Vireonidae

[4]​ Esta familia siempre se creyó estar restringida al Nuevo Mundo, hasta que estudios de análisis moleculares de ADN recientes han identificado dos géneros asiáticos habitantes de la región indomalaya, (Erpornis zantholeuca, antes en Yuhina y Pteruthius), tradicionalmente colocados en la familia Timaliidae,[5]​ que en realidad no tienen ninguna relación con esta última familia y que están más próximos a Vireonidae.[6]​[7]​ Las especies de esta familia habitan el continente americano, desde Alaska y Canadá, por América Central, diversas islas del Mar Caribe y América del Sur, hasta el centro de Argentina.[3]​ Todos los géneros, con excepción de algunos Vireo, que también habitan zonas templadas del Neártico, se restringen al Neotrópico.[8]​ Habitan una variedad de ambientes que van desde matorrales secos a selvas primarias tropicales.[8]​ Esta familia representa una de las más ampliamente difundidas y bien conocidas irradiaciones aviarias del Hemisferio occidental.Las alianzas de los vireónidos dentro del mayor clado Corvoidea del Viejo Mundo eran inciertas hasta las recientes descubiertas de que Vireonidae estaba aliado a dos géneros asiáticos, Pteruthius y el enigmático Erpornis zantholeuca.Se caracterizan por sus picos cortos, robustos y terminados en punta en formato de gancho.[10]​[11]​ Las especies residentes ocurren en parejas o grupos familiares que mantienen el territorio todo el año, con excepción del vireo de Hutton (Vireo huttoni), que se junta a bandadas mixtas.Tres especies asiáticas todavía no están evaluadas por tratarse de subespecies recientemente separadas.
Vireo nelsoni , uno de los menores vireónidos.
Vireo altiloquus , uno de los mayores vireónidos.
Vireo de San Andrés ( Vireo caribaeus ), ave vulnerable.
Vireo atricapilla
Vireo philadelphicus
Vireo solitarius
Vireo chivi
Hylophilus poicilotis
Tunchiornis ochraceiceps
Pachysylvia hypoxantha
Vireolanius leucotis
Cyclarhis gujanensis
Erpornis zantholeuca
Pteruthius ripleyi