stringtranslate.com

Estímulo (psicología)

En psicología , un estímulo es cualquier objeto o evento que provoca una respuesta sensorial o conductual en un organismo. En este contexto, se hace una distinción entre el estímulo distal (el objeto externo percibido) y el estímulo proximal (la estimulación de los órganos sensoriales). [1]

Historia

El estudio del estímulo en psicología se inició con experimentos en el siglo XVIII. En la segunda mitad del siglo XIX, el término estímulo fue acuñado en la psicofísica al definir el campo como el "estudio científico de la relación entre estímulo y sensación ". Esto puede haber llevado a James J. Gibson a concluir que "cualquier cosa que un experimentador pudiera controlar y aplicar a un observador podría considerarse un estímulo" en los primeros estudios psicológicos con humanos, mientras que casi al mismo tiempo, el término estímulo describía cualquier cosa. Provocar un reflejo en la investigación con animales.

En psicología conductual

El concepto de estímulo fue esencial para el conductismo y las teorías conductuales de BF Skinner e Ivan Pavlov en particular. Dentro de tal marco se han distinguido varios tipos de estímulos.

Ilustración secuencial del experimento del perro de Pavlov.

En la teoría del condicionamiento clásico , el estímulo incondicionado (US) es un estímulo que desencadena incondicionalmente una respuesta incondicionada (UR), mientras que el estímulo condicionado (CS) es un estímulo originalmente irrelevante que desencadena una respuesta condicionada (CR). El experimento con perros de Ivan Pavlov es un experimento muy conocido que ilustra estos términos. El estímulo incondicionado es la comida del perro que naturalmente provocaría salivación, que es una respuesta incondicionada. Luego, Pavlov entrenó al perro haciendo sonar la campana cada vez antes de comer. El estímulo condicionado es el sonido de la campana después del entrenamiento, que provoca la salivación como respuesta condicionada. [3] [ página necesaria ]

Además, un estímulo provocador se definió como un estímulo que precede a una determinada conducta y, por tanto, provoca una respuesta. Por el contrario, un estímulo discriminativo aumenta la probabilidad de que ocurra una respuesta, pero no necesariamente provoca la respuesta. Un estímulo reforzante generalmente denota un estímulo entregado después de que ya se haya producido la respuesta; en experimentos psicológicos, a menudo se administraba intencionalmente para reforzar el comportamiento. Se consideró que los estímulos emocionales no provocaban una respuesta; en cambio, se pensaba que modificaban la fuerza o el vigor con el que se lleva a cabo una conducta. [4] [ página necesaria ]

Ver también

Referencias

  1. ^ Hochberg, Julián E. (1964). Percepción . Serie Fundamentos de la psicología moderna. Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice-Hall . pag. 13. OCLC  193307.
  2. ^ abc Gregory, Richard L. , ed. (1987). "Estímulo" . El compañero de Oxford para la mente . Oxford; Nueva York: Oxford University Press . pag. 748.ISBN 019866124X. OCLC  17227958.
  3. ^ Pavlov, Ivan Petrovich (1941). Reflejos condicionados y psiquiatría . Conferencias sobre reflejos condicionados. vol. 2. Nueva York: Editores internacionales . OCLC  8586636.
  4. ^ Skinner, BF (1938). "El comportamiento de los organismos; un análisis experimental" . La serie de psicología del siglo. Nueva York; Londres: D. Appleton-Century Company, Inc. OCLC  553295.