El recuerdo en la memoria se refiere al proceso mental de recuperación de información del pasado. Junto con la codificación y el almacenamiento , es uno de los tres procesos centrales de la memoria. Hay tres tipos principales de recuerdo: recuerdo libre , recuerdo con señales y recuerdo serial. Los psicólogos prueban estas formas de recuerdo como una forma de estudiar los procesos de memoria de los humanos [1] y los animales. [2] Dos teorías principales del proceso de recuerdo son la teoría de dos etapas y la teoría de la especificidad de la codificación .
La teoría de las dos etapas establece que el proceso de evocación comienza con un proceso de búsqueda y recuperación, y luego un proceso de decisión o reconocimiento donde se elige la información correcta de entre lo que se ha recuperado. En esta teoría, el reconocimiento solo implica la última de estas dos etapas o procesos, y se cree que esto explica la superioridad del proceso de reconocimiento sobre la evocación. El reconocimiento solo implica un proceso en el que puede ocurrir un error o un fracaso, mientras que la evocación implica dos. [3] Sin embargo, se ha descubierto que la evocación es superior al reconocimiento en algunos casos, como la incapacidad de reconocer palabras que pueden recordarse más tarde. [4]
Otra teoría de dos etapas sostiene que el recuerdo libre de una lista de elementos comienza con el contenido en la memoria de trabajo y luego pasa a una búsqueda asociativa. [5]
La teoría de la especificidad de la codificación encuentra similitudes entre el proceso de reconocimiento y el de evocación. El principio de especificidad de la codificación establece que la memoria utiliza información del rastro de la memoria, o la situación en la que se aprendió, y del entorno en el que se recupera. En otras palabras, la memoria mejora cuando la información disponible en la codificación también está disponible en la recuperación. Por ejemplo, si alguien va a aprender sobre un tema y lo estudia en un lugar específico, pero rinde su examen en un entorno diferente, no habrá tenido un recuerdo tan exitoso como si hubiera estado en el lugar en el que aprendió y estudió el tema. La especificidad de la codificación ayuda a tener en cuenta las claves del contexto debido a su enfoque en el entorno de recuperación, y también explica el hecho de que el reconocimiento puede no ser siempre superior al recuerdo. [4]
Las preguntas filosóficas sobre cómo las personas adquieren conocimiento sobre su mundo impulsaron el estudio de la memoria y el aprendizaje. [6] El recuerdo es una parte importante de la memoria, por lo que la historia del estudio de la memoria en general también proporciona una historia del estudio del recuerdo.
En 1885, Hermann Ebbinghaus creó sílabas sin sentido , combinaciones de letras que no siguen reglas gramaticales y no tienen significado, para probar su propia memoria. Memorizaba una lista de sílabas sin sentido y luego probaba su recuerdo de esa lista durante períodos de tiempo variables. Descubrió que la pérdida de memoria se producía rápidamente durante las primeras horas o días, pero mostraba un declive más constante y gradual durante los días, semanas y meses posteriores. Además, Ebbinghaus descubrió que el aprendizaje múltiple, el sobreaprendizaje y el espaciamiento de los tiempos de estudio aumentaban la retención de la información. [7] La investigación de Ebbinghaus influyó en gran parte de la investigación realizada sobre la memoria y el recuerdo a lo largo del siglo XX.
Frederic Bartlett fue un destacado investigador en el campo de la memoria durante mediados del siglo XX. Fue un psicólogo experimental británico que se centró en los errores que cometían las personas al recordar nueva información. Una de sus obras más conocidas fue Remembering: A Study in Experimental and Social Psychology , que publicó en 1932. Es muy conocido por su uso de cuentos populares nativos de América del Norte, incluido The War of the Ghosts . [8] Proporcionaba a los participantes de su estudio un extracto de una historia y luego les pedía que lo recordaran con la mayor precisión posible. [8] Los intervalos de retención variarían desde directamente después de leer la historia hasta días después. Bartlett descubrió que las personas intentan comprender el significado general de la historia. Dado que el cuento popular incluía elementos sobrenaturales, las personas los racionalizaban para que encajaran mejor con su propia cultura. En última instancia, Bartlett argumentó que los errores que cometieron los participantes podrían atribuirse a " intrusiones esquemáticas " [8] : el conocimiento actual que interfiere con el recuerdo.
En la década de 1950 se produjo un cambio en el estudio general de la memoria que se conoció como la revolución cognitiva . Esto incluyó nuevas teorías sobre cómo ver la memoria, a menudo comparándola con un modelo de procesamiento informático. Dos libros importantes influyeron en la revolución: Planes y estructuras de la conducta de George Miller, Eugene Galanter y Karl H. Pribram en 1960 y Psicología cognitiva de Ulric Neisser en 1967. [6] Ambos proporcionaron argumentos a favor de una visión de la mente humana basada en el procesamiento de la información. Allen Newell y Herbert A. Simon construyeron programas informáticos que simulaban los procesos de pensamiento por los que pasan las personas al resolver diferentes tipos de problemas. [9]
En la década de 1960, aumentó el interés por la memoria a corto plazo (MCP). Antes de esa década, había muy pocas investigaciones que estudiaran el funcionamiento de la memoria a corto plazo y la pérdida rápida de memoria. Lloyd y Margaret Peterson observaron que cuando a las personas se les da una lista corta de palabras o letras y luego se distraen y se ocupan en otra tarea durante unos segundos, su memoria para la lista disminuye considerablemente. [6] Atkinson y Shiffrin (1973) crearon el modelo de memoria a corto plazo, que se convirtió en el modelo popular para estudiar la memoria a corto plazo. [10]
El siguiente gran avance en el estudio de la evocación de la memoria fue la propuesta de Endel Tulving de dos tipos de memoria: episódica y semántica. Tulving describió la memoria episódica como un recuerdo sobre un evento específico que ocurrió en un momento y lugar particular, por ejemplo, lo que te regalaron por tu décimo cumpleaños. Las memorias semánticas son palabras abstractas, conceptos y reglas almacenadas en la memoria a largo plazo . [11] Además, Endel Tulving ideó el principio de especificidad de codificación en 1983, que explica la importancia de la relación entre la codificación de la información y su posterior recuperación. Para explicarlo mejor, el principio de especificidad de codificación significa que es más probable que una persona recuerde la información si las señales de recuperación coinciden o son similares a las señales de codificación. [12]
En la década de 1960 también se produjo un avance en el estudio de las imágenes visuales y su modo de evocarlas. Esta investigación estuvo a cargo de Allan Paivio , quien descubrió que cuanto más evocaba una imagen una palabra, más probabilidades había de que se recordara en el recuerdo libre o en pares asociados. [13]
Desde los años 1980 se han llevado a cabo numerosas investigaciones sobre el funcionamiento de la memoria, y en concreto sobre el recuerdo. Las investigaciones mencionadas anteriormente se han ido desarrollando y mejorando, y se han llevado a cabo y se siguen llevando a cabo nuevas investigaciones.
El recuerdo libre describe el proceso en el que se le da a una persona una lista de elementos para recordar y luego se le pide que los recuerde en cualquier orden. [6] El recuerdo libre a menudo muestra evidencia de efectos de primacía y de actualidad . Los efectos de primacía se muestran cuando la persona recuerda los elementos presentados al principio de la lista antes y con mayor frecuencia. El efecto de actualidad es cuando la persona recuerda los elementos presentados al final de la lista antes y con mayor frecuencia. [6] El recuerdo libre a menudo comienza con el final de la lista y luego pasa al principio y la mitad de la lista. [5]
El recuerdo con claves es cuando a una persona se le da una lista de elementos para recordar y luego se le dan pistas para recordar el material. Los investigadores han utilizado este procedimiento para probar la memoria. A los participantes se les dan pares, generalmente de palabras, A1-B1, A2-B2...An-Bn (n es el número de pares en una lista) para que estudien. Luego, el experimentador le da al participante una palabra para indicarle que recuerde la palabra con la que se emparejó originalmente. La presentación de la palabra puede ser visual o auditiva.
Existen dos métodos experimentales básicos que se utilizan para llevar a cabo el recuerdo con pistas: el método de estudio-prueba y el método de anticipación. En el método de estudio-prueba, los participantes estudian una lista de pares de palabras que se presentan individualmente. Inmediatamente después o después de un tiempo de retraso, los participantes son evaluados en la fase de estudio del experimento sobre los pares de palabras que acaban de estudiarse. Se presenta una palabra de cada par en un orden aleatorio y se le pide al participante que recuerde el elemento con el que se emparejó originalmente. Se puede evaluar al participante ya sea por recuerdo hacia adelante, Ai se presenta como una pista para Bi, o por recuerdo hacia atrás, Bi se presenta como una pista para Ai. En el método de anticipación, se muestra a los participantes Ai y se les pide que anticipen la palabra emparejada con ella, Bi. Si el participante no puede recordar la palabra, se revela la respuesta. Durante un experimento que utiliza el método de anticipación, la lista de palabras se repite hasta que se recuerda un cierto porcentaje de palabras Bi.
La curva de aprendizaje de la evocación con claves aumenta sistemáticamente con el número de ensayos completados. Este resultado ha provocado un debate sobre si el aprendizaje es de todo o nada. Una teoría es que el aprendizaje es incremental y que el recuerdo de cada par de palabras se fortalece con la repetición. Otra teoría sugiere que el aprendizaje es de todo o nada, es decir, uno aprende el par de palabras en un solo ensayo y el rendimiento de la memoria se debe a los pares aprendidos promedio, algunos de los cuales se aprenden en ensayos anteriores y otros en ensayos posteriores. Para examinar la validez de estas teorías, los investigadores han realizado experimentos de memoria. En un experimento publicado en 1959, el psicólogo experimental Irvin Rock y su colega Walter Heimer de la Universidad de Illinois hicieron que un grupo de control y un grupo experimental aprendieran pares de palabras. El grupo de control estudió pares de palabras que se repitieron hasta que los participantes aprendieron todos los pares de palabras. En el grupo experimental, los pares aprendidos permanecieron en la lista mientras que los pares no aprendidos se sustituyeron por recombinaciones de palabras anteriores. Rock creía que las asociaciones entre dos elementos se fortalecerían si el aprendizaje fuera incremental incluso cuando los pares no se recordaran correctamente. Su hipótesis era que el grupo de control tendría una probabilidad de recordar correctamente mayor que el grupo experimental. Pensaba que la repetición aumentaría la fuerza del par de palabras hasta que la fuerza alcance un umbral necesario para producir una respuesta manifiesta. Si el aprendizaje fuera todo o nada, entonces el grupo de control y el grupo experimental deberían aprender los pares de palabras al mismo ritmo. Rock descubrió experimentalmente que había poca diferencia en las tasas de aprendizaje entre los dos grupos. Sin embargo, el trabajo de Rock no resolvió la controversia porque en su experimento reorganizó pares de palabras reemplazadas que podrían ser más fáciles o más difíciles de aprender que las palabras originales en el par palabra-dígito. En experimentos posteriores que abordaron la cuestión, hubo resultados mixtos. La hipótesis del aprendizaje incremental está respaldada por la noción de que un tiempo después de que se aprenden los pares Ai-Bi, el tiempo de recuerdo para recordar Bi disminuye con los ensayos de aprendizaje continuos. [14]
Otra teoría que se puede probar usando el recuerdo con señales es la simetría del recuerdo hacia adelante y hacia atrás. El recuerdo hacia adelante generalmente se asume que es más fácil que el recuerdo hacia atrás, es decir, el recuerdo hacia adelante es más fuerte que el recuerdo hacia atrás. Esto es generalmente cierto para secuencias largas de palabras o letras como el alfabeto. En un punto de vista, la hipótesis de asociaciones independientes, se plantea la hipótesis de que la fuerza del recuerdo hacia adelante y hacia atrás son independientes entre sí. Para confirmar esta hipótesis, el Dr. George Wolford puso a prueba el recuerdo hacia adelante y hacia atrás de los participantes y encontró que el recuerdo hacia adelante y hacia atrás son independientes entre sí. La probabilidad de recuerdo hacia adelante correcto fue de .47 para asociaciones de pares de palabras y la probabilidad de recuerdo hacia atrás correcto de asociaciones de pares de palabras fue de .25. [15] Sin embargo, en otro punto de vista, la hipótesis de simetría asociativa, las fortalezas del recuerdo hacia adelante y hacia atrás son aproximadamente iguales y altamente correlacionadas. En SE Asch de Swarthmore College y el experimento de S. M Ebenholtz, los participantes aprendieron pares de sílabas sin sentido por recuerdo anticipado. Después de alcanzar un cierto umbral de aprendizaje, los participantes fueron evaluados mediante el recuerdo libre para determinar todos los pares y elementos individuales que podían recordar. Estos investigadores descubrieron que la asociación regresiva era mucho más débil que la asociación hacia adelante. Sin embargo, cuando la disponibilidad de recuerdo hacia adelante y hacia atrás era básicamente la misma, había poca diferencia entre el recuerdo hacia adelante y hacia atrás. [16] Algunos científicos, incluidos Asch y Ebenholtz, creen en la hipótesis de asociación independiente y piensan que la igualdad de fortalezas del recuerdo hacia adelante y hacia atrás es compatible con su hipótesis porque el recuerdo hacia adelante y hacia atrás podrían ser independientes pero con fortalezas iguales. Sin embargo, los teóricos de la simetría asociativa interpretaron los datos como que significaban que los resultados se ajustaban a su hipótesis.
Otro estudio realizado con el recuerdo con pistas descubrió que el aprendizaje se produce durante los ensayos de prueba. Mark Carrier y Pashler (1992) descubrieron que el grupo con una fase de solo estudio comete un 10% más de errores que el grupo con una fase de prueba-estudio. En la fase de solo estudio, los participantes recibieron Ai-Bi, donde Ai era una palabra inglesa y Bi era una palabra esquimal siberiana Yupik. En la fase de prueba-estudio, los participantes primero intentaron recordar Bi dándoles Ai como pista y luego se les mostró el par Ai-Bi juntos. Este resultado sugiere que después de que los participantes aprenden algo, probar su memoria con operaciones mentales ayuda a recordar más tarde. El acto de recordar en lugar de volver a estudiar crea una conexión nueva y más duradera entre Ai y Bi. [17] Este fenómeno se conoce comúnmente como el efecto de prueba . [18]
Otro estudio demostró que cuando se prueban listas inmediatamente después del estudio, los pares de palabras que aparecen en el último par de palabras se recuerdan mejor. Después de un retraso de cinco segundos, el recuerdo de las palabras estudiadas recientemente disminuye. Sin embargo, los pares de palabras que se encuentran al principio de una lista siguen mostrando un mejor recuerdo. Además, en una lista más larga, el número absoluto de pares de palabras recordados es mayor, pero en una lista más corta de pares de palabras, el porcentaje de pares de palabras recordados es mayor.
A veces, al recordar pares de palabras, se produce una intrusión. Una intrusión es un error que cometen los participantes cuando intentan recordar una palabra basándose en una pista de ese par de palabras. Las intrusiones tienden a tener atributos semánticos en común con la palabra correcta no recordada o han sido estudiadas previamente en otro par de palabras de la lista actual o en una lista estudiada previamente o estaban cerca en el tiempo del elemento de referencia. Cuando dos elementos son similares, puede producirse una intrusión. El profesor Kahana y Marieke Vugt de la Universidad de Pensilvania examinaron los efectos de la similitud de rostros para las asociaciones de rostros y nombres. En el primer experimento, querían determinar si el rendimiento de la evocación variaría con el número de rostros en el conjunto de estudio que fueran similares al rostro de referencia. Los rostros eran similares si el radio de los rostros estaba dentro de un rango. El número de rostros dentro de un radio se denomina densidad de vecindad. Descubrieron que el recuerdo de un nombre a un rostro exhibía una precisión menor y un tiempo de reacción más lento para los rostros con una mayor densidad de vecindad. Cuanto mayor sea la similitud entre dos rostros, mayor será la probabilidad de interferencia entre ellos. Cuando se da la señal con la cara A, se puede recordar el nombre B si las caras A y B son similares, lo que significaría que se ha producido una intrusión. La probabilidad de recordar correctamente se obtuvo a partir de la cantidad de caras que tenían otras caras similares. [19]
Las señales actúan como guías de lo que se supone que la persona debe recordar. Una señal puede ser prácticamente cualquier cosa que pueda actuar como recordatorio, por ejemplo, un olor, una canción, un color, un lugar, etc. A diferencia del recuerdo libre, se le pide al sujeto que recuerde un elemento determinado de la lista o que recuerde la lista en un orden determinado. El recuerdo con señales también influye en el recuerdo libre porque, cuando se proporcionan señales a un sujeto, éste recordará elementos de la lista que no recordaba originalmente sin una señal. Tulving explicó este fenómeno en su investigación. Cuando dio a los participantes señales asociativas para elementos que no recordaban originalmente y que se creía que se habían perdido en la memoria, los participantes pudieron recordar el elemento. [20]
El recuerdo serial es la capacidad de recordar elementos o eventos en el orden en que ocurrieron. [21] La capacidad de los humanos para almacenar elementos en la memoria y recordarlos es importante para el uso del lenguaje. Imagine recordar las diferentes partes de una oración, pero en el orden incorrecto. La capacidad de recordar en orden serial se ha encontrado no solo en humanos, sino también en varias especies de primates no humanos y algunos no primates. [2] Imagine mezclar el orden de los fonemas , o unidades significativas de sonido, en una palabra de modo que "ligero" se convierta en "estilo". El orden serial también nos ayuda a recordar el orden de los eventos en nuestras vidas, nuestros recuerdos autobiográficos. Nuestro recuerdo de nuestro pasado parece existir en un continuo en el que los eventos más recientes se recuerdan más fácilmente en orden. [21]
El recuerdo serial en la memoria a largo plazo (MLP) difiere del recuerdo serial en la memoria a corto plazo (MCP). Para almacenar una secuencia en la MLP, la secuencia se repite a lo largo del tiempo hasta que se representa en la memoria como un todo, en lugar de como una serie de elementos. De esta manera, no hay necesidad de recordar las relaciones entre los elementos y sus posiciones originales. [2] En la MCP, se ha pensado que el recuerdo serial inmediato (ISR) es el resultado de uno de dos mecanismos. El primero se refiere al ISR como resultado de las asociaciones entre los elementos y sus posiciones en una secuencia, mientras que el segundo se refiere a las asociaciones entre elementos. Estas asociaciones entre elementos se conocen como encadenamiento y es un mecanismo poco probable, según la investigación. [ cita requerida ] Las relaciones posición-elemento no explican los efectos de recencia y primacía, o el efecto de similitud fonológica. El modelo de primacía se aleja de estos dos supuestos, sugiriendo que el ISR resulta de un gradiente de niveles de activación donde cada elemento tiene un nivel particular de activación que corresponde a su posición. [22] Las investigaciones han apoyado el hecho de que el rendimiento de la evocación serial inmediata es mucho mejor cuando la lista es homogénea (de la misma categoría semántica) que cuando son heterogéneas (de diferente categoría semántica). Esto sugiere que las representaciones semánticas son beneficiosas para el rendimiento de la evocación serial inmediata. [23] La evocación serial a corto plazo también se ve afectada por elementos que suenan similares, ya que la evocación es menor (se recuerda peor) que los elementos que no suenan igual. Esto es cierto cuando las listas se prueban de forma independiente (al comparar dos listas separadas de elementos que suenan similares y elementos que no suenan similares) así como cuando se prueban utilizando una lista mixta. Alan Baddeley fue el primero en informar sobre un experimento de este tipo en el que los elementos dentro de una lista eran mutuamente diferentes o muy similares.
Hay evidencia que indica que el ritmo es altamente sensible a la producción motora competitiva. Acciones como el golpeteo rítmico de los dedos pueden tener un efecto en el recuerdo, ya que el impacto disruptivo del golpeteo rítmico de los dedos, pero la falta de un efecto consistente del sonido irrelevante rítmico, es indicativo de que la retroalimentación motora de la tarea de golpeteo interrumpe el ensayo y el almacenamiento. [24]
En los estudios de recuerdo serial con humanos se observan generalmente ocho efectos diferentes:
La corteza cingulada anterior , el globo pálido , el tálamo y el cerebelo muestran una mayor activación durante el recuerdo que durante el reconocimiento, lo que sugiere que estos componentes de la vía cerebelo-frontal desempeñan un papel en los procesos de recuerdo que no tienen en el reconocimiento. Aunque el recuerdo y el reconocimiento se consideran procesos separados, es muy probable que ambos constituyan componentes de redes distribuidas de regiones cerebrales. [27]
Según los datos de neuroimagen, los estudios PET sobre el recuerdo y el reconocimiento han encontrado consistentemente aumentos en el flujo sanguíneo cerebral regional (RCBF) en las siguientes seis regiones cerebrales: (1) la corteza prefrontal , particularmente en el hemisferio derecho; (2) las regiones hipocampal y parahipocampal del lóbulo temporal medial; (3) la corteza cingulada anterior; (4) el área de la línea media posterior que incluye las regiones cingulada posterior, retroesplenial (ver región retroesplenial ), precuneus y cuneus; (5) la corteza parietal inferior, especialmente en el hemisferio derecho; y (6) el cerebelo, particularmente en el izquierdo. [28] [29]
El papel específico de cada una de las seis regiones principales en la recuperación episódica aún no está claro, pero se han sugerido algunas ideas. La corteza prefrontal derecha se ha relacionado con el intento de recuperación; [28] [29] los lóbulos temporales mediales con el recuerdo consciente; [30] la corteza cingulada anterior con la selección de la respuesta; [31] la región de la línea media posterior con la imaginería; [28] [31] [32] [33] la región parietal inferior con la conciencia del espacio; [34] y el cerebelo con la recuperación autoiniciada. [35]
En una investigación reciente, un grupo de sujetos se enfrentó a recordar una lista de elementos y luego se midió cuando intentaban recordar dichos elementos. Se encontró que los potenciales evocados y la actividad hemodinámica medidos durante la codificación exhibían diferencias confiables entre los elementos recordados posteriormente y los no recordados. Este efecto se ha denominado efecto de memoria posterior (SME). [36] [37] Esta diferencia en estas regiones cerebrales específicas determina si un elemento se recuerda o no. Un estudio de Fernández et al. ha demostrado que las diferencias que predicen el recuerdo aparecen tanto como una desviación negativa en la corteza rinal de un potencial relacionado con eventos (ERP) 400 ms después de la exposición al estímulo, y como un ERP hipocampal positivo que comienza 800 ms después del inicio del estímulo. [38] Esto significa que el recuerdo solo ocurre si estas dos regiones cerebrales (corteza rinal e hipocampo) se activan en sincronía.
El efecto de la atención sobre la evocación de la memoria tiene resultados sorprendentes. Parece que el único momento en que la atención afecta en gran medida a la memoria es durante la fase de codificación. Durante esta fase, la realización de una tarea paralela puede perjudicar gravemente el éxito de la recuperación. [39] Se cree que esta fase requiere mucha atención para codificar correctamente la información disponible y, por lo tanto, una tarea distractora no permite una entrada adecuada y reduce la cantidad de información aprendida.
La atención que prestamos a las palabras se ve afectada por el vocabulario que capta las emociones. Las palabras negativas y positivas se recuerdan mejor que las palabras neutras que se pronuncian. [40] Existen muchas formas diferentes en las que la atención se centra en escuchar lo que el orador tiene que decir, como la inflexión de la voz del presentador en un sonido triste, contento o frustrado o en el uso de palabras cercanas al corazón. [40] Se realizó un estudio para observar si el uso de vocabulario emocional era un receptor clave de la memoria de evocación. Los grupos fueron colocados en las mismas salas de conferencias y se les asignaron los mismos oradores, pero los resultados determinaron que la inflexión y la elección de palabras recordadas por los oyentes concluyeron que las palabras, frases y sonidos emocionales son más memorables que los oradores neutrales. [40]
La memoria de evocación está vinculada a los instintos y mecanismos. Para recordar cómo sucedió un evento, aprender de él o evitar un agitador, se establecen conexiones con las emociones. Por ejemplo, si un orador es muy tranquilo y neutral, la efectividad de la memoria de codificación es muy baja y los oyentes captan la esencia de lo que está diciendo el orador. Por otro lado, si un orador está gritando y/o usando palabras impulsadas por las emociones, los oyentes tienden a recordar frases clave y el significado del discurso. [40] Esto es acceso completo al mecanismo de lucha o huida que todas las personas tienen funcionando en el cerebro, pero en función de lo que desencadene este mecanismo conducirá a un mejor recuerdo del mismo. Las personas tienden a centrar su atención en señales que son fuertes, muy suaves o algo inusual. Esto hace que el sistema auditivo capte las diferencias entre el habla normal y el habla significativa, cuando se dice algo significativo en la discusión, las personas se centran en el mensaje en esa parte del discurso, pero tienden a perder la otra parte de la discusión. [40] Nuestros cerebros detectan diferencias en el habla y cuando esas diferencias ocurren, el cerebro codifica esa parte del habla en la memoria y la información puede recordarse para referencia futura.
La motivación es un factor que anima a una persona a realizar y tener éxito en la tarea en cuestión. En un experimento realizado por Roebers, Moga y Schneider (2001), los participantes fueron colocados en grupos de informe forzado, informe libre o informe libre más incentivo. En cada grupo, encontraron que la cantidad de información correcta recordada no difería, pero en el grupo donde los participantes recibieron un incentivo tuvieron resultados de precisión más altos. [41] Esto significa que presentar a los participantes un estímulo para proporcionar información correcta los motiva a ser más precisos. Sin embargo, esto solo es cierto si la percepción es que el éxito es proporcionar información correcta. Cuando se cree que el éxito es la finalización de la tarea en lugar de la precisión de esa finalización, el número de respuestas es mayor, pero su precisión es menor. Esto muestra que los resultados dependen de cómo se define el éxito para el participante. En el experimento mencionado, los participantes que fueron colocados en el grupo de respuesta forzada tuvieron la precisión general más baja; no tenían motivación para proporcionar respuestas precisas y se vieron obligados a responder incluso cuando no estaban seguros de la respuesta. Otro estudio realizado por Hill RD, Storandt M y Simeone C [42] evaluó el impacto del entrenamiento de las habilidades de memoria y la recompensa externa en el recuerdo libre de listas de palabras en serie. Se observaron efectos similares a los informados en el estudio anterior en los niños, en contraste con los estudiantes mayores. [43]
En ausencia de interferencia, hay dos factores en juego cuando se recuerda una lista de elementos: el efecto de actualidad y el efecto de primacía. El efecto de actualidad ocurre cuando se utiliza la memoria de corto plazo para recordar los elementos más recientes, y el efecto de primacía ocurre cuando la memoria de largo plazo ha codificado los elementos anteriores. El efecto de actualidad puede eliminarse si hay un período de interferencia entre la entrada y la salida de información que se extiende más allá del tiempo de retención de la memoria de corto plazo (15-30 segundos). Esto ocurre cuando a una persona se le da información posterior para recordar antes del recuerdo de la información inicial. [44] Sin embargo, el efecto de primacía no se ve afectado por la interferencia del recuerdo. La eliminación de los últimos elementos de la memoria se debe al desplazamiento de estos elementos de la memoria de corto plazo, por la tarea distractora. Como no se han recitado ni ensayado, no se mueven a la memoria de largo plazo y, por lo tanto, se pierden. Una tarea tan simple como contar hacia atrás puede cambiar la evocación de la memoria; sin embargo, un intervalo de retraso vacío no tiene efecto. [45] Esto se debe a que la persona puede continuar ensayando los elementos en su memoria de trabajo para ser recordados sin interferencias. Cohen (1989) encontró que hay un mejor recuerdo de una acción en presencia de interferencias si esa acción se realiza físicamente durante la fase de codificación. [45] También se ha encontrado que recordar algunos elementos puede interferir e inhibir el recuerdo de otros elementos. [46] Otra corriente de pensamiento y evidencia sugiere que los efectos de la interferencia en la actualidad y la primacía son relativos, determinados por la regla de la proporción (intervalo de retención a tasa de distractor de presentación entre elementos) y exhiben invariancia de escala de tiempo. [47]
Los efectos de la dependencia del contexto en el recuerdo se interpretan típicamente como evidencia de que las características del entorno están codificadas como parte del rastro de la memoria y pueden usarse para mejorar la recuperación de la otra información en el rastro. [48] En otras palabras, se puede recordar más cuando los entornos son similares tanto en la fase de aprendizaje como en la de recuerdo. Las claves del contexto parecen ser importantes en la recuperación de información significativa recién aprendida. En un estudio clásico de Godden y Baddeley (1975), utilizando el recuerdo libre de una lista de palabras, se demostró que los buceadores de aguas profundas recordaban mejor cuando había una coincidencia entre el entorno de aprendizaje y el de recuerdo. Las listas aprendidas bajo el agua se recordaban mejor bajo el agua y las listas aprendidas en tierra se recordaban mejor en tierra. [49] Una aplicación académica sería que los estudiantes pueden tener un mejor desempeño en los exámenes estudiando en silencio, porque los exámenes generalmente se hacen en silencio. [50]
La recuperación dependiente del estado se demuestra cuando el material aprendido bajo un estado se recuerda mejor en ese mismo estado. Un estudio de Carter y Cassady (1998) mostró este efecto con antihistamínicos . [51] En otras palabras, si estudias mientras tomas pastillas para la fiebre del heno, recordarás más de lo que estudiaste si te pones a prueba mientras tomas antihistamínicos en comparación con ponerte a prueba sin tomar antihistamínicos después de haber estudiado con antihistamínicos.
Un estudio de Block y Ghoneim (2000) encontró que, en relación con un grupo de controles sanos que no consumían drogas, el consumo excesivo de marihuana se asocia con alteraciones pequeñas pero significativas en la recuperación de la memoria. [52] El cannabis induce pérdida del control interno y deterioro cognitivo, especialmente deterioro de la atención y la memoria, durante el período de intoxicación. [53]
Se sabe que los estimulantes, como la cocaína , las anfetaminas o la cafeína , mejoran la memoria en los seres humanos. [54] Sin embargo, el efecto del uso prolongado de estimulantes en el funcionamiento cognitivo es muy diferente del impacto en los usuarios de una sola vez. Algunos investigadores han descubierto que el uso de estimulantes reduce las tasas de memoria en humanos después del uso prolongado [ cita requerida ] . Los axones, las dendritas y las neuronas se desgastan en muchos casos [ cita requerida ] . La investigación actual ilustra un efecto paradójico [ cita requerida ] . Las pocas excepciones sufren hipertrofia mental [ cita requerida ] . Se ha descubierto que los usuarios de metilendioximetanfetamina (MDMA) presentan dificultades para codificar información en la memoria a largo plazo, muestran un aprendizaje verbal deteriorado, se distraen más fácilmente y son menos eficientes para centrar la atención en tareas complejas. El grado de deterioro ejecutivo aumenta con la gravedad del uso y los deterioros son relativamente duraderos. Los consumidores crónicos de cocaína muestran atención, aprendizaje, memoria, tiempo de reacción y flexibilidad cognitiva deteriorados. [53] El que los estimulantes tengan un efecto positivo o negativo sobre el recuerdo depende de la cantidad que se utilice y durante cuánto tiempo.
En general, las mujeres tienen un mejor desempeño que los hombres en tareas de memoria episódica, incluyendo el recuerdo diferido y el reconocimiento. Sin embargo, los hombres y las mujeres no difieren en tareas de memoria de trabajo, inmediata y semántica. Las observaciones neuropsicológicas sugieren que, en general, las lesiones previas causan mayores déficits en las mujeres que en los hombres. Se ha propuesto que las diferencias de género en el desempeño de la memoria reflejan diferencias subyacentes en las estrategias utilizadas para procesar la información, en lugar de diferencias anatómicas. Sin embargo, las diferencias de género en la asimetría cerebral recibieron apoyo de estudios morfométricos que mostraban una mayor asimetría hacia la izquierda en los hombres que en las mujeres, lo que significa que los hombres y las mujeres usan cada lado de su cerebro en un grado diferente. [55] También hay evidencia de un sesgo de recuerdo negativo en las mujeres, lo que significa que las mujeres en general tienen más probabilidades que los hombres de recordar sus errores. [56] En un estudio de testigos oculares realizado por Dan Yarmey en 1991, descubrió que las mujeres eran significativamente más precisas que los hombres en la precisión del recuerdo para el peso de los sospechosos. [57]
Los estudios han probado la diferencia entre lo que los hombres y las mujeres pueden recordar después de una presentación. Participaron tres oradores, uno era mujer y dos eran hombres. Hombres y mujeres fueron colocados en la misma sala de conferencias y tuvieron la misma oradora hablando con ellos. Los resultados sugirieron que la información presentada por la oradora mujer fue recordada más fácilmente por todos los miembros del estudio. [58] Los investigadores creen que esta es una diferencia significativa entre géneros porque las voces de las mujeres tienen mejor acústica, que va desde tonos bajos a tonos altos. [58] Dado que sus voces tienen este rango, la codificación semántica aumenta para los tonos que estimulan el componente auditivo del cerebro; [58] esto resuena mejor en la función del oído. Dado que el tono varía de tonos bajos a tonos altos, atrae la atención de las personas a las palabras atribuidas con el tono. A medida que el tono cambia, las palabras se destacan y de estas diferencias se pueden almacenar recuerdos. [58] El recuerdo se hace más fácil ya que la asociación que el cerebro puede hacer es entre palabras y sonidos hablados.
Una característica distintiva es la forma en que los hombres y las mujeres procesan la información y luego recuerdan lo que se les presentó. Las mujeres tienden a recordar las señales no verbales y asocian el significado de una discusión con gestos. [58] Dado que los hombres siguen las señales verbales, reaccionan más a los hechos y las palabras reales dentro de una discusión para recordar lo que se dijo, pero las fluctuaciones en la voz del hablante los ayudan a mantener los recuerdos. [58] Otra diferencia que distingue a los hombres y las mujeres es recordar la voz de alguien. [58] Tienden a recordar la información que han leído, por ejemplo, las listas de objetos se recuerdan mejor para los hombres que para las mujeres. [58] La única similitud que tienen es que cuando se utilizan palabras emocionales o se produce un tono emocional, los hombres y las mujeres tienden a recordar esos cambios. [58]
Se han realizado muchas investigaciones sobre si comer antes de una prueba de memoria cognitiva puede afectar el funcionamiento cognitivo. Un ejemplo fue un estudio sobre el efecto del horario del desayuno en determinadas funciones cognitivas de estudiantes de primaria. Sus resultados revelaron que los niños que desayunaban en la escuela obtenían puntuaciones notablemente más altas en la mayoría de las pruebas cognitivas que los estudiantes que desayunaban en casa y también que los niños que no desayunaban en absoluto. [59]
En un estudio de mujeres que padecían síndrome premenstrual, se les dio una bebida placebo o una rica en carbohidratos. Se les hizo una prueba a las pacientes en casa; se midieron sus estados de ánimo, rendimiento cognitivo y antojo de comida antes del consumo de la bebida y 30, 90 y 180 minutos después del consumo. Los resultados mostraron que la bebida rica en carbohidratos disminuyó significativamente la depresión, la ira, la confusión y el antojo de carbohidratos declarados por las propias pacientes entre 90 y 180 minutos después del consumo. El reconocimiento de palabras en la memoria también mejoró significativamente. [60]
Los estudios han indicado que los niños que son inactivos tienen mala salud, pero también tienen mala salud cognitiva. Con una baja condición física existe una relación con una disminución del funcionamiento cognitivo; por ejemplo, hay diferentes tipos de problemas cognitivos como la percepción, la memoria, el control cognitivo y hay un menor rendimiento académico. [61] Se han realizado muchas pruebas para identificar cuál es exactamente la reducción cuando los niños no tienen actividad física. Una prueba seleccionó a los niños para que estuvieran en dos grupos diferentes, un grupo era físicamente activo y el otro no. Después de un tiempo de monitorear a los niños, los investigadores probaron a los niños en memoria de aprendizaje y de recuperación para ver qué estaban reteniendo y para observar la diferencia, si estaba disponible, entre baja actividad física versus alta actividad física. [61] Los resultados indicaron que los niños sin actividad física tienen un proceso de recuperación más tardío que los niños con actividad física. La parte de aprendizaje del experimento se distribuyó equitativamente en ambos espectros para cada grupo, pero la memoria de recuperación fue la única variable que no coincidió con ambos grupos. [61] La actividad física tiene una influencia significativa en el hipocampo, ya que esta es la parte del cerebro que se encarga de codificar la información en la memoria. [61] La actividad física tiene un gran impacto en el hipocampo, lo que permite regular otras partes del cuerpo, como el peso, la memoria, el funcionamiento diario y muchos otros procesos necesarios para el funcionamiento del cuerpo. Dado que la actividad física afecta a todas estas partes importantes del cerebro, esta forma de ejercicio mantiene el buen funcionamiento de las redes neuronales. Las redes neuronales permiten que la información se procese y pase al hipocampo para retener la memoria. [61] Esto permite que el cerebro sea más eficiente en el procesamiento y se almacenen más recuerdos de esta manera.
Apenas hay memoria recordada en casos de miedo y exposición a trauma , lesión cerebral, trastorno de estrés postraumático, dolor o ansiedad. La memoria de recuerdo es muy limitada, ya que el único recuerdo que tienen las personas con estos problemas son los flashbacks de lo que sucedió cuando tuvo lugar el evento. [62] Las personas solo pueden recordar el recuerdo de lo que sucedió ese día cuando escuchan o ven algo que trae el recuerdo a la existencia. No pueden recordar cómo se sintieron o lo que vieron, pero a través de imágenes o audio las personas pueden recordar ese trágico evento. [62] Por ejemplo, el día 11 de septiembre de 2001, los socorristas recuerdan el día y cómo fue; pero los sentimientos que no podían recordar. La única forma de recordar los sentimientos que tenían era cuando las sirenas de los vehículos policiales, camiones de bomberos y ambulancias pasaban por su casa, sentían exactamente los sentimientos que estaban en efecto ese día. La memoria de recuerdo está activa cuando un sonido familiar desencadena un sentimiento de dolor de un evento pasado, pero la mayor parte del recuerdo está excluido del evento traumático. [62] Es similar al condicionamiento clásico: cuando un perro escucha una campana comienza a reaccionar al ruido en lugar de a una variable exterior como la comida o una descarga eléctrica. El uso de la terapia está diseñado para ayudar a una persona con este problema a evitar el miedo asociado con los sonidos u objetos, y luego poder recordar otros datos que sucedieron durante el evento. [62]
La explicación fenomenológica del recuerdo se denomina metacognición o "saber acerca del saber". Esto incluye muchos estados de conciencia conocidos como estados de sensación de saber, como el estado de la punta de la lengua. Se ha sugerido que la metacognición cumple una función autorreguladora mediante la cual el cerebro puede observar errores en el procesamiento y dedicar activamente recursos a resolver el problema. Se considera un aspecto importante de la cognición que puede ayudar en el desarrollo de estrategias de aprendizaje exitosas que también se pueden generalizar a otras situaciones. [63]
Una técnica clave para mejorar y ayudar a recordar la memoria es aprovechar los dispositivos mnemotécnicos y otras estrategias cognitivas. Los dispositivos mnemotécnicos son un tipo de estrategia cognitiva que permite a las personas memorizar y recordar nueva información de una manera más fácil, en lugar de simplemente tener que recordar una lista de información que no está relacionada entre sí. [64] Un ejemplo de dispositivos mnemotécnicos son PEMDAS o Please Excuse My Dear Aunt Sally; este es un dispositivo para la aritmética al resolver ecuaciones que tienen paréntesis, exponentes, multiplicación, división, suma o resta y en qué orden hacer cada cálculo. Las palabras o un acrónimo pueden representar un proceso que las personas necesitan recordar. Los beneficios de usar este tipo de estrategias para realizar tareas son que la codificación se vuelve más organizada y es más fácil recordar y procesar la información. [64] Además, este dispositivo reduce la necesidad de recursos intencionales en el punto de recuperación, lo que significa que el recuerdo no necesita fuentes externas que ayuden a una persona a recordar lo que sucedió ayer. [64] Las estrategias cognitivas pueden aprovechar las conexiones semánticas que permitirán al cerebro procesar y trabajar de manera más eficiente que simplemente tener que procesar la información como partes completas. Al usar las estrategias, la información se relaciona entre sí y la información se adhiere. [64] Otro tipo de dispositivo que las personas usan para ayudar a que su memoria de recuperación sea eficiente es la fragmentación. La fragmentación es el proceso de dividir números en unidades más pequeñas para recordar la información o los datos, esto ayuda a recordar números y hechos matemáticos. [64] Un ejemplo de este proceso de fragmentación es un número de teléfono; este se fragmenta con tres dígitos, tres dígitos, luego cuatro dígitos. Las personas los leen como tales cuando recitan un número de teléfono a otra persona. Se han realizado investigaciones sobre estas técnicas y una institución probó dos grupos de personas para ver si este tipo de dispositivos funcionan bien para personas reales, los resultados determinaron una diferencia de rendimiento significativa entre el grupo que no usó estrategias cognitivas y el grupo que sí lo hizo. El grupo que usó las técnicas inmediatamente tuvo un mejor desempeño que el otro grupo y al realizar una prueba previa y una posterior, los resultados indicaron que el grupo que usó las técnicas mejoró mientras que el otro grupo no. [64]
El método de los loci (MOL) se refiere a la visualización individual de un entorno espacial para mejorar el recuerdo posterior de la información. En lugar de simplemente leer una lista de elementos, los individuos recorren mentalmente un camino, colocando cosas que posteriormente deben recordarse. Este ensayo elaborado brinda la oportunidad de manipular la información durante el proceso de codificación. Por ejemplo, en la tienda, necesitas mantequilla de maní, pasta de dientes, comida para perros y detergente para la ropa. En lugar de repetir la lista, imagínate comiendo un sándwich de mantequilla de maní, luego caminando al baño para cepillarte los dientes y luego pasando al lado de tu perro de camino al lavadero. Este método de mejora del recuerdo no parece limitarse simplemente a recordar una lista de elementos. La investigación demostró que esta estrategia cognitiva mejoró el desempeño de los estudiantes en las evaluaciones. Los participantes se dividieron en dos grupos, cada uno recibió las mismas conferencias médicas, seguidas de autoaprendizaje o utilizando el método de los loci. A cada grupo se le dio posteriormente la misma evaluación sobre la información aprendida y el grupo del método de los loci tuvo un mejor desempeño, medido por el número de respuestas correctas. [65]
Un estado de “punta de la lengua ” (TOT, por sus siglas en inglés) se refiere a la percepción de una gran brecha entre la identificación o el conocimiento de un tema específico y la capacidad de recordar descripciones o nombres relacionados con dicho tema. Este fenómeno también se conoce como “ presque vu ”, un término francés que significa “casi visto”. Existen dos perspectivas predominantes de los estados TOT: la perspectiva psicolingüística y la perspectiva metacognitiva.
La psicolingüística considera los estados TOT como un fracaso de la recuperación de la memoria léxica (véase el modelo de cohorte ) que es estimulada por la memoria semántica (hechos). Dado que se observa un aumento en la frecuencia de los estados TOT con la edad, hay dos mecanismos dentro de la psicolingüística que podrían explicar el fenómeno TOT. El primero es la degradación de las redes léxicas con la edad, donde la degradación de las conexiones entre la preparación del conocimiento y el vocabulario aumenta la dificultad de recuperar con éxito una palabra de la memoria. El segundo sugiere que la culminación del conocimiento, la experiencia y el vocabulario con la edad da como resultado una situación similar donde muchas conexiones entre un vocabulario diverso y un conocimiento diverso también aumentan la dificultad de recuperar con éxito una palabra de la memoria. [66]
La perspectiva metacognitiva considera los estados TOT simplemente como la conciencia que se siente cuando ocurre un evento de ese tipo y la percepción de la experiencia involucrada. Principalmente, ser consciente de un estado TOT puede dar como resultado la rápida dedicación de recursos cognitivos para resolver el estado y recuperar con éxito la palabra de la memoria. Tal explicación deja mucho que desear; sin embargo, la perspectiva psicolingüística y la perspectiva metacognitiva sobre los estados TOT no son mutuamente excluyentes y ambas se utilizan para observar estados TOT en un entorno de laboratorio. [66]
En los estados TOT se puede observar un efecto de incubación, en el que el paso del tiempo por sí solo puede influir en la resolución del estado y dar como resultado un recuerdo exitoso. Además, la presencia de un estado TOT es un buen predictor de que el problema se puede resolver correctamente, aunque se ha demostrado que esto ocurre con mayor frecuencia en adultos mayores o jóvenes que en adultos jóvenes o mayores. Esto es una evidencia tanto para la perspectiva metacognitiva como para la psicolingüística. Demuestra la dedicación de recursos a la búsqueda de la memoria, una fuente de información acumulativa, para la información correcta deseada, y también muestra que somos conscientes de qué información sabemos o no sabemos. [67] Es por esto que el debate actual entre la visión psicolingüística de los TOT como un fracaso de la recuperación y la visión metacognitiva de los TOT como una herramienta para el aprendizaje continúa.
Fenómenos similares incluyen déjà vu (ya visto), jamais vu (nunca visto) y déjà entendu (ya oído). Estos ocurren raramente y son más frecuentes en pacientes con traumatismos craneoencefálicos y trastornos cerebrales, incluida la epilepsia .
Con frecuencia, incluso después de años, los estados mentales que antes estaban presentes en la conciencia vuelven a ella con aparente espontaneidad y sin ningún acto de la voluntad, es decir, se reproducen involuntariamente. También en este caso, en la mayoría de los casos, reconocemos inmediatamente el estado mental que ha vuelto a existir, es decir, lo recordamos. Sin embargo, en determinadas circunstancias, esta conciencia acompañante falta y sólo sabemos indirectamente que el «ahora» debe ser idéntico al «entonces», pero de esta manera recibimos una prueba no menos válida de su existencia durante el intervalo de tiempo. Como nos enseña una observación más precisa, la ocurrencia de estas reproducciones involuntarias no es completamente aleatoria y accidental, sino que, por el contrario, se produce por medio de otras imágenes mentales inmediatamente presentes. Además, se producen de ciertas maneras regulares que, en términos generales, se describen bajo las llamadas «leyes de asociación». [68]
— Ebbinghaus, H (1885), traducido por Ruger & Bussenius (1913)
Hasta hace poco, la investigación sobre este fenómeno ha sido relativamente escasa, y sólo se han identificado dos tipos de recuperación involuntaria de la memoria: la recuperación involuntaria de la memoria autobiográfica y la recuperación involuntaria de la memoria semántica. Ambos fenómenos pueden considerarse aspectos emergentes de procesos cognitivos por lo demás normales y bastante eficientes.
La recuperación de la memoria autobiográfica involuntaria (MII) se produce de forma espontánea como resultado de señales sensoriales , así como de señales internas, como el pensamiento o la intención. Estas señales nos influyen en nuestra vida cotidiana activando de forma constante y automática los recuerdos inconscientes a través de la preparación . [69] Se ha demostrado en muchos estudios que nuestros objetivos e intenciones específicos darán lugar con mayor frecuencia a la recuperación de la MII relacionada, mientras que las segundas recuperaciones de MII más frecuentes resultan de señales físicas en el contexto circundante. Los recuerdos autobiográficos que no están relacionados con ninguna señal específica, ya sea interna o externa, son los que se producen con menos frecuencia. Se ha sugerido que en este caso, se ha producido un error en la autorregulación de la memoria que da lugar a que un recuerdo autobiográfico no relacionado llegue a la mente consciente. Estos hallazgos son coherentes con la metacognición, ya que el tercer tipo de experiencia suele identificarse como el más destacado. [70]
La recuperación involuntaria de la memoria semántica (ISM), o "semantic-popping", ocurre de la misma manera que la recuperación IAM. Sin embargo, el recuerdo suscitado carece de fundamento personal y a menudo se considera trivial, como una palabra, imagen o frase aleatoria. La recuperación ISM puede ocurrir como resultado de la activación propagada , donde las palabras, los pensamientos y los conceptos activan continuamente recuerdos semánticos relacionados. Cuando se preparan suficientes recuerdos relacionados como para que un concepto, palabra, pensamiento o imagen interrelacionados "aparezca" en la conciencia y usted no se da cuenta del grado de relación dentro de su memoria. Se cree que la activación propagada se acumula durante un período de muchas horas, días o incluso semanas antes de que "aparezca" un recuerdo semántico aleatorio. [71]
Los recuerdos falsos son el resultado de creencias persistentes, sugerencias a través de figuras de autoridad o declaraciones de información falsa. La exposición repetida a estos estímulos influye en la reorganización de la memoria de una persona, afectando sus detalles o implantando relatos falsos vívidos de un evento. [72] Esto generalmente se explica por un error de monitoreo de fuente, donde una persona puede recordar hechos específicos, pero no puede identificar correctamente la fuente de ese conocimiento debido a la aparente pérdida de la asociación entre los relatos episódicos (experiencia específica o fuente) y semánticos (basados en conceptos o esencia) del conocimiento almacenado. Un ejemplo de esto es la criptomnesia o plagio inadvertido, donde uno duplica un trabajo que ha encontrado previamente creyendo que es su idea original. [73] Los recuerdos falsos también pueden explicarse por el efecto de generación , que es un fenómeno observable donde la exposición repetida a una creencia, sugerencia o información falsa se recuerda mejor con cada generación posterior. Esto se puede observar con el efecto de desinformación , donde el relato de un testigo ocular de un evento puede verse influenciado por el relato de un testigo presencial del mismo evento, o por la sugestión a través de una figura de autoridad. También se cree que influye en la recuperación de recuerdos impactantes o abusivos reprimidos en pacientes bajo hipnosis, donde el recuerdo recuperado, aunque posiblemente sea un relato vívido, podría ser completamente falso, o tener detalles específicos influenciados como resultado de la sugestión persistente por parte del terapeuta. [72]
La amnesia retrógrada es típicamente el resultado de un trauma físico o psicológico que se manifiesta como la incapacidad de recordar información anterior al evento traumático. Suele ir acompañada de algún tipo de amnesia anterógrada o incapacidad para adquirir nuevos conocimientos. La amnesia retrógrada focal (FRA), a veces conocida como amnesia funcional, se refiere a la presencia de amnesia retrógrada mientras la adquisición de conocimientos permanece intacta (sin amnesia anterógrada). La memoria de cómo usar objetos y realizar habilidades ( memoria implícita ) puede permanecer intacta mientras que el conocimiento específico de eventos personales o hechos previamente aprendidos ( memoria explícita ) se vuelve inaccesible o se pierde. [74] [75] La amnesia puede ser el resultado de varias causas diferentes, entre ellas encefalitis , lesión cerebral traumática grave , deficiencia de vitamina B1 como se ve en el síndrome de Korsakoff y episodios psicóticos , o al presenciar un evento emocionalmente traumático ( amnesia disociativa ). Se ha observado disfunción de los lóbulos temporal y frontal en muchos casos de amnesia retrógrada focal, ya sea metabólica o como resultado de lesiones . Sin embargo, esta evidencia solo parece correlacionarse con los síntomas de amnesia retrógrada, ya que se han observado casos en los que pacientes con conmociones cerebrales menores, que no muestran daño cerebral visible, desarrollan amnesia retrógrada desproporcionada. Se ha sugerido que la amnesia retrógrada desproporcionada podría representar una variedad de trastornos, déficits cognitivos o condiciones diferentes que resultan en una pérdida desproporcionada de la memoria explícita, de ahí la amnesia retrógrada desproporcionada. [75]
La ventaja de la cara permite que la información y los recuerdos se recuerden más fácilmente a través de la presentación de la cara de una persona en lugar de la voz de una persona. [76] Las caras y las voces son estímulos muy similares que revelan información similar y dan como resultado procesos similares de recuperación de la memoria. [77] Durante la percepción de la cara , hay tres etapas de recuperación de la memoria que incluyen el reconocimiento, seguido del recuerdo de la memoria semántica y la memoria episódica , y finalmente el recuerdo del nombre. [78] [79] La ventaja de la cara se muestra a través de un experimento en el que a los participantes se les presentan caras y voces de caras desconocidas y caras de celebridades reconocibles. [76] Los estímulos se presentan con un diseño entre grupos . Se les pide a los participantes que digan si la cara o la voz les resulta familiar. Si la respuesta es sí, se les pide que recuerden recuerdos semánticos y episódicos y, finalmente, el nombre de la cara o la voz. [76] Fue mucho más fácil para los que se les presentó la cara de una celebridad recordar información que para los que se les presentó una voz. Los resultados muestran que en la segunda etapa de la percepción de rostros, cuando se evocan recuerdos, [79] la información se evoca más rápido y con mayor precisión después de percibir un rostro, y más lento, menos preciso y con menos detalles después de percibir una voz. Una posible explicación es que las conexiones entre las representaciones de rostros y la memoria semántica y episódica son más fuertes que las de las voces. [76] [78]
Los fenómenos de la memoria son una rica fuente de historias y situaciones novedosas en los medios populares. Dos fenómenos que aparecen con regularidad son la capacidad de recordar todo y la amnesia.
El autor argentino Jorge Luis Borges escribió el cuento Funes el Memorioso en 1944. Describe la vida de Ireneo Funes, un personaje ficticio que se cae de su caballo y sufre una lesión en la cabeza. Después de este accidente, Funes tiene capacidades de memoria total. Se dice que recuerda un día entero sin errores, pero esta hazaña de memoria le lleva un día entero lograrla. Se dice que Borges se adelantó a su tiempo en su descripción de los procesos de memoria en esta historia, ya que no fue hasta la década de 1950 y la investigación sobre el paciente HM que algo de lo que describe el autor comenzó a entenderse. [80] Un ejemplo más reciente de memoria total en la literatura se encuentra en los libros de Stieg Larsson La chica del dragón tatuado , en el que el personaje principal, Lisbeth Salander, recuerda todo lo que lee, lo que indica que tiene una capacidad de memoria total. Otro ejemplo se encuentra en los libros de Dan Brown El código Da Vinci y Ángeles y demonios , en los que el personaje principal, el Dr. Robert Langdon, profesor de iconografía y simbología religiosa en la Universidad de Harvard, tiene una capacidad de memoria casi total. En El curioso incidente del perro a medianoche de Mark Haddon, el personaje principal, Christopher Boone, es un chico autista de 15 años con capacidades de memoria total. [81]
La memoria total también es popular en televisión. Se puede ver en la temporada 4 del programa de televisión " Criminal Minds ", en el que el personaje del Dr. Spencer Reid afirma tener la capacidad de recordar totalmente. [82] El agente Fox Mulder del programa de televisión " The X-Files " tiene memoria fotográfica , un término popular para la memoria total. [83] Además, el personaje de la residente del hospital Lexie Grey en el programa de televisión " Grey's Anatomy " tiene la capacidad de recordar totalmente. [84]
La amnesia, que es el daño o alteración de los procesos de la memoria, ha sido un tema muy popular en las películas desde 1915. Aunque su representación suele ser inexacta, hay algunas excepciones. Se dice que Memento (2000) está inspirada en la condición del famoso paciente amnésico conocido como HM. El personaje principal, Leonard, tiene amnesia anterógrada después de un ataque traumático en el que muere su esposa. Mantiene su identidad y muestra muy poca amnesia retrógrada. También muestra algunos de los problemas de memoria diarios que experimentan la mayoría de los amnésicos, como olvidar nombres o adónde va. Otra representación bastante precisa de los trastornos de la memoria es el personaje no humano Dory en Buscando a Nemo (2003). Este pez, como Leonard, muestra problemas de memoria que enfrentan la mayoría de los amnésicos, donde olvida nombres, tiene dificultad para almacenar y recordar información y, a menudo, olvida lo que está haciendo o por qué está haciendo algo.
Las películas tienden a mostrar la amnesia como resultado de una lesión en la cabeza por accidentes o ataques. La pérdida de identidad y memoria autobiográfica que se muestra en Santa Who? (2000), en la que Santa tiene amnesia que destruye su identidad y la memoria de sí mismo, es muy poco probable en el mundo real. Esto también se retrata en The Bourne Identity (2002) y The Bourne Supremacy (2004), donde el personaje principal olvida que es un asesino entrenado. Otra tergiversación de la realidad de la pérdida de memoria en las películas se puede ver en Clean Slate (1994) y 50 First Dates (2004), donde los personajes pueden codificar la memoria durante el día, pero pierden toda la memoria de ese día por la noche, mientras duermen.
Las películas suelen restaurar la memoria de la persona afectada a través de un segundo trauma, o mediante una especie de recuerdo con señales cuando vuelve a visitar lugares familiares o ve objetos familiares. El fenómeno del segundo trauma se puede ver en Singing in the Dark (1956), donde el individuo afectado experimenta el inicio de la amnesia debido al trauma del Holocausto, pero la memoria se recupera con un golpe en la cabeza. Aunque la neurocirugía suele ser la causa de la amnesia, se la ve como una solución en algunas películas, entre ellas Deluxe Annie (1918) y Rascals (1938).
El borrado de la memoria se muestra en Eternal Sunshine of the Spotless Mind (2004) y en las películas Hombres de negro . Hombres de negro presenta un dispositivo para borrar los recuerdos potencialmente dañinos de interacciones extraterrestres en miembros del público en general. Eternal Sunshine of the Spotless Mind describe un proceso que apunta y borra los recuerdos de las relaciones interpersonales que los pacientes preferirían olvidar para que ya no puedan recordar la experiencia. En Paycheck (2003) y Total Recall (1990) se utiliza la supresión de la memoria para controlar y los personajes pueden superar los intentos y recordar partes de su memoria. [85]
Al repetir (o recordar [?]) un elemento una y otra vez, la memoria puede mejorar. Este proceso también se conoce como ensayo . [86]
El olvido inducido por recuperación es un proceso por el cual la recuperación de un elemento de la memoria a largo plazo perjudica el recuerdo posterior de elementos relacionados. [86]