraciones y las diversas etapas del movimiento físico se cuentan tradicionalmente de tres en tres y se relacionan con la Triple Gema , compuesta por:

Además, diferentes escuelas dentro del budismo utilizan las postraciones de diversas formas, como la práctica preliminar tántrica tibetana de 100.000 postraciones como medio para superar el orgullo (ver Ngöndro ). [5] Los peregrinos tibetanos a menudo progresan postrándose completamente en cada paso, y luego avanzan a medida que se levantan, de tal manera que se han acostado boca abajo en cada parte de su ruta. Cada tres pasos implica una postración completa; Se toma el número tres para referirse a la Triple Gema. Esto se hace a menudo alrededor de una estupa y, en una peregrinación extremadamente ardua, el monte Kailash se circunnavega completamente mediante este método, que tarda unas cuatro semanas en completar la ruta de 52 kilómetros. Tampoco es raro ver a peregrinos postrándose desde su hogar hasta Lhasa, a veces a una distancia de más de 2.000 kilómetros, y el proceso tarda hasta dos años en completarse.

cristiandad

Candidatos a diácono vestidos de blanco se postran ante el altar de la Catedral de Nuestra Señora de los Ángeles en Los Ángeles durante la liturgia de su ordenación.

En el cristianismo ortodoxo oriental y el cristianismo ortodoxo occidental , los creyentes se postran durante los siete tiempos fijos de oración ; Algunos seguidores utilizan alfombras de oración para proporcionar un espacio limpio para que los creyentes ofrezcan sus oraciones cristianas a Dios, por ejemplo, las horas canónicas . [6] [7] Los cristianos ortodoxos orientales, como los coptos, incorporan postraciones en sus oraciones que se realizan mirando hacia el este en anticipación de la Segunda Venida de Jesús , "postrándose tres veces en el nombre de la Trinidad ; al final de cada Salmo … mientras se dice el 'Aleluya'; y varias veces "durante los cuarenta y un Kyrie eleisons " (cf. Agpeya ). [6] [1] Cristianos ortodoxos sirios y ortodoxos indios , así como cristianos pertenecientes a la Iglesia Siria Mar Thoma (una denominación protestante oriental ), hacen múltiples postraciones en los siete tiempos fijos de oración durante los cuales se rezan las horas canónicas, tres veces durante la oración Qauma, ante las palabras "Crucificado por nosotros, ¡ten piedad de nosotros!", tres veces durante la recitación de el Credo de Nicea en las palabras "Y se encarnó por obra del Espíritu Santo...", "Y fue crucificado por nosotros...", y "Y al tercer día resucitó...", así como tres veces durante el Oración de los querubines mientras rezan las palabras "¡Bendita la gloria del Señor, desde su lugar para siempre!" (cf. Shehimo ). [8] [9] Los ritos orientales católicos y protestantes orientales también utilizan postraciones de manera similar a las Iglesias ortodoxas orientales. [10]

Entre los antiguos ritualistas , se utiliza una alfombra de oración conocida como Podruchnik para mantener la cara y las manos limpias durante las postraciones, ya que estas partes del cuerpo se utilizan para hacer la señal de la cruz . [11]

Las Iglesias católica romana , luterana y anglicana utilizan postraciones completas, acostadas en el suelo boca abajo, durante la imposición de las Sagradas Órdenes , [12] la Profesión Religiosa y la Consagración de las Vírgenes . Además, en la Iglesia Católica Romana y la Iglesia Metodista Unida, al comienzo de la Liturgia del Viernes Santo, el sacerdote celebrante y el diácono [13] se postran frente al altar . La práctica dominicana en los servicios del Viernes Santo en las iglesias priorales incluye la postración de todos los frailes en el pasillo de la iglesia. En las iglesias católica romana, luterana y anglicana, se pueden utilizar postraciones parciales ("reverencias profundas") en lugar de genuflexiones para aquellos que no pueden hacer genuflexión. La postración siempre se realiza ante Dios, y en el caso de órdenes sagradas, profesión o consagración los candidatos se postran frente al altar que es símbolo de Cristo.

Peregrinos ortodoxos orientales postrándose en el Gólgota , en la Iglesia del Santo Sepulcro , en Jerusalén .

En el culto ortodoxo oriental ( rito bizantino ), las postraciones van precedidas de hacer la señal de la cruz y consisten en arrodillarse y tocar el suelo con la cabeza. Comúnmente se realizan tanto en momentos puntuales durante los servicios como cuando se veneran reliquias o íconos . Sin embargo, las postraciones están prohibidas en el Día del Señor (domingo) y durante la Pascua (temporada de Pascua) en honor de la Resurrección [14] y tradicionalmente se desaconsejan en las Grandes Fiestas del Señor. Durante la Gran Cuaresma y la Semana Santa , se prescriben postraciones frecuentes (ver Oración de San Efraín ). Los cristianos ortodoxos también pueden postrarse ante personas (aunque en este caso sin la Señal de la Cruz, ya que no es un acto de veneración o culto divino ), como el obispo , el padre espiritual o entre sí al pedir perdón ( en particular en el servicio de Vísperas que comienza la Gran Cuaresma en la tarde del Domingo del Perdón .) Aquellos que son físicamente incapaces de hacer postraciones completas pueden sustituirlas por metanias (reverencias en la cintura).

hinduismo

En el hinduismo , las postraciones de ocho miembros ( ashtanga pranama, también llamado dandavat, que significa "como un palo") y de cinco miembros ( panchanga pranama ) se incluyen en el ritual religioso de la puja .

islam

En el Islam, las sajadat (postraciones) ocupan una posición por excelencia en las cinco oraciones rituales diarias obligatorias (fardh) .

En el Islam , las postraciones ( sajadat , plural de sujud o sajda ) se utilizan para alabar, glorificar y humillarse ante Alá (El Dios), y son parte vital de las cinco oraciones obligatorias que se realizan diariamente; esto se considera obligatorio para todo musulmán , ya sea que las oraciones se realicen individualmente o en congregación. [15] [16] [17] Además, el capítulo treinta y dos ( sura ) del Corán se titula As-Sajdah ("La Postración": ver 32:1  ( Traducido por  Yusuf Ali ) ), mientras que el árabe La palabra sujud (que también significa postración) aparece unas 90 veces en el Corán, un hecho que muchos eruditos musulmanes afirman que es otro ejemplo de su importancia en el Islam. [17]

Según un relato tradicional de las palabras y hechos de Mahoma contenidos en la colección de hadices de Ibn Majah , se dice que Mahoma dijo que "la oración [salah] es una cura para muchas enfermedades" y aconsejó a la gente que se postrara. graciosamente. [dieciséis]

También es importante señalar que en el Islam, postrarse ante cualquier persona que no sea Allah está absolutamente prohibido. Mahoma prohibió estrictamente a los musulmanes postrarse ante él. Independientemente de las circunstancias, ningún musulmán debe solicitar o aceptar la postración de otros, ya que la postración de cualquier persona que no sea Alá está estrictamente prohibida en el Islam.

jainismo

En el jainismo , se le da gran importancia a la postración, especialmente cuando un devoto está en los templos o frente a almas elevadas. [ se necesita aclaración ] Representa la entrega del ego .

judaísmo

El profeta Abraham se postra ante tres visitantes

En el judaísmo , los textos del Tanaj y el Talmúdico , así como los escritos de Gaonim y Rishonim , indican que la postración era muy común entre las comunidades judías hasta algún momento de la Edad Media. En Mishné Torá , Maimónides afirma que se debe practicar la postración total (con el cuerpo presionado contra la tierra) al final de la Amidá, recitada tres veces al día. Los miembros de la denominación caraíta practican postraciones completas durante las oraciones. Tradicionalmente, los judíos ortodoxos asquenazíes se postraban durante Rosh Hashaná y Yom Kipur , al igual que los judíos yemenitas durante la parte Tachanun de la oración judía diaria. Los judíos etíopes tradicionalmente se postraban durante una festividad específica de su comunidad conocida como Sigd . Sigd proviene de una raíz que significa postración en ge'ez , arameo y árabe . Existe un movimiento entre Talmide haRambam para revivir la postración como parte regular del culto judío diario.

El judaísmo rabínico enseña que cuando el Sumo Sacerdote pronunció el Tetragrámaton en el Lugar Santísimo del Templo de Jerusalén en Yom Kipur, la gente en el patio debía postrarse completamente al escuchar el nombre pronunciado en voz alta.

El judaísmo prohíbe la postración directamente sobre una superficie de piedra para evitar la combinación con prácticas similares de los politeístas cananeos . [18]

sijismo

Los sikhs se postran frente al Guru Granth Sahib , la sagrada escritura de los sikhs. Los sikhs consideran a Guru Granth Sahib como su Guru viviente y la palabra inmutable de Dios : así, al postrarse, los sikhs presentan su cabeza a su Guru, esperando una orden, que se toma en forma de hukamnama , o una apertura aleatoria de Guru Granth Sahib. revelar un edicto para el individuo o la congregación (similar a la antigua práctica romana de sortes sanctorum , una forma de bibliomancia ). Los sikhs llaman a la postración mutha tekna ("bajar la frente"). Siempre y cuantas veces un sikh esté en presencia del Guru Granth Sahib, se postrará, generalmente ante la visión inicial del Guru Granth Sahib y nuevamente al abandonar la presencia del Guru Granth Sahib. Los sikhs, en su adoración personal ( Nitnem matutino y Rehras vespertino ), se postrarán al finalizar las oraciones y las ardās . La dirección de la postración no es importante ya que los sikhs ponen énfasis en la omnipresencia de Dios; sin embargo, si es posible, los sikhs tienden a postrarse en la dirección en la que bani (libros que contienen la palabra de Dios, como el Gutka Sahib o Pothi Sahib ) se mantienen. Otras postraciones practicadas por los sijs de la cultura india son el toque de los pies para mostrar respeto y gran humildad (generalmente se hace a los abuelos y otros ancianos de la familia). La postración total está reservada para Guru Granth Sahib, ya que la postración se considera el acto supremo de humildad y veneración física.

Otros contextos

Reverencia en China

Fuera de las instituciones religiosas tradicionales, las postraciones se utilizan para mostrar deferencia al poder mundano, en la búsqueda del avance espiritual general y como parte de un régimen de salud física.

Hawai

En el antiguo Hawaii , una forma de postración conocida como kapu moe requería que todos se postraran en presencia de un nīʻaupiʻo o un jefe piʻo bajo pena de muerte. Las únicas personas exentas de esto eran los jefes del siguiente grado, los jefes naha y wohi , a quienes se les exigía sentarse en su presencia. Se sabe que otros grupos polinesios practican esto.

China imperial

En la China imperial , se utilizaba una forma de postración conocida como kowtow o kētou como señal de respeto y reverencia.

Japón

Actores postrados en dogeza. Los actores, Ichikawa Ebizo III e Ichikawa Shinnosuke , grabado en madera en color de Toyokuni c. 1800.

En Japón , una forma común de postración se llama dogeza , que se utilizaba como señal de profundo respeto y sumisión hacia los mayores de una familia, invitados, samuráis , daimyōs y el Emperador. En los tiempos modernos, generalmente se utiliza sólo en circunstancias extremas, como cuando se pide disculpas por transgresiones muy graves o se pide un favor increíble.

Para realizar dogeza, una persona primero entra en la posición sentada/arrodillada conocida como seiza , y luego procede a tocar el suelo con la cabeza. Esta práctica puede estar relacionada con ritos de la religión y cultura sintoísta de Japón que se remontan a siglos atrás.

Artes marciales

Shugyo en las artes marciales , particularmente en los estilos de Karate Shōtōkai y Kyokushin , es una forma de disciplina espiritual extrema .

Yoga

En la práctica moderna del yoga , los "saludos al sol" ( sūrya namaskāra ) son una parte habitual de las rutinas de los practicantes. Esta práctica puede utilizarse tanto para mantener el bienestar físico como para el logro espiritual .

Yoruba Ìdọ̀bálẹ̀ y Ìkúnlẹ̀

En la cultura yoruba tradicional y contemporánea , los miembros masculinos más jóvenes de la familia y la comunidad saludan a los mayores asumiendo una posición llamada " ìdọ̀bálẹ̀ ". La postración tradicional yoruba completa implica que el postrado se acueste casi boca abajo con los pies extendidos detrás del torso mientras el resto de su peso se apoya en ambas manos. Esta forma tradicional está siendo reemplazada por una reverencia más informal y tocar el suelo con las yemas de los dedos frente a un anciano con una mano, mientras se dobla ligeramente la rodilla. La forma femenina del saludo es el " ìkúnlẹ̀ ", una forma de arrodillarse en la que el grupo más joven se inclina ante una o ambas rodillas frente a un pariente mayor o miembro de la comunidad. Ambos gestos se practican ampliamente; no realizarlos se consideraría de mala educación.

Las versiones modificadas de ambos saludos también son comunes en contextos religiosos y culturales tradicionales yoruba en la diáspora africana , particularmente en Brasil y Cuba.

Ver también

notas y referencias

  1. ^ ab Dawood, Bishoy (8 de diciembre de 2013). "Ponerse de pie, inclinarse, postrarse: el cuerpo de oración del cristianismo copto: Clarion Review". Revisión de Clarín . Consultado el 27 de julio de 2020 .
  2. ^ Bill Washington (1996). "Algunos comentarios de pasada sobre la larga oración obligatoria de Bahá'u'lláh". Estudios baháʼís en Australasia . Asociación de Estudios Baháʼí de Australia. 3 . Consultado el 30 de septiembre de 2015 .
  3. ^ Fuente: El Kitab-i-Aqdas, El Libro Más Sagrado, de Bahá'u'lláh, #14.
  4. ^ Para ver un ejemplo de cómo esta reverencia por la Triple Gema está incorporada en el Canon Pali , véase, por ejemplo, el Ratana Sutta .
  5. ^ Consulte el "Glosario de terminología budista de Namo Buddha", entrada "cuatro fundamentos especiales" ( "Glosario de terminología budista de Namo Buddha". Archivado desde el original el 7 de junio de 2021. Consultado el 3 de septiembre de 2008 .).
  6. ^ ab Kosloski, Philip (16 de octubre de 2017). "¿Sabías que los musulmanes rezan de forma similar a algunos cristianos?". Aleteia . Consultado el 25 de julio de 2020 .
  7. ^ Obispo Brian J. Kennedy, OSB. "Importancia de la alfombra de oración". Abadía ortodoxa de San Finiano. Archivado desde el original el 25 de julio de 2020 . Consultado el 25 de julio de 2020 .
  8. ^ Shehimo: Libro de oración común . Diócesis del Sudoeste de América de la Iglesia Ortodoxa Siria de Malankara . 2016. pág. 5, 7, 12.
  9. ^ Richards, William Joseph (1908). Los cristianos indios de Santo Tomás: también llamados cristianos sirios de Malabar: un bosquejo de su historia y un relato de su condición actual, así como una discusión sobre la leyenda de Santo Tomás . Bemrose. pag. 99.
  10. ^ Landy, Thomas M. (11 de febrero de 2014). "Los católicos siro-malabar adoran hacia el este". Católicos y Culturas . Consultado el 21 de agosto de 2020 . En las liturgias siro-malabar, hombres y mujeres generalmente se separan en diferentes lados de la iglesia. Los zapatos se dejan afuera de la iglesia y las alfombras de oración cubren el piso.
  11. ^ Basenkov, Vladimir (10 de junio de 2017). "Vladimir Basenkov. Conociendo a los viejos creyentes: cómo oramos". Cristianismo ortodoxo . Consultado el 25 de julio de 2020 .
  12. ^ Latona, Mike (1 de agosto de 2022). "La postración es un momento poderoso en los ritos de ordenación". Correo Católico . Consultado el 12 de agosto de 2022 .
  13. ^ Misal Romano de 2011, [Viernes Santo] párrafo 5
  14. ^ Canon 20 del I Concilio Ecuménico, Canon 90 del VI Concilio Ecuménico, Canon 91 de San Basilio
  15. ^ "Cómo realizar Salaah" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 25 de febrero de 2009.
  16. ^ ab Las ventajas médicas de Sajdah [ enlace muerto permanente ] - por el Dr. Muhammad Karim Beebani
  17. ^ ab "Beneficios del Salah". www.islamawareness.net .
  18. ^ "¿Se arrodillan los judíos en oración?". www.chabad.org .

enlaces externos