Minueto

En su forma clásica el minueto comporta: Es la única danza de la suite conservada en la sonata.En el período en que se volvió más de moda, era una danza lenta y ceremoniosa.Compositores como Praetorius o Rameau consideraron que el minueto se originó a partir del branle de Poitou, sin embargo las diferencias entre ambas danzas no permiten que esta teoría sea considerada como sólida, aunque no se descarta que pueda ser uno de sus posibles inicios.El minueto se convirtió rápidamente en el baile cortesano por excelencia, sus pasos gráciles y aparentemente sencillos dotaban a esta danza de una enorme elegancia, a pesar de tener patrones complejos y ser necesaria una ejecución precisa para realizar los pasos de acuerdo a la música.En otros países como Italia la danza se bailaba a un tempo más rápido.Entre las obras más significativas del siglo XVIII se encuentra el manual Le maître à danser (París, 1725) del coreógrafo francés Pierre Rameau que fue, sin duda alguna, la obra más completa que se dedicó a este baile.Por otra parte, mientras que en la corte y en la ciudad se las ingeniaban para reglamentar esta danza, en las provincias se daba, a menudo, muestra de un gran ingenio y originalidad.Pese a la aceptación que tuvo entre la sociedad, y la imaginación puesta por los profesores de danza, no sobrevivió más que unos quince años, aunque se practicó hasta la llegada de la Primera Guerra Mundial.Una vez hecho esto la danza se desarrollaba en un área rectangular, en la que los bailarines realizaban diferentes patrones en posiciones diagonalmente opuestas, realizando pasos de minueto y formando el patrón de una zeta imaginaria en el suelo, encontrándose en el medio, momento en el que se presenta primero la mano derecha, tras otra vuelta completa la mano izquierda, finalizando con ambas manos y saludando de nuevo.Por lo general, el minué recibe un tratamiento bastante sencillo, con su claridad característica del ritmo y la frase conserva incluso el ocasional Double además parece estar libre de texturas complejas y ritmos ambiguos.El minueto fue una danza social del siglo XVII de Inglaterra.Al igual que con otras formas de danzas barroca como el Allemande, courante y gigue.[3]​ Probablemente fue incluido en una sinfonía por primera vez a mano de compositores italianos de comienzos del siglo XVIII, con movimientos indicados con los términos ‘tempo di minuetto’ que se incluían en la obertura de óperas que más adelante se publicaban independientemente denominándolas ‘sinfonías’.Los finales en forma minueto pasaron a ser bastante frecuentes en la sinfonías, conciertos y sonatas de los compositores influidos por la música inglesa durante la segunda mitad del siglo XVIII.Estos movimientos, generalmente encabezados con un “tempo di minuetto” (o incluso el término híbrido entre alemán e italiano “menuetto”), a menudo incluían las características de la forma sonata, manteniendo los rasgos propios de medida, tempo y fraseo.También era habitual incluir en estos movimientos elementos dramáticos como frases irregulares, etc.También Bizet utilizó esta forma en su música para L’arlesienne y en la sinfonía en Do.
Minueto, en un libro de la editorial estadounidense Pearson Scott Foresman .
Figura del minueto, en Le maître à danser (1725), de Pierre Rameau (1674-1748).
Distintos pasos del minueto
«Figure Z du menuet», en Le maître à danser (1725), del coreógrafo francés Pierre Rameau (1674-1748).
«Menuet d’Exaudet», en Principes de chorégraphie (1765), de Magný .