Se practica kata en escuelas tradicionales de arte japonés, como por ejemplo kata en kabuki o ‘formas teatrales’ y en escuelas de ceremonia del té (chadō), pero se asocian comúnmente a las artes marciales.
[1] Otras artes marciales previas a las japonesas como el taichí chino, y en otras artes marciales como el taekwondo tienen el mismo tipo de entrenamiento, pero para describirlo usan palabras en sus idiomas chino y coreano respectivamente.
Tradicionalmente, el kata se enseña en etapas y con diferentes grados de complejidad.
En el kenjutsu (esgrima clásica con sable) o en el kobujutsu (esgrima con armas tradicionales japonesas o de Okinawa), estilos que se basan en el manejo de armas reales con filo, y donde un mínimo error puede causar serias lesiones, los kata en parejas de los grados bajos se practican muy lentamente y con mucho cuidado.
Dentro de las artes marciales japonesas tradicionales como el Kendo, elJiu-jitsu, Iaido y el Aikido, también se incluye la práctica del kata en parejas con roles de atacante (tori o, shite) y defensor (uke, nage o aite) definidos, en las que a menudo ambos practicantes intercambian los roles según una secuencia preestablecida.
Son usados en la práctica diaria, en competiciones y en demostraciones públicas, pero en todas estas instancias se busca constantemente la perfección en la ejecución.
que los kata contienen la esencia verdadera de las artes marciales ya que en ellos se pueden apreciar movimientos que actualmente están prohibidos en el combate deportivo o shiai-kumite, como son los golpes por debajo de la cintura y a otras zonas muy delicadas como la ingle, las articulaciones, la columna, las arterias y venas, las vías metabólicas, los nervios, y los diferentes órganos.
En el aikidō, los kata en solitario a diferencia del karate no se estructuraron como tal ya que el maestro fundador del arte, El sensei Morihei Ueshiba contemplaba un modelo cooperativo, en busca de generar una mayor conciencia social y desarrollo filosófico de los practicantes.
Más adelante se incorpora el concepto de awase o armonización con el compañero.
Practicar kata está relacionado con la meditación en movimiento, aumentan el foco, el nivel de conciencia y la autodisciplina.
Los kata son una tradición esencial que preserva las técnicas de generaciones anteriores.
Para los tradicionalistas desvirtúa el karate tradicional, al dejar a un lado varias acciones motrices puntuales que son modificadas para la estética de la competición, y al perder parte de la adaptación motriz necesaria para la defensa personal.
En el kata de competición se prefieren movimientos casi gimnásticos, ejecutando gestos más vistosos, amplios o cortos pero muy rápidos, a veces distintos de la aplicación a la defensa personal original.
El debate del tema «kata versus shiai kumite (combate deportivo)» no es nada nuevo y está muy lejos de ser resuelto pronto.
Estudiantes avanzados en artes tradicionales pueden no estar de acuerdo en la forma e introducir variaciones.