stringtranslate.com

Período rabínico

Beit Shearim, una de las sedes galileas del Sanedrín

El período rabínico , o período talmúdico , [1] denota una era transformadora en la historia judía , que abarca desde la destrucción del Segundo Templo en el año 70 d. C. hasta la conquista musulmana en el año 638 d. C. Fue fundamental para dar forma al judaísmo en su forma clásica y se lo considera la segunda era más importante en la historia judía después del período bíblico. [2]

Tras el fracaso de la Gran Rebelión Judía de 66-73 d. C., las medidas romanas como el fiscus Judaicus ( en latín , "impuesto judío") y la confiscación de tierras afectaron gravemente a la población judía de Judea . La destrucción de Jerusalén y del Templo requirió que la cultura judía se adaptara para sobrevivir. El judaísmo perduró gracias al establecimiento de nuevos centros de erudición y liderazgo, inicialmente en Yavne bajo Yohanan ben Zakkai , quien promovió un enfoque en el estudio de la Torá y el culto en la sinagoga . [3] [4] Las décadas siguientes también vieron la respuesta judía a varios eventos catastróficos, incluidos los fallidos levantamientos de la diáspora de 115-117 d. C. y la revuelta de Bar Kokhba de 132-135 d. C., un intento fallido de restablecer un estado judío independiente en Judea. [4] [5] La represión de estas revueltas por parte de los romanos condujo a la devastación de Judea y de las comunidades de la diáspora, a la muerte y esclavitud de muchos judíos, a más desplazamientos y a dificultades económicas. [4] A pesar de estos desafíos, la vida comunitaria judía siguió prosperando, en particular en Galilea , que se convirtió en un importante centro de vida y erudición judía. [6] La autoridad de los patriarcas fue fundamental para mantener la continuidad judía durante este período transformador. [6]

Menorá en la Cueva de los Sarcófagos, de la necrópolis de Beit Shearim

Durante el período rabínico posterior, la población judía en la Tierra de Israel continuó disminuyendo bajo el gobierno romano cristianizado . Los judíos comenzaron a enfrentar leyes discriminatorias y persecución religiosa, [7] y muchos emigraron a florecientes comunidades de la diáspora . [8] Desde el siglo III en adelante, la comunidad judía en Babilonia se convirtió en un eje central de la vida judía, beneficiándose de un entorno relativamente tolerante bajo el Imperio sasánida . [5] Las estimaciones contemporáneas con frecuencia sitúan la población judía babilónica durante este período en aproximadamente un millón, lo que la establece como la comunidad judía diásporica más grande de la época. [9] Este período de prosperidad económica y libertad política permitió a la comunidad judía babilónica, liderada por el Exilarca , prosperar y fomentar importantes desarrollos teológicos y literarios. [5] Durante el período rabínico, las comunidades judías también estaban presentes en varias regiones del Mediterráneo, incluyendo Egipto , [10] el norte de África , [10] Asia Menor , [10] Italia , [11] y España . [11]

El período rabínico fue importante para el desarrollo continuo del judaísmo y sus tradiciones. [5] Durante este tiempo, la práctica religiosa judía pasó de centrarse en el Templo y las prácticas sacrificiales a un mayor énfasis en la Halajá (ley judía) y la Agadá (interpretación bíblica). [3] Este período vio la creación de importantes textos de la literatura rabínica , como la Mishná , la Tosefta , el Talmud de Jerusalén , el Talmud de Babilonia y varios midrashim (comentarios bíblicos). [5] Los judíos mantuvieron su identidad cultural y religiosa al seguir hablando y escribiendo en hebreo y arameo , y desarrollaron la liturgia , incluida la piyyutim (poesía litúrgica). Establecieron sinagogas y yeshivot , se dedicaron al misticismo y esperaban que el Mesías pusiera fin a su exilio . [5]

Historia

Consecuencias de la destrucción

La Primera Guerra Judeo-Romana tuvo un alto costo para el pueblo judío en la Tierra de Israel. Aproximadamente una cuarta parte de la población judía en Judea murió en los combates y sus secuelas y aproximadamente una décima parte fue tomada en cautiverio. El Templo , como centro nacional y administrativo de la vida y el culto judíos fue demolido, Jerusalén fue destruida y las posiciones autónomas del Sanedrín y el Sumo Sacerdocio fueron declaradas nulas y sin valor. [12] La estructura social anterior a la destrucción se derrumbó y las facciones de los saduceos y los esenios desaparecieron. Por otro lado, el estatus de los judíos como un pueblo reconocido como nación en el Imperio Romano permaneció, al igual que su libertad para seguir su fe y la ley religiosa. [12] Vespasiano impuso un impuesto adicional de dos dinares por cada judío, el fiscus Judaicus ( en latín , 'impuesto judío'), creando una carga financiera para los judíos y destinado a humillarlos. [4] [13] Los romanos también confiscaron tierras a los judíos. [4]

Nuevos comienzos

En la época de la destrucción del Templo, Yohanan ben Zakkai se trasladó de Jerusalén a Yavneh, una pequeña ciudad en la costa, donde estableció un nuevo centro de liderazgo. [3] El movimiento rabínico adoptó y desarrolló aún más el enfoque fariseo de la Halajá . [14]

Este nuevo movimiento puso énfasis en el estudio de la Torá, y la oración y la sinagoga surgieron como el centro de la vida comunitaria. [3] En esta etapa, el centro del liderazgo judío todavía estaba en la Tierra de Israel, aunque con el tiempo se trasladaría a Babilonia. [3] Aunque Yohanan ben Zakkai hizo ciertos decretos "para recordar el Templo", su enfoque general era continuar observando el judaísmo independientemente del Templo o la falta de él. [4] Dentro de la comunidad judía, el prestigio y la autoridad se le dieron al nasi (patriarca). Pero esta autoridad fue cuestionada por los rabinos varias veces hasta que el rabino Judah ha-Nasi consolidó su autoridad como patriarca y líder religioso. [13]

Rebelión de Bar Kokhba

Muros en ruinas de la fortaleza de Beitar, la última resistencia de Bar Kokhba

Entre 132 y 135 d. C., los judíos hicieron su último intento serio de recuperar su independencia en la forma de la revuelta de Bar Kokhba. [4] Los rabinos hicieron un esfuerzo por unificar al pueblo bajo Bar Kokhba . Los líderes rabínicos entendieron que una revuelta de ese tipo no tenía ninguna posibilidad de sobrevivir sin la unidad dentro de la comunidad judía, y pusieron mucho esfuerzo en unificar al pueblo detrás de Bar Kokhba. [4] El fracaso de la revuelta provocó muchas víctimas, así como una crisis económica que hizo que muchos judíos migraran a Galilea y fuera de Israel. [15] De hecho, a los judíos se les prohibió vivir en el área que rodea Jerusalén durante este período; [13] sin embargo, esta prohibición no siempre se aplicó, y parece haber habido una pequeña comunidad judía que se estableció en Jerusalén alrededor de fines del siglo II. [16]

El surgimiento del patriarcado

El Talmud [17] describe los diez lugares donde el Sanedrín estuvo exiliado, siendo los lugares posteriores -a saber, Usha , Shfar'am , Beit Shearim , Zippori y Tiberíades- los que estaban en Galilea. Estos exilios duraron un total de unos cien años. [6] La población de Judea también emigró al norte durante este período, convirtiendo a Galilea en el centro de la vida judía durante este tiempo. [6] Después de la revuelta de Bar Kokhba alrededor del año 140 d.C., cuando el Sanedrín estaba ubicado en Usha , Rabban Shimon ben Gamliel II tomó su liderazgo en la forma de Patriarca, y este título se transmitió de padre a hijo a partir de entonces. [6] (Aunque a Rabban Gamliel II -su padre- también se lo conoce como el Patriarca, este título puede estar simplemente aplicando el título familiar de manera retroactiva. [6] )

Los Patriarcas lograron estabilizar la economía; en vista de los muchos campos que quedaron vacíos luego de la revuelta, emitieron decretos que permitían a los propietarios reclamarlos. [6] Para preservar la supremacía de la comunidad judía en la Tierra de Israel, el Patriarcado aclaró a los judíos de Babilonia que el calendario sólo puede establecerse en la Tierra de Israel. [18]

Los judíos vivieron condiciones más favorables bajo la dinastía Severa . Según Jerónimo , tanto Septimio Severo como Antonino "querían mucho a los judíos". [19] Hacia mediados del siglo III d. C., el erudito cristiano Orígenes escribió que los patriarcas judíos (o etnarcas ) tenían un poder comparable al de los reyes y tenían la autoridad de condenar a muerte a individuos: [20]

Ahora bien, por ejemplo, que los romanos gobiernan y los judíos les pagan las dos dracmas, nosotros, que lo hemos experimentado, sabemos cuánto poder tienen los etnarcas entre ellos, y esto difiere poco de un rey de la nación. Los juicios se llevan a cabo según la ley y algunos son condenados a muerte. Y aunque no hay pleno permiso para ello, sin embargo, no se hace sin el conocimiento del gobernante. [21]

La decadencia de la comunidad judía en la Tierra de Israel

La suerte de los judíos en la Tierra de Israel cambió significativamente bajo el gobierno bizantino . Entre los siglos IV y VII, la región dejó de ser predominantemente judía, ya que gran parte de la población no judía se había convertido al cristianismo . [22] La decadencia y la eventual desaparición del patriarcado, que varios estudiosos sugieren que ocurrió alrededor del 425 d. C., [23] condujo a la pérdida del liderazgo judío central, mientras que sus academias espirituales ( yeshivot ) también disminuyeron. La descentralización aumentó la prominencia de las comunidades locales centradas en las sinagogas. [22]

En el año 553, el emperador bizantino Justiniano emitió un decreto que prohibía el estudio de la Mishná y ordenaba el uso de la Septuaginta o la traducción de Aquila para las lecturas bíblicas, como parte de su campaña para convertir a los judíos al cristianismo. [22] Esto marcó un declive en la influencia de la comunidad judía en Palestina, reflejada en el cese del intercambio académico con Babilonia. En el siglo IX, Pirqoi ben Baboi describió las terribles condiciones de los judíos bajo el gobierno cristiano, comparándolas con el floreciente estudio de la Torá en Babilonia:

Así dijo Mar Yehudai, de bendita memoria: “Se decretó persecución religiosa contra los judíos de la Tierra de Israel, para que no recitaran el Shemá ni rezaran, porque el [...] malvado Edom [Roma, Bizancio] decretó persecución religiosa contra la Tierra de Israel, para que no leyeran la Torá, y escondieron todos los rollos de la Torá porque los quemarían.” [22]

A medida que la influencia de la comunidad judía en la Tierra de Israel sobre la diáspora disminuía, el liderazgo babilónico emergió como la autoridad central para los asuntos culturales y políticos judíos durante las primeras conquistas musulmanas . [22]

El establecimiento de Babilonia como centro del mundo judío

Los orígenes de la comunidad judía en Babilonia se remontan al período del Primer Templo . [3] A partir del siglo III d. C., Babilonia se convirtió en el centro del mundo judío. [3] Babilonia era la única comunidad judía importante fuera del Imperio Romano, que atraía a los judíos e influía en su mundo espiritual. [3] Con estimaciones de alrededor de un millón, se cree que la comunidad judía babilónica bajo el gobierno sasánida durante los siglos III al VII fue la población de diáspora judía más grande del mundo, posiblemente excediendo el número en la Tierra de Israel. [9]

Otras comunidades diásporicas

A finales del siglo III, las comunidades judías se habían restablecido en Egipto tras su casi eliminación durante la Rebelión de la Diáspora a principios del siglo II. Este período fue testigo de un aumento significativo de la inmigración judía desde Palestina, como lo respalda el creciente número de textos y documentos judíos escritos en hebreo y arameo durante los siglos IV y V. [10] Se puede encontrar evidencia adicional de un cambio demográfico en los siglos IV y V en el restablecimiento de una población judía en Cirenaica . Esta comunidad parece haber sido colonizada por inmigrantes tanto de Palestina como de las crecientes comunidades judías en Egipto. [10]

Literatura rabínica

Además de la sinagoga, la sala de estudio (bet medrash) jugó un papel esencial en el desarrollo del judaísmo. Los sabios compusieron la liturgia ( piyyutim ), el targum y, lo más importante, codificaron la Halajá y la Agadá . [3] La Halajá es el corpus de leyes judías, y cada asunto es considerado cuidadosamente. El Talmud no solo contiene la decisión final que se codifica como ley vinculante, sino también las discusiones que conducen a esa conclusión. [3] Las principales obras halájicas son la Mishná y la Tosefta (siglos I y II), el Talmud de Babilonia y el Talmud de Jerusalén (siglos III al VI), así como los midrashim halájicos. [3] Estos inspiraron discusiones y codificaciones posteriores de la ley judía, como Maimónides en su Mishné Torá y el rabino Yosef Karo en su Shulján Aruj . [3] La Agadá contiene interpretaciones de historias bíblicas. Se encuentra disperso tangencialmente a lo largo del Talmud, y también aparece en Midrashim como Génesis Rabbah . [3]

Vida diaria

Ruinas de la antigua sinagoga de Kfar Baram

En la Tierra de Israel , aunque algunos judíos vivían en ciudades como Tiberíades , Séforis , Cesarea y Lida , la mayoría vivía en "aldeas" con poblaciones que oscilaban entre 2.000 y 5.000 habitantes. [3] Por lo tanto, la economía se mantuvo similar a la que había sido en el período del Segundo Templo. [3] El descubrimiento arqueológico de muchas prensas indica que había grandes industrias de vino y aceite, y la pesca también era común. [3] A medida que los judíos se desplazaban hacia la costa, muchos comenzaron a dedicarse al comercio, principalmente con ciudades portuarias en Líbano y Siria. [3]

El Talmud de Jerusalén aconseja que los judíos residan únicamente en ciudades que posean servicios públicos esenciales, como un médico, un baño público, un huerto municipal, una sinagoga, una sala de estudio, así como acceso al agua a través de acueductos y pozos. [24]

Los pueblos eran gobernados por siete arcontes , que estaban autorizados a comprar y vender propiedades públicas, incluida la sinagoga. [3] Había un concepto de "ciudadanía", con una distinción entre residentes permanentes y temporales. [25] Se recaudaban impuestos para financiar la construcción de la sinagoga, los rollos de la Torá , el mantenimiento de la propiedad pública y el pago de funcionarios públicos como el inspector del mercado, el oficial de la sinagoga, los guardias de la ciudad y los maestros de escuela. [3] Hay evidencia de algún tipo de instituciones para la educación religiosa elemental. [3]

Referencias

  1. ^ Schwartz, Seth (2004). "Historiografía sobre los judíos en el 'Período Talmúdico' (70-640 d. C.)". En Goodman, Martin (ed.). The Oxford Handbook of Jewish Studies. Oxford University Press . págs. 79-114. doi :10.1093/oxfordhb/9780199280322.013.0005. ISBN . 9780191577260.
  2. ^ Katz, Steven. “Introducción”. Introducción. En The Cambridge History of Judaism, editado por Steven T. Katz, 1–22. The Cambridge History of Judaism. Cambridge: Cambridge University Press, 2006.
  3. ^ abcdefghijklmnopqrst Eli Barnavi (editor), Un atlas histórico del pueblo judío: desde los tiempos de los patriarcas hasta el presente, Londres: Hutchinson, c1992, páginas 66-69.
  4. ^ abcdefgh Z. Baras, S. Safrai, M. Stern, Y. Tsafrir (editores), Eretz Israel desde la destrucción del Segundo Templo hasta la conquista musulmana, volumen uno, Jerusalén: Yad Ben Zvi, 1982, ISBN 9652170062 (hebreo).
  5. ^ abcdef Katz, Steven (2006), Katz, Steven T. (ed.), "Introducción", La historia del judaísmo de Cambridge: volumen 4: El período romano-rabínico tardío , La historia del judaísmo de Cambridge, vol. 4, Cambridge: Cambridge University Press, págs. 1–2, doi :10.1017/chol9780521772488.002, ISBN 978-0-521-77248-8, consultado el 7 de agosto de 2024
  6. ^ abcdefg ההסטוריה של ארץ-ישראל, כרך חמישי, תקופת המשנה והתלמוד והשלטון יזנטי (70 – 640), הוצאת יצחק בן צבי.
  7. ^ הר, משה דוד (2022). "היהודים בארץ-ישראל בימי האימפריה הרומית הנוצרית" [Los judíos en la tierra de Israel en la época del Imperio Romano cristiano]. ארץ- ישראל בשלהי העת העתיקה: מבואות ומחקרים [ Eretz Israel en la Antigüedad tardía: introducciones y estudios ] (en hebreo). vol. 1. ירושלים: יד יצחק בן-צבי. págs. 210-212. ISBN 978-965-217-444-4.
  8. ^ Ehrlich, Michael (2022). La islamización de Tierra Santa, 634-1800 . Arc Humanities Press. págs. 3-4. ISBN 978-1-64189-222-3. OCLC  1302180905. La comunidad judía se esforzó por recuperarse de los catastróficos resultados de la revuelta de Bar Kokhva (132-135 d. C.). Aunque algunos de estos intentos tuvieron un éxito relativo, los judíos nunca se recuperaron del todo. Durante los períodos romano tardío y bizantino, muchos judíos emigraron a centros prósperos de la diáspora, especialmente Irak.
  9. ^ ab Gafni, Isaiah (2006), Katz, Steven T. (ed.), "La historia política, social y económica de la judería babilónica, 224-638 d. C.", The Cambridge History of Judaism: Volume 4: The Late Roman-Rabbinic Period , The Cambridge History of Judaism, vol. 4, Cambridge: Cambridge University Press, pág. 805, doi :10.1017/chol9780521772488.033, ISBN 978-0-521-77248-8, consultado el 10 de septiembre de 2024
  10. ^ abcde Kerkeslager, Allen; Setzer, Claudia; Trebilco, Paul; Goodblatt, David (2006), Katz, Steven T. (ed.), "La diáspora desde el año 66 hasta el año 235 d. C.", The Cambridge History of Judaism: Volume 4: The Late Roman-Rabbinic Period , The Cambridge History of Judaism, vol. 4, Cambridge: Cambridge University Press, págs. 67–68, 82, doi :10.1017/chol9780521772488.004, ISBN 978-0-521-77248-8, consultado el 7 de agosto de 2024
  11. ^ ab Rutgers, Leonard; Bradbury, Scott (2006), Katz, Steven T. (ed.), "La diáspora, c. 235–638", La historia del judaísmo de Cambridge: volumen 4: el período romano-rabínico tardío , La historia del judaísmo de Cambridge, vol. 4, Cambridge: Cambridge University Press, págs. 492, 508–509, doi :10.1017/chol9780521772488.021, ISBN 978-0-521-77248-8, consultado el 7 de agosto de 2024
  12. ^ ab מ. ד. הר, ההיסטוריה של ארץ ישראל, חלק 4, עמ' 288-290
  13. ^ abc Goodman, M. (2000) 'Judea', en AK Bowman, P. Garnsey y D. Rathbone (eds.) The Cambridge Ancient History. Cambridge: Cambridge University Press (The Cambridge Ancient History), págs. 664–678.
  14. ^ Louis Finkelstein, Los fariseos: el contexto sociológico de su fe, Filadelfia: Jewish Publication Society of America, 1938.
  15. ^ Aharon Openheimer, Reconstruyendo la comunidad judía en Galilea, en Z. Baras, S. Safrai, M. Stern, Y. Tsafrir (editores), Eretz Israel desde la destrucción del Segundo Templo hasta la conquista musulmana, volumen uno, Jerusalén: Yad Ben Zvi, 1982, ISBN 9652170062 (hebreo), páginas 75-92.
  16. ^ S. Safrai, La Santa Asamblea de Jerusalén, en Sión 4 (1957), páginas 183-193 (hebreo).
  17. ^ Bavli 31a-b.
  18. ^ Bavli Berajot 63a-b.
  19. ^ Birley, Anthony (1999). Septimio Severo: el emperador africano . Londres: Routledge. p. 135. ISBN. 978-0-415-16591-4.
  20. ^ Millar, Fergus (1987). "Imperio, comunidad y cultura en el Oriente Próximo romano: griegos, sirios, judíos y árabes". Revista de estudios judíos . 38 (2): 148. doi :10.18647/1337/JJS-1987.
  21. Orígenes, Ep. ad Africanum , 14. Traducción de Martin Goodman, Estado y sociedad en la Galilea romana 132-212 d. C. (1983), págs. 115-16.
  22. ^ abcde Irshai, Oded (2012). "Confrontando un imperio cristiano: vida y cultura judía en el mundo de Bizancio temprano". Judíos en Bizancio . Estudios de Jerusalén sobre religión y cultura, volumen: 14. Brill. págs. 18-19, 56-57. doi :10.1163/ej.9789004203556.i-1010.8. ISBN 9789004216440.
  23. ^ Levine, Lee I. (1996). "El estatus del patriarca en los siglos III y IV: fuentes y metodología". Revista de estudios judíos . 47 (1): 1–32. doi :10.18647/1852/JJS-1996. ISSN  0022-2097.
  24. ^ Sivan, Hagith (2008). Palestina en la Antigüedad tardía. Oxford ; Nueva York: Oxford University Press. p. 319. ISBN 978-0-19-928417-7.OCLC 170203843  .
  25. ^ Mishna Bava Batra 1:5.