Pogromo de Chisináu

Mientras otras autocracias, como la de Austria y la misma Roma siempre tuvieron una actitud ambivalente en relación con los judíos —a veces protegiéndolos y usándolos; otras veces persiguiéndolos—, el Zarismo trató a los judíos como extranjeros no aceptados.

La violencia era abiertamente instigada por sectores del Gobierno, que pasó a manipular el sentimiento anti-judío de las masas rusas con dos objetivos.

El primero era intentar reducir a la población judía del modo más rápido y drástico posible.

El segundo, canalizar la insatisfacción popular, especialmente entre los campesinos empobrecidos, alimentando su odio contra los judíos para así controlar y detener una ola revolucionaria mucho mayor, que acabaría en 1917 destruyendo el régimen zarista.

El pogromo de Chisináu se extendió por tres días con disturbios y revueltas contra los judíos.

Grupos de autodefensa organizados por judíos después del primer pogromo contribuyeron para contener la violencia, pero su éxito fue relativo.

Ephraim Moses Lilien , A los mártires del pogromo de Chisináu , estampa, 1903.
Herman S. Shapiro. Elegía de la masacre de Chisináu. Nueva York: Asna Goldberg, 1904. Colección de Irene Heskes. La ilustración en el centro de esta elegía describe la masacre de Chisináu de abril de 1903.
Funeral después del pogromo en Chisináu .
El Presidente Theodore Roosevelt al Zar Nicolás II de Rusia : "Detenga su cruel opresión a los judíos." Litografía en reacción a los pogromos en Chisináu. (Biblioteca del Congreso)
Petición de los ciudadanos de los Estados Unidos al zar de Rusia en 1903: fue rechazada. Actualmente se encuentra en el Archivo Nacional de Estados Unidos.