stringtranslate.com

Cresta dorada

Subespecie R. r. himalayensis en la aldea de Vinayak en Uttarakhand , India
Reyezuelo bañándose en Utrecht , Países Bajos

El reyezuelo ( Regulus regulus ) es un ave paseriforme muy pequeña de la familia de los reyezuelos . Las coloridas plumas de su cresta dorada , además de ser llamado el "rey de los pájaros" en el folclore europeo, da origen a sus nombres ingleses y científicos. El nombre científico, R. regulus , significa rey o caballero. [2] Se reconocen varias subespecies en el amplio rango de distribución que incluye gran parte del Paleártico y las islas de la Macaronesia e Islandia . Las aves del norte y este de su área de reproducción migran para pasar el invierno más al sur.

Este reyezuelo tiene la parte superior verdosa, la parte inferior blanquecina y dos barras alares blancas. Tiene una cara sencilla que contrasta con el iris negro y una cresta de cabeza brillante, naranja y amarilla en el macho y amarilla en la hembra, que se muestra durante la reproducción. Superficialmente se parece al reyezuelo listado común ( Regulus ignicapilla ), que comparte en gran medida su distribución europea, pero los hombros bronceados y el fuerte patrón de la cara de este último son distintivos. La canción es una repetición de notas altas y finas, ligeramente más agudas que las de su pariente. Las aves de las Islas Canarias ahora se dividen en dos subespecies de reyezuelo, pero anteriormente se las consideraba una subespecie de reyezuelo listado o una especie separada, Regulus teneriffae .

El reyezuelo se reproduce en bosques de coníferas y jardines, y construye su nido compacto de tres capas en la rama de un árbol. La hembra sola incuba de diez a doce huevos y ambos padres alimentan a los polluelos; las segundas crías son comunes. Este reyezuelo está en constante movimiento en busca de insectos para comer , y en invierno a menudo se lo encuentra con bandadas de herrerillos . Puede morir a manos de aves rapaces o ser portador de parásitos , pero su gran distribución y población significan que no se considera que presente ningún problema significativo de conservación.

Descripción

El reyezuelo es el ave europea más pequeña, de 8,5 a 9,5 cm (3,3 a 3,7 pulgadas) de largo, [3] con una envergadura de 13,5 a 15,5 cm (5,3 a 6,1 pulgadas) y un peso de 4,5 a 7,0 g (0,16 a 0,25 oz). ). Es similar en apariencia a una reinita , con partes superiores de color verde oliva, partes inferiores de color blanco ante, dos barras alares blancas y una cara sencilla con llamativos iris negros . La coronilla de la cabeza tiene lados negros y un frente negro estrecho, y una cresta brillante, amarilla con un centro anaranjado en el macho y completamente amarilla en la hembra; [4] [5] la cresta se erige en exhibición, lo que hace que la distintiva franja naranja del macho sea mucho más llamativa. [6] El pico pequeño y delgado es negro y las patas son de color marrón oscuro.

Aparte del color de la cresta, los sexos son similares, aunque con plumaje nuevo, la hembra puede tener la parte superior ligeramente más pálida y la parte inferior más gris que el macho adulto. El juvenil es similar al adulto, pero tiene la parte superior más apagada y carece de la corona de color. Aunque la cola y las plumas de vuelo pueden conservarse durante el primer invierno, para entonces los pájaros jóvenes son casi indistinguibles de los adultos en el campo. [7] El vuelo es distintivo; Consiste en zumbidos de alas con ocasionales cambios repentinos de dirección. Los vuelos más cortos mientras se alimentan son una mezcla de carreras y aleteos con frecuentes desplazamientos. Se mueve inquietamente entre el follaje, arrastrándose regularmente sobre las ramas y subiendo y bajando por los troncos. [4]

Identificación

La subespecie nominada, R. r. regulus , en Bélgica. El reyezuelo tiene una cresta brillante y una cara relativamente sencilla. El tinte anaranjado de la corona trasera indica que se trata de un macho.

El reyezuelo generalmente se distingue fácilmente de otras aves pequeñas en su área de distribución, pero una mala vista podría llevar a confusión con el reyezuelo común o la reinita de ceja amarilla . [8] El reyezuelo común adulto tiene un patrón facial distintivo que muestra un supercilio blanco brillante (ceja) y una franja ocular negra, y el juvenil generalmente muestra suficiente de este patrón facial para ser fácilmente distinguido del reyezuelo común de cara simple. La reinita de ceja amarilla tiene un supercilio amarillento y una franja pálida en la corona, por lo que también muestra un patrón de cabeza diferente.

El reyezuelo coronado de rubí , una especie de Regulus estadounidense y un vagabundo potencial en Europa, podría ser más difícil de distinguir. Tiene una cara sencilla como su primo del Viejo Mundo, pero el macho tiene una cresta roja sin ningún borde amarillo o negro. Los reyezuelos con corona de rubí hembras y juveniles carecen del parche de corona rojo rubí, pero en comparación con el reyezuelo juvenil igualmente sin cresta, el ave americana es de mayor tamaño, tiene un anillo ocular blanquecino obvio y barras alares amarillentas. [7]

Voz

Canto del reyezuelo macho, cerca de Camberley
Macho en Francia que muestra plumas de cresta anaranjadas que se encuentran dentro de un borde estrecho de plumas amarillas.

La llamada de contacto típica del crestado dorado es un zee fino y agudo que se emite a intervalos de 1 a 4 segundos, con todas las notas en el mismo tono. A veces tiene un final más entrecortado o se transmite más rápidamente. El llamado es más alto y menos áspero que el del reyezuelo listado. El canto del reyezuelo macho es un cedro de doble nota muy alto y delgado , repetido de 5 a 7 veces y que termina en una floritura, cedro-cedro-cedro-cedro-stichi-see-pee . [6] La canción completa dura de 3 a 4 segundos y se repite de 5 a 7 veces por minuto. Este canto, que a menudo pronuncia mientras el macho busca comida, se puede escuchar la mayoría de los meses del año. También hay una subcanción tenue y divagante. [6] Los machos de reyezuelo a veces muestran una respuesta territorial a las grabaciones de los cantos o llamadas del reyezuelo común, pero aparentemente no es cierto lo contrario, ya que los cantos del reyezuelo común tienen una construcción más simple que los de sus parientes. [6] [9]

Los cantos de los reyezuelos continentales varían sólo ligeramente a lo largo de su área de distribución y consisten en un solo tipo de canto, pero se ha producido mucha más divergencia en las poblaciones macaronésicas aisladas. No sólo hay variaciones entre islas y dentro de una isla, sino que los machos individuales en las Azores pueden tener hasta tres tipos de canciones. Los dialectos de las Azores se dividen en dos grupos principales, ninguno de los cuales provocó una respuesta de los reyezuelos europeos machos en experimentos de reproducción. [10] También hay dos grupos dialectales principales en las Islas Canarias, un grupo muy extendido similar a la versión europea y otro que está restringido a las montañas de Tenerife. [9] Las variaciones de la canción se han utilizado para investigar el patrón de colonización de las islas Macaronesias por los reyezuelos e identificaron una subespecie previamente desconocida. [11]

Taxonomía

Los reyezuelos son un pequeño grupo de aves que a veces se incluyen en las reinitas del Viejo Mundo , pero que con frecuencia se les otorga un estatus familiar, [12] especialmente porque investigaciones recientes muestran que a pesar de las similitudes superficiales, están filogenéticamente alejados de las reinitas. [13] [14] [15] Los nombres de la familia Regulidae y el género Regulus se derivan del latín regulus , un diminutivo de rex , un rey. [16] El reyezuelo fue descrito por primera vez por Carl Linneo en su Systema Naturae en 1758 como Motacilla regulus (caracterizado como [Motacilla] remigibus secundariis exteriori margine flavis, medio albis ). [17] Fue trasladado al género de reinitas Sylvia por el naturalista inglés John Latham en 1790, [18] y a su género actual por el zoólogo francés Georges Cuvier en 1800. [19]

Las relaciones del reyezuelo llameante o reyezuelo listado de Taiwán ( Regulus goodfellowi ) de Taiwán también han sido fuente de mucho debate. A veces se le considera una raza de reyezuelo listado, pero su canto territorial se parece al de las razas de reyezuelos del Himalaya , y los datos genéticos muestran que es el pariente más cercano de esa especie y, a pesar de su nombre alternativo, está sólo lejanamente relacionado con el reyezuelo listado. . [20] El flamecrest divergió del goldcrest hace 3,0 a 3,1  millones de años (hace millones de años). [21]

Subespecie

Eurasia continental

Mujer R. r. regulus en Inglaterra
R.r. japonensis en Japón
R.r. sikkimensis del Santuario de Vida Silvestre Pangolakha en Sikkim , India .
Varón probable R. r. himalayensis tiene partes inferiores más pálidas que la raza europea.

Se han descrito varias subespecies del reyezuelo. [22] En Eurasia continental , hay nueve subespecies generalmente aceptadas y muy similares, que difieren sólo en detalles como el tono del plumaje. [7] A nivel genético, las dos formas de Asia Central, R. r. sikkimensis y R. r. himalayensis , están muy cerca entre sí y se han diferenciado sólo en el pasado reciente, pero divergieron de la subespecie occidental alrededor de 2,8 millones de años. [21]

Las islas atlánticas

En las islas atlánticas de la Macaronesia se encuentran dos grupos de taxones de reyezuelo . Las aves de las Islas Canarias son colonizadoras antiguas, mientras que las de las Azores son de origen más reciente. No hay reyezuelos en Madeira , donde el reyezuelo listado de Madeira es la única especie de Regulus . [7] [24]

Las Islas Canarias fueron colonizadas en dos oleadas. El primer paso fue la ocupación de Tenerife y La Gomera hace 1,9 a 2,3 millones de años, seguida de una invasión separada de El Hierro y La Palma hace 1,3 a 1,8 millones de años. [10]

Las aves de las Islas Canarias son particularmente distintivas por tener una frente negra, partes inferiores rosadas y un ala cerrada más oscura, [3] y en ocasiones han sido tratadas como una subespecie del reyezuelo común o como una especie de Regulus completamente diferente. [25] A veces se les llamaba cresta dorada de Tenerife, sin importar en cuál de las islas vivieran; sin embargo, un estudio de 2006 sobre las vocalizaciones de estas aves indica que en realidad comprenden dos subespecies de reyezuelo que son separables por la voz; R.r. teneriffae que se encuentra en Tenerife y la subespecie recientemente descrita, R. r. ellenthalerae , el reyezuelo de las Islas Canarias occidentales, que se encuentra en las islas más pequeñas de La Palma y El Hierro. [26]

La subespecie recientemente descubierta R. r. ellenthalerae se encuentra en los bosques de laurisilva de La Palma (arriba) y El Hierro .

Las diferencias en cantos, genética y morfología sugieren que las Azores fueron colonizadas en una única invasión a finales del Pleistoceno , hace unos 100.000 años. Es probable que la colonización inicial fuera de las islas más orientales, con una posterior extensión a los grupos de islas centrales y occidentales desde la caldera occidental de São Miguel , donde se encuentran tipos de canciones tanto orientales como occidentales.

Fósiles

Hay algunos registros del Pleistoceno (2,6 millones a 12.000 años AP ) de Europa de especies existentes de Regulus , en su mayoría crestas doradas o no identificables para las especies. El único fósil de un Regulus extinto es un cúbito izquierdo de hace 2,6 a 1,95 millones de años en Bulgaria, que fue identificado como perteneciente a una especie extinta, Regulus bulgaricus . El linaje del reyezuelo divergió de este aparente ancestro del reyezuelo común en el Pleistoceno medio. [27]

Distribución y hábitat

El abeto plateado, un árbol de nidificación favorito

El reyezuelo se reproduce en bosques maduros de coníferas de tierras bajas y montañas , principalmente hasta los 3.000 m (9.800 pies) y ocasionalmente hasta los 4.800 m (15.700 pies). Utiliza abetos , alerces , pinos silvestres , abetos y pinos de montaña , y en paisajes artificiales también introduce coníferas como el abeto de Douglas . [4] Se han registrado densidades reproductivas de hasta 591 parejas por kilómetro cuadrado (1.530 parejas por milla cuadrada) en las píceas de Noruega en Irlanda, y los reyezuelos constituyeron más del 60% de todas las aves encontradas en las plantaciones de abeto de Douglas galés y de pícea de Noruega. [6] Las maderas de hoja ancha se utilizan sólo cuando también están presentes algunos abetos o abetos. Sitios como parques y cementerios se utilizan sólo cuando ofrecen coníferas adecuadas que de otro modo no estarían disponibles localmente. La altura y la naturaleza de la maleza son irrelevantes. [4]

A diferencia de aves más especializadas como el trepador azul y el trepador de árboles, que se alimentan en los troncos de los árboles, los reyezuelos no necesitan grandes bosques y su densidad de población es independiente del tamaño del bosque. [28] Una vez que termina la reproducción, esta especie se trasladará fácilmente a árboles y arbustos de hoja caduca, brezales y hábitats más abiertos similares. [4]

La subespecie de Tenerife se encuentra en la región montañosa anteriormente ocupada por laurisilva , pero ahora dominada por brezales arbóreos . Es común sólo en ese hábitat, volviéndose raro en los bosques de pinos, donde se encuentra sólo donde también hay brezos arbóreos disponibles. [25]

El reyezuelo tiene una amplia distribución en Eurasia, y se reproduce desde la Macaronesia hasta Japón. Es común en las latitudes templadas y boreales medias y septentrionales de Europa, entre las isotermas de julio de 13 a 24 °C (55 a 75 °F) y, por lo tanto, predominantemente en climas más fríos que el reyezuelo listado. Más al este, ocurre de manera discontinua a través del sur de Siberia hasta Sakhalin y Japón, en las montañas Tian Shan , el norte de Irán y desde el Himalaya hacia el este hasta el centro de China. [4] [7]

Esta especie se ha reproducido en Islandia aproximadamente desde 1999 y estaba muy extendida en 2004, aunque su número se ve afectado por los duros inviernos. [29] La reproducción se produce de forma intermitente en las Islas Feroe . El reyezuelo se ha presentado como vagabundo en Jordania y Marruecos. [4] [7]

En noches nubladas o con niebla, los reyezuelos y otros migrantes desorientados pueden verse atraídos hacia los faros en grandes cantidades. [6]

Esta especie es en parte migratoria y las poblaciones más septentrionales abandonan sus zonas de reproducción en invierno. Las aves pasan el invierno en Europa y Asia al sur del área de reproducción. [7] Las aves del norte de Fennoscandia y Rusia abandonan sus territorios entre finales de agosto y principios de noviembre, y la mayoría lo hace desde finales de septiembre hasta mediados de octubre, cuando llega el primer clima frío. Las condiciones adversas pueden provocar desorientación y un gran número de personas se reúnen en los barcos en noches nubladas o húmedas. [4] Las grandes afluencias incluyen 15.000 aves en la Isla de May en octubre de 1982, y casi 21.000 aves a través de un solo sitio en Letonia durante septiembre y octubre de 1983. [6] La migración de primavera se completa a finales de marzo en las islas del Mediterráneo, pero continúa hasta finales de abril o principios de mayo en el norte de Europa. El paso de primavera es mucho más ligero que en otoño, lo que sugiere una alta mortalidad durante la migración. [4]

Un estudio en la región del Báltico mostró que los reyezuelos del norte tenían más probabilidades de migrar y aumentaron su masa corporal de antemano; Las aves no migratorias del sur no aumentaron sus reservas de grasa. La velocidad de viaje de los reyezuelos migratorios aumentó para los que partieron más tarde en el otoño, y fue mayor para las poblaciones más septentrionales. La migración fue más rápida en las rutas que cruzaban el Mar Báltico que en las rutas costeras, y las aves con mayores reservas de grasa viajaban a mayor velocidad. [30] La capacidad de depositar grasa se ve afectada negativamente en esta pequeña ave por la mala salud. [31] En Hungría, los reyezuelos que se detenían temporalmente durante la migración se encontraban principalmente en matorrales , incluidos endrinos , espinos y perales , que proporcionaban cierta protección contra los gavilanes . Las hembras migraron ligeramente antes que los machos, pero en general había más machos, con una proporción de sexos promedio de 1,6:1. Los Goldcrests pueden volar de 250 a 800 km (160 a 500 millas) en un día, aunque se mantienen a un nivel más bajo con fuertes vientos en contra . [32] Se trata de un ave mansa y curiosa, y los migrantes cansados ​​aterrizan cerca o sobre los humanos, a veces buscando comida en su ropa. [33]

La oscilación del Atlántico Norte es un fenómeno atmosférico que afecta el clima en Europa occidental. Cuando las variaciones de presión atmosférica en el Atlántico Norte son grandes, las primaveras en Europa son más cálidas. Esto adelanta la migración hacia el norte de aquellas especies de aves (incluido el reyezuelo) que pasan el invierno principalmente en Europa occidental o meridional. Un cambio climático general que ha resultado en eventos de oscilación positiva del Atlántico Norte más frecuentes ha llevado a una migración primaveral más temprana de estos migrantes de corta distancia desde la década de 1980. [34] El clima primaveral más cálido favorece el crecimiento de las plantas, preparando así el hábitat para los migrantes que regresan. El efecto es mayor en Europa occidental y central. [35]

Comportamiento

Cría

El reyezuelo es monógamo . El macho canta durante la temporada de reproducción, generalmente mientras busca alimento y no desde una percha. Tiene una exhibición que consiste en inclinar la cabeza hacia otro pájaro y levantar la cresta de color. [4] Los reyezuelos listados a veces defienden sus territorios contra los reyezuelos dorados, pero la cantidad de competencia real entre las especies puede no ser muy grande. Un estudio español sugirió que los conflictos territoriales entre especies y otros fenómenos como que los machos cantaran canciones mezcladas o alternadas eran más frecuentes cuando una especie superaba localmente en número a la otra; en otras circunstancias, las dos especies aprendieron a ignorar las canciones de la otra. [36] Sin embargo, en áreas muy pequeñas de coníferas es raro que el reyezuelo y el reyezuelo listado compartan territorios; uno u otro está presente, pero no ambos. Un reyezuelo macho defenderá su territorio contra cualquiera de las especies, incluyendo a veces algunas frases de reyezuelo en su canción. [37]

El nido del reyezuelo es una estructura en forma de copa bien aislada construida en tres capas. [38] La capa exterior del nido está hecha de musgo, ramitas pequeñas, telarañas y líquenes, y las telarañas también se utilizan para sujetar el nido a las delgadas ramas que lo sostienen. La capa intermedia es musgo, que está revestida por una capa interior de plumas y pelo. [4] El nido es más grande, menos profundo y menos compacto que el del reyezuelo listado, con un diámetro interno de aproximadamente 9,0 cm (3,5 pulgadas), [39] y lo construyen ambos sexos, aunque la hembra hace la mayor parte del trabajo. A menudo está suspendido de una rama colgante, generalmente a poca altura, aunque Eric Simms informó nidos en alturas de 1,0 a 22 m (3,3 a 72,2 pies). Una pareja construyó su nido a sólo 1,0 m (3,3 pies) por encima del de un gavilán. [6]

La puesta comienza a finales de abril hasta principios de mayo. [4] Los huevos son blanquecinos con marcas beige, grises o marrones muy indistintas en el extremo ancho. [40] Los huevos miden 14 mm × 10 mm (0,55 pulgadas × 0,39 pulgadas) y pesan 0,8 g (0,028 oz), de los cuales el 5% es cáscara. [41] El tamaño de la nidada en Europa suele ser de 9 a 11 huevos, pero oscila entre 6 y 13. Los huevos se apilan en el nido y la hembra los mantiene calientes con su parche de cría y también poniendo sus piernas calientes en el medio de la pila entre los huevos. [38] Dentro de una nidada, el tamaño de los huevos aumenta gradualmente y el último huevo puesto puede ser un 20% más grande que el primero. [42] Las segundas puestas , que son comunes, generalmente se ponen mientras el primer nido todavía tiene crías. El macho construye el segundo nido, [38] luego alimenta a las crías en el primer nido mientras la hembra incuba en el segundo; cuando la primera cría ha emplumado, se une a la hembra para alimentar a la segunda cría. [4] La hembra de cresta dorada normalmente no es alimentada por su pareja mientras incuba. Es una cuidadora estricta, reacia a abandonar el nido cuando la molestan, y se ha registrado que continúa atendiendo el nido cuando lo mueven, o incluso cuando lo sostienen. [43]

Los huevos se mantienen a 36,5 °C (97,7 °F), y la hembra regula la temperatura de los huevos variando el tiempo que pasa sentada. Abandona más el nido a medida que aumenta la temperatura del aire e incuba con más fuerza cuando la intensidad de la luz es menor al principio y al final del día. [44] La hembra incuba los huevos durante 16 a 19 días hasta que eclosionan y cría a los polluelos, que empluman entre 17 y 22 días más tarde. Ambos padres alimentan a los polluelos y a las crías emplumadas, [4] y en climas muy calurosos, se ha observado que la hembra les lleva gotas de agua a sus polluelos en el pico. [6] Esta especie alcanza la madurez sexual después de un año y tiene una mortalidad adulta anual de más del 80 por ciento, lo que da una esperanza de vida de alrededor de ocho meses, que es la más corta para cualquier ave, aparte de unas pocas especies de Coturnix . [45] No obstante, hay registros de un individuo que sobrevivió hasta 4 años y 10 meses, [41] e incluso un informe de un pájaro anillado en Winchester en el Reino Unido en 1989 y encontrado muerto en Marruecos 7 años y 7 meses después. [46]

Aunque sus áreas de distribución se superponen sustancialmente, la hibridación entre reyezuelos y reyezuelos parece verse impedida por diferencias en los rituales de cortejo y diferentes patrones faciales. Incluso en estudios de aviarios en los que a una hembra de reyezuelo se le dio una franja ocular artificial para facilitar el apareamiento con un macho de reyezuelo, los polluelos nunca fueron criados por la pareja mixta y parecían estar mal adaptados en comparación con la especie parental. [47]

Alimentación

Los colémbolos son un elemento dietético importante.

Todas las especies de Regulus son casi exclusivamente insectívoras y se alimentan de pequeños artrópodos con cutículas suaves , como colémbolos , pulgones y arañas. También se alimentan de capullos y huevos de arañas e insectos y, ocasionalmente, toman polen. Todas las especies atraparán insectos voladores mientras flotan. Aunque el reyezuelo real y el reyezuelo listado de tamaño similar a menudo se encuentran juntos, hay una serie de factores que minimizan la competencia directa por el alimento. Los reyezuelos prefieren presas más pequeñas que los reyezuelos comunes. Aunque ambos capturan insectos atrapados en las telarañas durante la migración otoñal, los reyezuelos listados también se comen las grandes arañas de telaraña (en raras ocasiones se han encontrado reyezuelos atrapados en una telaraña, incapaces de moverse o muertos). [47]

El reyezuelo captura una amplia variedad de presas, especialmente arañas, orugas , chinches , colémbolos y moscas . A veces se pueden capturar presas más grandes, como grillos de roble y polillas tortrix . Los insectos voladores son capturados en vuelo estacionario, pero normalmente no son perseguidos; Hay un registro de un reyezuelo atacando a una gran libélula en vuelo, solo para ser arrastrado por el insecto antes de liberarlo ileso. [6] Los reyezuelos ocasionalmente se alimentan en el suelo entre la hojarasca con herrerillos . La comida no animal es rara, aunque se ha visto a los reyezuelos bebiendo savia de ramitas de abedul rotas junto con herrerillos y trepadores azules. [6]

El reyezuelo se alimenta de los árboles, frecuentemente buscando alimento en la parte inferior de las ramas y hojas. Esto contrasta con el reyezuelo común, que explota principalmente la superficie superior de las ramas en el hábitat de las coníferas y de las hojas en los árboles de hoja caduca. En invierno, las bandadas de reyezuelos cubren una distancia determinada a sólo un tercio de la velocidad de los reyezuelos comunes, capturando las presas más pequeñas ignoradas por su pariente. [47] Las diferencias en el comportamiento se ven facilitadas por sutiles diferencias morfológicas; Los reyezuelos listados tienen picos más anchos con cerdas rictales más largas (que protegen el ojo del pájaro de los alimentos que intenta capturar), y estas características reflejan las presas más grandes capturadas por la especie. La cola menos bifurcada del reyezuelo listado puede reflejar sus episodios más largos de vuelo estacionario mientras caza. Los reyezuelos listados se alimentan con más frecuencia mientras caminan y tienen un pie mejor adaptado para posarse, mientras que el dedo trasero más largo del reyezuelo refleja su hábito de moverse verticalmente a lo largo de las ramas mientras se alimenta. También tiene surcos profundos en las plantas de sus pies capaces de agarrar agujas individuales, mientras que los reyezuelos tienen una superficie más lisa. [48]

El reyezuelo tiene prácticamente el mismo rango y preferencia de hábitat que el mosquitero común , y existe cierta evidencia de que las altas densidades de reproducción del reyezuelo deprimen la población de la reinita, aunque lo contrario no es cierto. No hay evidencia de que las especies compitan por territorios y, en cualquier caso, el mosquitero pesa un 50% más que el reyezuelo. Sin embargo, en Finlandia hay 1,5 millones de parejas reproductoras de reyezuelos, en comparación con 0,4 millones de parejas reproductoras de mosquiteros, y sólo el reyezuelo ha aumentado en número a medida que se ha ampliado la superficie de bosques de abetos en el país. El reyezuelo puede estar superando a la reinita por el alimento, especialmente porque el ave más grande enfrenta una mayor competencia de otros insectívoros, incluidas otras reinitas Phylloscopus . Ambas aves se encuentran en bosques similares, pero el mosquitero se encuentra a menos de 100 m (330 pies) del borde del bosque, y el reyezuelo se reproduce en las zonas más profundas del bosque. [49] Sin embargo, no hay pruebas concluyentes de que la disminución de la subespecie de mosquitero Phylloscopus collybita abietinus en algunas partes de Finlandia se deba a la competencia con la reinita sauceda y el reyezuelo. [50]

Fuera de la temporada de reproducción, pequeños grupos de reyezuelos mantienen territorios exclusivos de alimentación en invierno, que defienden de los grupos vecinos. Mientras deambulan por su territorio, con frecuencia se unen a bandadas sueltas de otros vagabundos, como herrerillos y reinitas. [7] Este reyezuelo, al igual que otras especies que prefieren bandadas mixtas de alimentación en invierno, caza en una mayor variedad de alturas y tipos de vegetación que cuando se alimenta solo. Para las especies que tienden a alimentarse en bandadas, el éxito de la búsqueda de alimento mientras estaban en bandada fue aproximadamente el doble que el de las aves solitarias. [51] Una consecuencia de la alimentación en bandada es que los sitios de alimentación pueden restringirse para evitar la competencia con otras especies. En un estudio sueco, los herrerillos carboneros y los reyezuelos buscaban alimento en el follaje exterior, mientras que los sauces y herrerillos crestados más grandes utilizaban el dosel interior. En sitios donde el número de sauces y herrerillos con cresta se redujo artificialmente, los reyezuelos y los carboneros extendieron su búsqueda de alimento para incluir el dosel interior, pero no lo hicieron donde se retuvieron los herrerillos más grandes. [52] En algunas áreas, las aves invernantes han desarrollado el hábito de acudir a los comederos y mesas de pájaros para engordar, a veces con reinitas como el mosquitero común y la curruca curruca . [6]

Supervivencia en invierno

Goldcrest – Invierno – Mote Park, Maidstone, Kent, Reino Unido

Varias pequeñas especies de paseriformes sobreviven a las heladas noches de invierno induciendo una tasa metabólica más baja e hipotermia , de un máximo de 10 °C (18 °F) por debajo de la temperatura corporal normal, con el fin de reducir el consumo de energía durante la noche. Sin embargo, en condiciones de congelación, puede ser que para aves muy pequeñas, incluido el diminuto reyezuelo, las economías energéticas de la hipotermia inducida sean insuficientes para contrarrestar los efectos negativos de la hipotermia, incluida la energía necesaria para elevar la temperatura corporal a la normalidad al amanecer. [53] Las observaciones de cinco aves bien alimentadas sugieren que mantienen temperaturas corporales normales durante las noches frías mediante el metabolismo de la grasa depositada durante el día, y que en realidad utilizan estrategias de termorregulación conductual , como pernoctaciones colectivas en follaje denso o agujeros en la nieve para sobrevivir. noches de invierno. [53] Dos pájaros que se posan juntos reducen su pérdida de calor en una cuarta parte, y tres pájaros en un tercio. [54] Durante una noche de invierno de 18 horas, con temperaturas tan bajas como -25 °C (-13 °F) en el norte de su área de distribución, los reyezuelos apiñados pueden quemar grasa equivalente al 20% del peso corporal para mantenerse. cálido. [38]

Las aves migratorias dependen en gran medida de la grasa almacenada y también metabolizan las proteínas como fuente suplementaria de energía. [55] Aquellos con una cantidad relativamente grande de grasa, pueden hacer paradas durante la migración de sólo 1 a 2 días; aunque han perdido peso desde que iniciaron su viaje, cuentan con reservas de energía suficientes para llegar a las zonas de invernada. La proporción de hombres migratorios aumenta a medida que viajan hacia el sur a través de Europa. Existe competencia dentro de la especie incluso durante la migración, y los machos más grandes y agresivos pueden obtener más alimento. Por lo tanto, su tasa de mortalidad es más baja que la de las mujeres tanto en la migración hacia el sur como en las poblaciones residentes. [32]

Depredadores y parásitos

En toda la zona de distribución del reyezuelo, el principal depredador de las pequeñas aves del bosque es el gavilán euroasiático , que tiene una dieta compuesta por hasta un 98% de aves. [56] Los esmerejos , el cárabo y el búho chico también cazan reyezuelos. Los movimientos y vuelos erráticos de las pequeñas aves del bosque, que son vulnerables a los ataques mientras están fuera de refugio, pueden ayudar a confundir a sus depredadores. [6] El reyezuelo rara vez ha sido registrado como huésped del cuco común , un parásito de cría muy extendido en Europa . [57] [58]

El reyezuelo es un huésped de la pulga de la polla de agua , Dasypsyllus gallinulae , [59] y del piojo Philopterus reguli . [60] El ácaro amblícero Ricinus frenatus se ha encontrado en la subespecie de reyezuelo oriental, R. r. japonensis en Japón, [61] y en el otro extremo del rango en aves de la subespecie nominada en las Islas Feroe y en España. [60] [62] Estos piojos se mueven sobre el cuerpo del huésped, [63] y tienen piezas bucales fuertes que perforan la piel del huésped para poder alimentarse de sangre y, a veces, de material de plumas. [64] Se han registrado varios ácaros de las plumas en el género Regulus ; Estos ácaros viven de hongos que crecen en las plumas. [65] [66] Los hongos que se encuentran en el plumaje pueden alimentarse de la queratina de las plumas exteriores o del aceite de plumas. [67]

Estado

El reyezuelo tiene una amplia distribución, estimada en 13,2 millones de km 2 (5,1 millones de millas 2 ) y una población total estimada en 80-200 millones de individuos, por lo que está clasificado como de menor preocupación en la Lista Roja de la UICN . [1] [68] Hubo cierta expansión hacia el norte en Escocia, Bélgica, Noruega y Finlandia durante el siglo XX, ayudada por la expansión de las plantaciones de coníferas. Actualmente, la población es estable, aunque puede haber marcadas disminuciones temporales en los duros inviernos. [4]

Aunque el denso crecimiento de las coníferas puede proporcionar refugio para dormir durante la noche, las pérdidas en los duros inviernos pueden ser cuantiosas. En un estudio finlandés, sólo una décima parte de la población de reyezuelos invernantes, que se alimentaba principalmente de arañas, sobrevivió hasta la primavera. Cada grupo deambulaba dentro de un territorio invernal definido y su supervivencia invernal dependía de la densidad del suministro de alimentos. Para estas aves del norte existe un equilibrio entre quedarse donde están y arriesgarse a morir de hambre o enfrentar los peligros de la migración. [6] Incluso en regiones algo más templadas, donde pasar el invierno es normal, los inviernos excepcionalmente fríos pueden causar pérdidas tan grandes que las poblaciones reproductoras tardan varios años en recuperarse. En 1930, el ornitólogo inglés Thomas Coward escribió: [69]

Hasta el severo invierno de 1916-17, el Goldcrest era abundante y estaba muy extendido, y anidaba en todas las zonas boscosas de nuestras islas; en 1920 apenas podía tener más que una nota necrológica, ya que el stock de nidificación fue prácticamente "eliminado". ... y durante algunos años, incluso como visitante invernal, el Goldcrest siguió siendo raro, ausente de la mayoría de sus lugares de anidación. Sin embargo, ahora está plenamente restablecido.

Por el contrario, las poblaciones pueden expandirse rápidamente después de una serie de inviernos suaves. En las tierras bajas de Gran Bretaña, hubo un aumento del 48% después del invierno de 1970/71, y muchas parejas se extendieron a bosques caducifolios donde normalmente no se reproducirían. [70]

en cultura

Barcos de pesca en alta mar por John Moore. Los pescadores de Suffolk se referían al reyezuelo como el "arenque".

Aristóteles (384-322 a. C.) y Plinio (23-79 d. C.) escribieron sobre la leyenda de una competencia entre los pájaros para ver quién debería ser su rey, y el título se otorgaría al que pudiera volar más alto. Al principio parecía que el águila ganaría fácilmente, pero cuando empezó a cansarse, un pequeño pájaro que se había escondido bajo las plumas de la cola del águila emergió para volar aún más alto y reclamar el título. [71] [72] A raíz de esta leyenda, en gran parte del folclore europeo el reyezuelo ha sido descrito como el "rey de los pájaros" o como portador de llamas. Sin embargo, estos términos también se aplicaron a las especies Regulus , las coronas ardientes del reyezuelo dorado y del reyezuelo listado los hacían más probables de ser los portadores originales de estos títulos [73] y, debido a la referencia de la leyenda al "pájaro más pequeño" Al convertirse en rey, el título probablemente fue transferido al igualmente pequeño reyezuelo. [33] [74] La confusión probablemente se vio agravada por la similitud y la consiguiente intercambiabilidad de las palabras griegas para el reyezuelo ( βασιλεύς basileus , "rey") y las crestas ( βασιλισκος basiliskos , "reyezuelo"). [75] En inglés, la asociación entre el reyezuelo y el reyezuelo euroasiático puede haber sido reforzada por el antiguo nombre del reyezuelo de "reyezuelo de cresta dorada". [76]

Ha tenido poco impacto en la literatura, [33] aunque es el tema del breve poema de Charles Tennyson Turner , "The Gold-crested Wren", publicado por primera vez en 1868. [77] Un antiguo nombre inglés para el reyezuelo es el "piloto de becada", ya que las aves migratorias precedieron en un par de días a la llegada de las becadas euroasiáticas . Hay leyendas infundadas que dicen que el reyezuelo viajaría en las plumas del ave más grande, [33] e historias similares afirmaban que los búhos proporcionaban el transporte. [6] Los pescadores de Suffolk llamaron a esta ave "spink de arenque" o "tot o'er seas" porque los reyezuelos migratorios a menudo aterrizaban en los aparejos de los barcos de arenque en el Mar del Norte . [78]

Ver también

Referencias

  1. ^ ab BirdLife Internacional (2018). "Regulus regulus". Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN . 2018 : e.T22734997A132183740. doi : 10.2305/UICN.UK.2018-2.RLTS.T22734997A132183740.en . Consultado el 12 de noviembre de 2021 .
  2. ^ Todo sobre el cresta dorada
  3. ^ ab Mullarney, Killian ; Svensson, Lars ; Zetterstrom, Dan ; Grant, Peter J. (1999). Guía de aves de Collins . Londres: Collins. pag. 336.ISBN _ 978-0-00-219728-1.
  4. ^ abcdefghijklmno Nieve, David; Perrins, Christopher M, eds. (1998). Edición concisa de Birds of the Western Palearctic (2 volúmenes) . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 1342-1346. ISBN 978-0-19-850188-6.
  5. ^ Hogstad, Olav (1971). "Determinación de la edad de Goldcrests Regulus regulus (L.) en verano y principios de otoño". Ornis Scandinavica . 2 (1): 1–3. doi :10.2307/3676233. JSTOR  3676233.
  6. ^ abcdefghijklmno Simms, Eric (1985). Reinitas británicas (Nueva Serie Naturalista) . Londres: Collins. págs. 352–363. ISBN 978-0-00-219810-3.
  7. ^ abcdefgh Panadero, Kevin (1997). Reinitas de Europa, Asia y Norte de África (Guías de identificación de timoneles) . Londres: timón. págs. 385–387. ISBN 978-0-7136-3971-1.
  8. ^ Catley, G (septiembre de 1992). "Identificación de obstáculos y problemas de evaluación". Aves británicas . 85 : 490–494.
  9. ^ ab Päckert, Martín; Martens, Jochen; Hofmeister, Tanja (enero de 2001). "Lautäußerungen der Sommergoldhähnchen von den Inseln Madeira und Mallorca ( Regulus ignicapillus madeirensis, R. i. balearicus )". Revista für Ornithologie (en alemán). 142 (1): 16–29. doi :10.1046/j.1439-0361.2000.00054.x.
  10. ^ ab Päckert, Martín; Martens, Jochen (2004). "Dialectos de canciones en las islas atlánticas: crestas doradas de las Azores ( Regulus regulus azoricus , R. r. sanctae-mariae , R. r. inermis )". Revista de Ornitología . 145 (1): 23–30. doi :10.1007/s10336-003-0003-8. S2CID  24699686.
  11. ^ Päckert, Martín; Dietzen, cristiano; Martens, Jochen; Guiño, Michael; Kvist, Laura (julio de 2006). "Radiación de reyezuelos del Atlántico Regulus regulus spp .: evidencia de un nuevo taxón de las Islas Canarias". Revista de biología aviar . 37 (4): 364–380. doi :10.1111/j.2006.0908-8857.03533.x.
  12. ^ Monroe, Burt L. (febrero de 1992). "La nueva clasificación aviar ADN - ADN: ¿De qué se trata?". Aves británicas . 85 (2): 53–61.
  13. ^ Barker, F Keith; Barrowclough, George F; Groth, Jeff G (2002). "Una hipótesis filogenética para aves paseriformes: implicaciones taxonómicas y biogeográficas de un análisis de datos de secuencia de ADN nuclear". Actas de la Royal Society de Londres B. 269 ​​(1488): 295–308. doi :10.1098/rspb.2001.1883. PMC 1690884 . PMID  11839199. 
  14. ^ Spicer, Greg S; Dunipace, Leslie (2004). "Filogenia molecular de pájaros cantores (Passerifor-mes) inferida de secuencias del gen del ARN ribosomal mitocondrial 16S" (PDF) . Filogenética molecular y evolución . 30 (2): 325–335. doi :10.1016/S1055-7903(03)00193-3. PMID  14715224.
  15. ^ Alström, por; Ericson, por médico de cabecera; Olsson, Urbano; Sundberg, Per (2006). "Filogenia y clasicación de la superfamilia de aves Sylvioidea" (PDF) . Filogenética molecular y evolución . 38 (2): 381–397. doi :10.1016/j.ympev.2005.05.015. PMID  16054402.
  16. ^ Diccionario Chambers, novena edición . Edimburgo: Cámaras. 2006. pág. 1277.ISBN _ 978-0-550-10185-3.
  17. ^ Linneo, Carl (1758). Systema naturae per regna tria naturae, clases secundum, ordines, géneros, especies, cum caracteribus, differentiis, sinonimis, locis. Tomus I. Editio décima, reformata (en latín). Holmiae: Laurentii Salvii. pag. 188.
  18. ^ Latham, Juan (1790). Index ornithologicus, sive, Systema ornithologiae, complectens avium divisionem en clases, ordines, géneros, especies, ipsarumque varietates, adjectis sinónimos, locis, descripciónibus, etc. (en latín). vol. ii. Londres: Leigh y Sotheby. pag. 548.
  19. ^ Cuvier, Georges (1800). Lecons d'anatomie comparee de MG Cuvier, Recueillies et publiees sous ses yeux, par C. Dumeril et Duvernoy (en francés). vol. 1, cuadro 2. París: Crochard et cie.
  20. ^ Päckert, Martín; Martens, Jochen; Severinghaus, Lucía Liu (2008). "El reyezuelo listado de Taiwán ( Regulus goodfellowi ) pertenece al conjunto Goldcrest ( Regulus regulus sl): evidencia del ADN mitocondrial y el canto territorial de Regulidae". Revista de Ornitología . 150 (1): 205–220. doi :10.1007/s10336-008-0335-5. S2CID  5626256.
  21. ^ ab Päckert, Martín; Martens, Jochen; Sol, Yue-Hua; Tietze, Dieter Thomas (2009). "Filogeografía y escala de tiempo evolutiva de las radiaciones paseriformes en la región chino-himalaya (Aves: Passeriformes)" (PDF) . En Hartmann, Matías; Weipert, Jörg (eds.). Biodiversität und Naturausstattung im Himalaya/Biodiversidad y patrimonio natural del Himalaya III . Erfurt: Verein der Freunde & Förderer des Naturkundemuseums Erfurt. págs. 71–80. ISBN 978-3-00-027117-5. Archivado desde el original (PDF) el 14 de junio de 2011.
  22. ^ Vaurie, Charles (1954). "Notas sistemáticas sobre aves paleárticas. No. 8, Sylviinae, el género Regulus ". Novitates del Museo Americano (1684): 1–9. hdl :2246/4955.
  23. ^ Rasmussen, Pamela Cecile ; Anderton, John C (2005). Aves del sur de Asia. La guía Ripley. Volumen 2 . Institución Smithsonian y Edicions Lynx. pag. 521.
  24. ^ Sangster, George; Collinson, J. Martín; Helbig, Andreas J; Knox, Alan G; Parkin, David T. (2005). "Recomendaciones taxonómicas para aves británicas: tercer informe". ibis . 147 (4): 821–826. doi : 10.1111/j.1474-919X.2005.00483.x . S2CID  250043960.
  25. ^ ab Löhrl, Hans; Thaler, Ellen; Christie, David A (septiembre de 1996). "Estado y comportamiento del Reyezuelo de Tenerife". Aves británicas . 89 : 379–386.
  26. ^ Päckert, Martín (2006). "Dialectos de canciones como caracteres de diagnóstico: diferenciación acústica de la subespecie canaria Goldcrest Regulus regulus teneriffae Seebohm 1883 y R. r. ellenthalerae Päckert et al. 2006 (Aves: Passeriformes: Regulidae)" (PDF ) . Zootaxa . 1325 : 99-115. doi :10.11646/zootaxa.1325.1.7.
  27. ^ Boev, Zlatozar (1999). "Regulus bulgaricus sp. n. - el primer reyezuelo fósil (Aves: Sylviidae) del Plioceno tardío de Varshets, Bulgaria occidental". Historia Naturalis Bulgaria . 10 : 109-115.
  28. ^ Tellería, José Luis; Santos, Tomás (1995). "Efectos de la fragmentación del bosque en un gremio de paseriformes invernantes: el papel de la selección de hábitat" (PDF) . Conservación biológica . 71 : 61–67. doi :10.1016/0006-3207(94)00021-H. Archivado desde el original (PDF) el 12 de octubre de 2012.
  29. ^ "Glókollar bíða afhroð" (en islandés). Islas Náttúrufræðistofnun Íslands. Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2014 . Consultado el 16 de abril de 2013 .
  30. ^ Bojarinova, Julia; Ilves, Alexandra; Chernetsov, Nikita; Leivits, Agu (2008). "Masa corporal, muda y velocidad de migración del Goldcrest Regulus regulus en relación con el momento de la migración en diferentes sitios de la ruta migratoria" (PDF) . Ornis Fennica . 85 : 55–65. Archivado desde el original (PDF) el 27 de julio de 2011.
  31. ^ Merilä, Juha; Svensson, Erik (diciembre de 1995). "Reservas de grasa y estado de salud en Goldcrest Regulus regulus migrante ". Ecología Funcional . 9 (6): 842–848. doi :10.2307/2389981. JSTOR  2389981.
  32. ^ ab Gyurácz, József; Góczán, József; Banhidi, Peter; Lepold, Ágnes (2003). "Migración otoñal del Goldcrest (Regulus regulus) en el oeste de Hungría" (PDF) . El anillo . 25 (1–2): 37–46. doi : 10.2478/v10050-008-0072-4 . S2CID  84905816.
  33. ^ abcd Cocker, Mark; Mabey, Richard (2005). Aves Británicas . Londres: Chatto y Windus. págs. 380–381. ISBN 978-0-7011-6907-7.
  34. ^ Hubálek, Zdenûk (2003). "Migración primaveral de aves en relación con la Oscilación del Atlántico Norte" (PDF) . Folia Zoológica . 52 (3): 287–298. Archivado desde el original (PDF) el 3 de marzo de 2016.
  35. ^ Hüppop, Ommo; Hüppop, Kathrin (7 de febrero de 2003). "Oscilación del Atlántico Norte y momento de la migración primaveral de las aves". Proc. R. Soc. Londres. B . 270 (1512): 233–240. doi :10.1098/rspb.2002.2236. PMC 1691241 . PMID  12614571. 
  36. ^ Becker, Peter H (1977). "Verhalten auf Lautäußerungen der Zwillingsart, interspezifische Territorialität und Habitatansprüche von Winter- und Sommergoldhähnchen ( Regulus regulus , R. ignicapillus )". Revista für Ornithologie (en alemán). 118 (3): 233–260. doi :10.1007/BF01643534. S2CID  29890907.
  37. ^ Lovaty, Francois (2000). "Des territoires disjoints entre les roitelets huppés Regulus regulus et les roitelets à triple bandeau Regulus ignicapillus se reproduisant dans des îlots continenteaux". Alauda (en francés). 68 (3): 193–200.
  38. ^ abcd Crick, Humphrey QP (1993). "Creza Dorada". En Gibbons, David Wingham; Reid, James B; Chapman, Robert A (eds.). El nuevo atlas de aves reproductoras en Gran Bretaña e Irlanda: 1988-1991 . Londres: T. y AD Poyser . pag. 352.ISBN _ 978-0-85661-075-2.
  39. ^ Morris, Francisco Orpen; Tegetmeier, William Bernhard (1896). Una historia natural de los nidos y huevos de las aves británicas, volumen 2. Londres: John C Nimmo. págs. 107-108.
  40. ^ Seebohm, Henry (1896). Figuras coloreadas de los huevos de aves británicas. Sheffield: Pawson y Brailsford. pag. 209, lámina 53.
  41. ^ ab "Goldcrest Regulus regulus [Linnaeus, 1758]". BTOWeb BirdFacts . Fondo Británico de Ornitología . Consultado el 11 de noviembre de 2010 .
  42. ^ Hafton, Svein (1986). "Tamaño de nidada, variación del tamaño de los huevos dentro de la nidada y estrategia de reproducción en Goldcrest Regulus regulus ". Revista de Ornitología . 127 (3): 291–301. doi :10.1007/BF01640412. S2CID  43690862.
  43. ^ Morris, Francis Orpen (1853). Una historia natural de los nidos y huevos de las aves británicas: volumen 4. Londres: Groombridge & sons. págs. 143-149.
  44. ^ Haftorn, Svein (1978). "Colocación de huevos y regulación de la temperatura de los huevos durante la incubación en Goldcrest Regulus regulus ". Ornis Scandinavica . 9 (1): 2–21. doi :10.2307/3676134. JSTOR  3676134.
  45. ^ Ricklefs, RE; "Competencia entre hermanos, asincronía de eclosión, período de incubación y esperanza de vida en aves altriciales" en Power, Dennis M, ed. (1993). Ornitología actual vol 11 . Nueva York: Springer. pag. 260.ISBN _ 978-0-306-43990-2.
  46. ^ "El pájaro más pequeño de Gran Bretaña, el Goldcrest, está en auge". Vida silvestre adicional . Consultado el 8 de mayo de 2011 .
  47. ^ abc Martens, Jochen; Päckert, Martin "Family Regulidae (Kinglets & Firecrests)" págs. 330–349 en Del Hoyo, Josep; Elliott, Andrés; Christie, David A, eds. (2006). Manual de las aves del mundo: desde papamoscas del viejo mundo hasta reinitas del viejo mundo v.11 . Barcelona: Ediciones Lince. ISBN 978-84-96553-06-4.
  48. ^ Leisler, Bernd; Thaler, Elena. "Diferencias en morfología y comportamiento de búsqueda de alimento en el reyezuelo Regulus regulus y el reyezuelo listado R. ignicapillus" (PDF) . Annales Zoologici Fennici . 19 : 277–284.
  49. ^ Tiainen, Juha; Vickholm, Markku; Pakkala, Timo; Piiroinen, Jarmo; Virolainen, Erkki (1983). "El hábitat y las relaciones espaciales de la reinita Phylloscopus en reproducción y el reyezuelo Regulus regulus en el sur de Finlandia" (PDF) . Annales Zoologici Fennici . 20 : 1–12.
  50. ^ Lampila, Petri; Mönkkönen, Mikko; Rajasärkkä, Ari (2009). "La capacidad de las reservas forestales para mantener la fauna original: ¿por qué ha desaparecido el mosquitero (Phylloscopus collybita abietinus) del centro este de Finlandia?" (PDF) . Ornis Fennica . 86 : 71–80. Archivado desde el original (PDF) el 27 de julio de 2011.
  51. ^ Herrera, Carlos M (1979). "Aspectos ecológicos de la formación de bandadas heteroespecíficas en una comunidad de aves paseriformes del Mediterráneo" (PDF) . Oikos . 33 (1): 85–96. doi :10.2307/3544516. JSTOR  3544516. Archivado desde el original (PDF) el 20 de julio de 2011.
  52. ^ Alatalo, Rauno V; Gustafsson, Lars; Tilo, esteras; Lundberg, Arne (octubre de 1985). "Competencia interespecífica y cambios de nicho en las tetas y Goldcrest: un experimento". Revista de Ecología Animal . 54 (3): 977–984. doi :10.2307/4391. JSTOR  4391.
  53. ^ ab Reinertsen, Randi Eidsmo; Haftorn, Svein; Thaler, Ellen (1988). "¿Es necesaria la hipotermia para la supervivencia invernal del Goldcrest Regulus regulus ?". Revista de Ornitología . 129 (4): 433–437. doi :10.1007/BF01644486. S2CID  7525416.
  54. ^ Burton, Robert (1985). Comportamiento de las aves. Londres: Granada. pag. 134.ISBN _ 978-0-246-12440-1.
  55. ^ Jenni-Eiermann, Susanne; Jenni, Lucas (1991). "Respuestas metabólicas a la huida y el ayuno en paseriformes migratorios nocturnos". Revista de Fisiología Comparada B. 161 (5): 465–474. doi :10.1007/BF00257901. S2CID  11933806.
  56. ^ Génsbøl, Benny (1987). Aves de presa . Londres: Collins. págs. 154-156. ISBN 978-0-00-219176-0.
  57. ^ Soler, Juan José; Møller, Anders Pape (enero de 1995). "Un análisis comparativo de la evolución de la variación en la apariencia de los huevos de paseriformes europeos en relación con el parasitismo de cría" (PDF) . Ecología del comportamiento . 7 (1): 89–94. doi : 10.1093/beheco/7.1.89 .
  58. ^ Soler, Juan José; Møller, Anders Pape; Soler, Manuel (1999). "Un estudio comparativo de la selección de huéspedes en el cuco europeo Cuculus canorus" (PDF) . Ecología . 118 (2): 265–276. Código Bib :1999Oecol.118..265S. doi :10.1007/s004420050727. PMID  28307703. S2CID  17699909. Archivado desde el original (PDF) el 21 de septiembre de 2010.
  59. ^ Rothschild, Miriam ; Arcilla, Teresa (1953). Pulgas, trematodos y cucos. Un estudio de los parásitos de las aves . Londres: Collins. pag. 113.
  60. ^ ab Palma, Ricardo L; Jensen, Jens-Kjeld (noviembre de 2005). "Piojos (Insecta: Phthiraptera) y sus asociaciones de acogida en las Islas Feroe" (PDF) . Steenstrupiá . 29 (1): 49–73.
  61. ^ Uchida, Seinosuke (1926). "Estudios sobre Amblycerous Mallophaga de Japón" (PDF) . Revista de la Facultad de Agricultura de la Universidad Imperial de Tokio . IX (1): 4. Archivado desde el original (PDF) el 11 de noviembre de 2011 . Consultado el 21 de noviembre de 2010 .
  62. ^ Martín Mateo, María Paz (2006). "Diversidad y distribución de las especies de Mallophaga (Insecta) en aves y mamíferos de la comunidad de Madrid". Graellsia (en español). 62 (número extraordinario): 21–32. doi : 10.3989/graellsia.2006.v62.iExtra.108 . hdl : 10261/23624 .
  63. ^ Clayton, Dale H; Tompkins, Daniel M (1995). "Efectos comparativos de ácaros y piojos sobre el éxito reproductivo de las palomas bravías ( Columba livia )". Parasitología . 110 (2): 195–206. doi :10.1017/S0031182000063964. PMID  7885738. S2CID  35103253.
  64. ^ Cohen, S; Greenwood, MT; Fowler, JA (enero de 1991). "El piojo Trinoton anserinum (Amblycera: Phthiraptera), un huésped intermediario de Sarconema eurycerca (Filarioidea: Nematoda), un gusano del corazón de los cisnes". Entomología Médica y Veterinaria . 5 (1): 101–110. doi :10.1111/j.1365-2915.1991.tb00527.x. PMID  1768889. S2CID  40959698.
  65. ^ Schöne, Richard; Schmaschke, Ronald; Sachse, Margit. "datos interesantes". federmilben . Star-Media GmbH.Consultado el 22 de octubre de 2010.
  66. ^ Krivolutsky, Dmitri A; Lebedeva, Natalia V (2004). "Ácaros oribátidos (Oribatei) en plumas de aves: Passeriformes" (PDF) . Acta Zoológica Lituánica . 14 (2): 19–38. doi :10.1080/13921657.2004.10512577. Archivado desde el original (PDF) el 27 de agosto de 2011.
  67. ^ Pugh, Geoffrey John Frederick (abril de 1972). "la contaminación de las plumas de las aves por hongos". ibis . 114 (2): 172-177. doi :10.1111/j.1474-919X.1972.tb02602.x.
  68. ^ "Ficha informativa sobre especies de BirdLife International: Regulus regulus". BirdLife Internacional . Consultado el 1 de noviembre de 2010 .
  69. ^ Cobarde, Thomas Alfred (1930). Las aves de las islas británicas y sus huevos (dos volúmenes) . Londres: Frederick Warne. págs. 126-129.
  70. ^ Elkins, normando (1988). Clima y comportamiento de las aves . Casas de agua: Poyser. pag. 181.ISBN _ 978-0-85661-051-6.
  71. ^ Bostock, Juan (1855). Historia natural de Plinio, tomo II . Traducido por Henry Thomas Riley . Londres: Henry G Bohn. pag. 551.
  72. ^ Lawrence, Elizabeth Atwood (1997). Cazando al reyezuelo: transformación de pájaro en símbolo: un estudio de las relaciones entre humanos y animales . Knoxville: Prensa de la Universidad de Tennessee. págs. 27-28. ISBN 978-0-87049-960-9.
  73. ^ Cocinero, Arthur Bernard (1914). Zeus: un estudio sobre la religión antigua. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 52, nota al pie 4. ISBN 978-0-8196-0156-8.
  74. ^ Suolahti, Viktor Hugo (1909). Die deutschen Vogelnamen: eine wortgeschichtliche Untersuchung (en alemán). Estrasburgo: Karl J Trũbner. págs. 80–85.
  75. ^ Arnott, William Geoffrey (2007). Aves en el mundo antiguo de la A a la Z. Abingdon: Routledge. pag. 35.ISBN _ 978-0-415-23851-9.
  76. ^ Doble día, Henry (1865). Una nomenclatura de las aves británicas (4ª ed.). Londres: John van Voorst. pag. 10.
  77. ^ Turner, Charles Tennyson. "El reyezuelo de cresta dorada". Poesía representativa en línea . Universidad de Toronto. Archivado desde el original el 2 de agosto de 2009.Consultado el 14 de noviembre de 2010.
  78. ^ Lockwood, WB (1984). Libro de Oxford de nombres de aves británicas . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 82.ISBN _ 978-0-19-214155-2."Spink" es un nombre antiguo para un pinzón.

enlaces externos