stringtranslate.com

prosodia sánscrita

La prosodia sánscrita o Chandas se refiere a uno de los seis Vedangas , o ramas de los estudios védicos. [1] Es el estudio de la métrica poética y el verso en sánscrito . [1] Este campo de estudio fue central para la composición de los Vedas , los cánones escriturales del hinduismo , tan central que algunos textos hindúes y budistas posteriores se refieren a los Vedas como Chandas . [1] [2]

Los Chandas, desarrollados por las escuelas védicas, se organizaban en torno a siete metros principales y cada uno tenía su propio ritmo, movimientos y estética. Los metros sánscritos incluyen aquellos que se basan en un número fijo de sílabas por verso y aquellos que se basan en un número fijo de morae por verso. [3]

Los manuales antiguos existentes sobre Chandas incluyen el Chandah Sutra de Pingala , mientras que un ejemplo de un manual de prosodia en sánscrito medieval es el Vrittaratnakara de Kedara Bhatta . [4] [nota 1] Las compilaciones más exhaustivas de prosodia sánscrita describen más de 600 metros. [7] Este es un repertorio sustancialmente más amplio que el de cualquier otra tradición métrica. [8]

Etimología

El término Chandas ( sánscrito : छन्दः/छन्दस् chandaḥ/chandas (singular), छन्दांसि chandāṃsi (plural)) significa "agradable, seductor, encantador, delicioso o encantador", y se basa en la raíz chad que significa "estimado por complacer". , a parecer bueno, sentirse agradable y/o algo que nutre, gratifica o celebra". [9] El término también se refiere a "cualquier parte métrica de los Vedas u otra composición". [9]

Historia

Los himnos del Rigveda incluyen los nombres de los metros, lo que implica que la disciplina de Chandas (prosodia sánscrita) surgió en el segundo milenio a.C. [3] [nota 2] La capa Brahmanas de la literatura védica, compuesta entre 900 a. C. y 700 a. C., contiene una expresión completa de los Chandas . [12] El tratado de Panini sobre gramática sánscrita distingue a Chandas como los versos que componen los Vedas, del Bhāṣā (sánscrito: भाषा), el idioma hablado por las personas para la comunicación cotidiana. [13]

Los textos védicos sánscritos emplean quince metros, de los cuales siete son comunes y los más frecuentes son tres (versos de 8, 11 y 12 sílabas). [14] Los textos posvédicos, como las epopeyas y otra literatura clásica del hinduismo, utilizan metros lineales y no lineales, muchos de los cuales se basan en sílabas y otros en versos cuidadosamente elaborados basados ​​en números repetidos de morae (matra por pie). [14] Se conocen unos 150 tratados sobre prosodia sánscrita de la época clásica, en los que unos 850 metros fueron definidos y estudiados por los eruditos hindúes antiguos y medievales. [14]

El antiguo Chandahsutra de Pingala , también llamado Pingala Sutras , es el texto en prosodia sánscrito más antiguo que ha sobrevivido hasta la era moderna y está fechado entre 600 y 200 a.C. [15] [16] Como todos los Sutras , el texto Pingala es información destilada en forma de aforismos, y estos fueron ampliamente comentados a través de la tradición bhashya del hinduismo. De los diversos comentarios, los ampliamente estudiados son los tres textos del siglo VI: Jayadevacchandas , Janashrayi-Chhandovichiti y Ratnamanjusha , [17] el comentario del siglo X del erudito en prosodia de Karnataka Halayudha, autor también de los gramaticales Shastrakavya y Kavirahasya (literalmente, El secreto del poeta ). ). [15] Otros comentarios históricos importantes incluyen los de Yadavaprakasha del siglo XI y Bhaskaracharya del siglo XII, así como Chandonushasana de Jayakriti y Chandomanjari de Gangadasa. [15] [17]

No hay palabra sin métrica,
ni hay métrica sin palabra.

Natya Shastra [18]

Los principales textos hindúes enciclopédicos y relacionados con las artes del primer y segundo milenio d.C. contienen secciones sobre Chandas . Por ejemplo, los capítulos 328 al 335 del Agni Purana , [19] [20] el capítulo 15 del Natya Shastra , el capítulo 104 del Brihat Samhita , la sección Pramodajanaka del Manasollasa contienen tratados integrados sobre Chandas . [21] [22] [23]

Elementos

Nomenclatura

Una sílaba ( akshara , अक्षर), en prosodia sánscrita, es una vocal que sigue a una o más consonantes, o una vocal sin ninguna. [24] Una sílaba corta es aquella que termina con una de las vocales cortas ( hrasva ), que son a (अ), i (इ), u (उ), ṛ (ऋ) y ḷ (ऌ). La sílaba larga se define como aquella con una de las vocales largas ( dirgha ), que son ā (आ), ī (ई), ū (ऊ), ṝ (ॠ), e (ए), ai (ऐ), o. (ओ) y au (औ), o uno con una vocal corta seguida de dos consonantes. [24]

Una estrofa ( śloka ) se define en la prosodia sánscrita como un grupo de cuatro cuartos ( pāda s). [24] Los estudios de prosodia indios reconocen dos tipos de estrofas. Las estrofas vritta son aquellas que tienen un número preciso de sílabas, mientras que las estrofas jati son aquellas que se basan en duraciones silábicas (morae, matra ) y pueden contener un número variable de sílabas. [24]

Las estrofas vritta [nota 3] tienen tres formas: Samavritta , donde los cuatro cuartos son similares en patrón, Ardhasamavritta , donde los versos alternos tienen una estructura silábica similar, y Vishamavritta donde los cuatro cuartos son diferentes. [24] Una Vritta regular se define como aquella en la que el número total de sílabas en cada línea es menor o igual a 26 sílabas, mientras que las irregulares contienen más. [24] Cuando la métrica se basa en morae ( matra ), una sílaba corta se cuenta como una mora y una sílaba larga se cuenta como dos morae. [24]

Clasificación

Los metros que se encuentran en la poesía sánscrita clásica a veces se clasifican alternativamente en tres tipos. [26]

  1. Verso silábico ( akṣaravṛtta o aksharavritta): los metros dependen del número de sílabas de un verso, con relativa libertad en la distribución de las sílabas ligeras y pesadas. Este estilo se deriva de formas védicas más antiguas y se encuentra en las grandes epopeyas, el Mahabharata y el Ramayana .
  2. Verso silabo-cuantitativo ( varṇavṛtta o varnavritta): los metros dependen del recuento de sílabas, pero los patrones ligeros son fijos.
  3. Verso cuantitativo ( mātrāvṛtta o matravritta): los metros dependen de la duración, donde cada verso-verso tiene un número fijo de morae , generalmente agrupadas en conjuntos de cuatro.

Sílabas ligeras y pesadas.

La mayor parte de la poesía sánscrita se compone de versos de cuatro versos cada uno. Cada cuarto de verso se llama pāda (literalmente, "pie"). Los metros de la misma longitud se distinguen por el patrón de sílabas laghu ("ligeras") y guru ("pesadas") en el pāda . Las reglas que distinguen las sílabas de laghu y guru son las mismas que las de la prosa no métrica, y se especifican en los textos védicos Shiksha que estudian los principios y la estructura del sonido, como los Pratishakhyas . Algunas de las reglas importantes son: [27] [28]

Meter es un verdadero barco,
para aquellos que quieran navegar,
a través del vasto océano de la poesía.

Dandin , siglo VII [29]

  1. Una sílaba es laghu sólo si su vocal es hrasva ("corta") y va seguida de como máximo una consonante antes de encontrar otra vocal.
  2. Una sílaba con anusvara ('ṃ') o visarga ('ḥ') siempre es guru .
  3. Todas las demás sílabas son guru , ya sea porque la vocal es dīrgha ("larga") o porque la vocal hrasva va seguida de un grupo de consonantes.
  4. Las vocales hrasva son los monoftongos cortos: 'a', 'i', 'u', 'ṛ' y 'ḷ'
  5. Todas las demás vocales son dirgha : 'ā', 'ī', 'ū', 'ṝ', 'e', ​​'ai', 'o' y 'au'. (Tenga en cuenta que, morfológicamente, las últimas cuatro vocales son en realidad los diptongos 'ai', 'āi', 'au' y 'āu', como dejan claro las reglas del sandhi en sánscrito.) [30]
  6. Gangadasa Pandita afirma que la última sílaba de cada pāda puede considerarse gurú , pero un gurú al final de un pāda nunca se cuenta como laghu . [nota 4] [ se necesita una mejor fuente ]

Para la medición por mātrā (morae), las sílabas de laghu cuentan como una unidad y las sílabas de guru como dos unidades. [31]

Excepciones

Los tratados de prosodia indios elaboraron excepciones a estas reglas basadas en su estudio del sonido, que se aplican en la prosodia sánscrita y prácrita. Por ejemplo, la última vocal de un verso, independientemente de su longitud natural, puede considerarse corta o larga según la exigencia de la métrica. [24] Las excepciones también se aplican a sonidos especiales, del tipo प्र, ह्र, ब्र y क्र. [24]

Gaṇa

Gaṇa ( sánscrito , "grupo") es el término técnico para el patrón de sílabas ligeras y pesadas en una secuencia de tres. Se utiliza en tratados sobre prosodia sánscrita para describir metros, según un método propuesto por primera vez en el chandahsutra de Pingala . Pingala organiza los metros utilizando dos unidades: [32]

  • l : una sílaba "ligera" (L), llamada laghu
  • g : una sílaba "pesada" (H), llamada gurú

El método de Pingala describía cualquier métrica como una secuencia de gaṇa s, o tripletes de sílabas (pies trisilábicos), más el exceso, si lo hubiera, como unidades individuales. Habiendo ocho patrones posibles de sílabas ligeras y pesadas en una secuencia de tres, Pingala asoció una letra, lo que permitió describir la métrica de forma compacta como un acrónimo . [33] Cada uno de estos tiene su equivalente en prosodia griega como se enumera a continuación.

El orden de los gaṇas de Pingala, a saber. myrstj-bh-n , corresponde a una enumeración estándar en binario , cuando las tres sílabas de cada gaṇa se leen de derecha a izquierda con H=0 y L=1.

Un mnemotécnico

La palabra yamātārājabhānasalagāḥ (o yamātārājabhānasalagaṃ ) es una mnemónica para los gaṇas de Pingala, desarrollada por comentaristas antiguos, usando las vocales "a" y "ā" para sílabas ligeras y pesadas respectivamente con las letras de su esquema. En la forma sin terminación gramatical, yamātārājabhānasalagā es autodescriptivo, donde la estructura de cada gaṇa se muestra por su propia sílaba y las dos siguientes: [36]

El mnemónico también codifica las sílabas unitarias ligeras "la" y pesadas "gā" del esquema completo.

La versión truncada se obtiene eliminando las dos últimas sílabas, a saber. yamātārājabhānasa , se puede leer cíclicamente (es decir, girando hacia el frente). Es un ejemplo de secuencia de De Bruijn . [37]

Comparación con la prosodia griega y latina

La prosodia sánscrita comparte similitudes con la prosodia griega y latina. Por ejemplo, en los tres el ritmo se determina a partir del tiempo necesario para pronunciar una sílaba y no del acento (métrica cuantitativa). [38] [39] Cada línea de ocho sílabas, por ejemplo en el Rigveda, es aproximadamente equivalente al dimetro yámbico griego. [25] La métrica sagrada Gayatri de los hindúes consta de tres de estas líneas dimétricas yámbicas, y esta métrica incrustada por sí sola está en el corazón de aproximadamente el 25% de todo el Rigveda. [25]

Sin embargo, los gaṇas no son lo mismo que el pie en la prosodia griega. La unidad métrica en la prosodia sánscrita es el verso (verso, pada ), mientras que en la prosodia griega es el pie. [40] La prosodia sánscrita permite una elasticidad similar al verso latino saturniano , poco habitual en la prosodia griega. [40] Los principios de la prosodia sánscrita y griega probablemente se remontan a la época protoindoeuropea, porque se encuentran principios similares en las antiguas ramas persas, italianas, celtas y eslavas del indoeuropeo. [41]

Los siete pájaros: principales metros sánscritos

La prosodia védica sánscrita incluía sistemas tanto lineales como no lineales. [42] El campo de Chandas estaba organizado alrededor de siete metros principales, afirman Annette Wilke y Oliver Moebus, llamados los "siete pájaros" o "las siete bocas de Brihaspati", [nota 5] y cada uno tenía su propio ritmo, movimientos y estética. El sistema mapeó una estructura no lineal (aperiodicidad) en una secuencia lineal polimórfica de cuatro versos. [42]

Los siete principales metros sánscritos antiguos son los tres Gāyatrī de 8 sílabas, los cuatro Anustubh de 8 sílabas, los cuatro Tristubh de 11 sílabas, los cuatro Jagati de 12 sílabas y los metros pāda mixtos llamados Ushnih, Brihati y Pankti.

गायत्रेण प्रति मिमीते अर्कमर्केण साम त्रैष्ट ुभेन वाकम् ।
वाकेन वाकं द्विपदा चतुष्पदाक्षरेण 2 वाणीः ॥२४॥

gāyatréṇa práti mimīte arkám
arkéṇa sā́ma traíṣṭubhena vākám
vākéna vākáṃ dvipádā cátuṣpadā
akṣáreṇa mimate saptá vā́ṇīḥ

Con el Gayatri, mide una canción; con la canción – un canto; con el Tristubh – una estrofa recitada;
Con la estrofa de dos pies y cuatro pies – un himno; con la sílaba miden las siete voces. ॥24॥

—  Rigveda 1.164.24, Traducido por Tatyana J. Elizarenkova [44]

Otros metros basados ​​en sílabas

Más allá de estos siete metros, los eruditos sánscritos de la época antigua y medieval desarrollaron muchos otros metros basados ​​en sílabas ( Akshara-chandas ). Los ejemplos incluyen Atijagati (13x4, en 16 variedades), Shakvari (14x4, en 20 variedades), Atishakvari (15x4, en 18 variedades), Ashti (16x4, en 12 variedades), Atyashti (17x4, en 17 variedades), Dhriti (18x4 , en 17 variedades), Atidhriti (19x4, en 13 variedades), Kriti (20x4, en 4 variedades), etc. [56] [57]

Medidores basados ​​en Morae

Además de las métricas basadas en sílabas, los eruditos hindúes en sus estudios de prosodia desarrollaron Gana-chandas o Gana-vritta , es decir, métricas basadas en mātrās (morae, instantes). [58] [57] [59] El pie métrico en estos está diseñado a partir de morae laghu (cortas) o sus equivalentes. En la prosodia sánscrita se enumeran dieciséis clases de estos metros basados ​​​​en instantes, cada clase tiene dieciséis subespecies. Los ejemplos incluyen Arya , Udgiti , Upagiti , Giti y Aryagiti . [60] Este estilo de composición es menos común que los textos métricos basados ​​en sílabas, pero se encuentra en textos importantes de la filosofía hindú , el drama, las obras líricas y la poesía prácrita. [14] [61] Todo el texto Samkhyakarika de la escuela Samkhya de filosofía hindú está compuesto en métrica Arya, al igual que muchos capítulos de los tratados matemáticos de Aryabhata y algunos textos de Kalidasa . [60] [62]

Medidores híbridos

Los eruditos indios también desarrollaron una clase híbrida de metros sánscritos, que combinaban características de los metros basados ​​en sílabas y metros basados ​​en morae. [63] [57] Estos fueron llamados Matra-chandas . Ejemplos de este grupo de metros incluyen Vaitaliya , Matrasamaka y Gityarya . [64] Los textos hindúes Kirātārjunīya y Naishadha Charita , por ejemplo, presentan cantos completos que están enteramente elaborados en la métrica Vaitaliya . [63] [65]

Los metros como herramientas para la arquitectura literaria.

Los textos védicos, y más tarde la literatura sánscrita, se componían de una manera en la que un cambio de metros era un código incrustado para informar al recitador y a la audiencia que marca el final de una sección o capítulo. [46] Cada sección o capítulo de estos textos utiliza metros idénticos, presentando rítmicamente sus ideas y haciendo que sea más fácil recordar, recuperar y verificar su precisión. [46]

De manera similar, los autores de himnos sánscritos utilizaron metros como herramientas de arquitectura literaria, codificando el final de un himno usando frecuentemente un verso de un metro diferente al usado en el cuerpo del himno. [46] Sin embargo, nunca utilizaron la métrica Gayatri para finalizar un himno o composición, posiblemente porque gozaba de un nivel especial de reverencia en los textos hindúes. [46] En general, todos los metros eran sagrados y los cantos e himnos védicos atribuyen la perfección y belleza de los metros a orígenes divinos, refiriéndose a ellos como personajes mitológicos o equivalentes a dioses. [46]

Uso del medidor para identificar textos corruptos

La perfección del verso en los textos védicos, los Upanishads en verso [nota 6] y los textos Smriti ha llevado a algunos indólogos desde el siglo XIX en adelante a identificar partes sospechosas de textos donde una línea o secciones están fuera de la métrica esperada. [66] [67]

Algunos editores han utilizado de manera controvertida este principio de metri causa para modificar versos sánscritos, asumiendo que su reescritura conjetural creativa con palabras que suenan similares restaurará la métrica. [66] Esta práctica ha sido criticada, afirma Patrick Olivelle , porque tales correcciones modernas pueden estar cambiando el significado, aumentando la corrupción e imponiendo la pronunciación moderna de las palabras en tiempos antiguos cuando la misma sílaba o morae pueden haberse pronunciado de manera diferente. [66] [67]

A veces se piensa que los cambios grandes y significativos en la métrica, en los que la métrica de secciones sucesivas regresa a secciones anteriores, son una indicación de interpolaciones posteriores e inserción de texto en un manuscrito sánscrito, o que el texto es una recopilación de obras de diferentes autores y períodos de tiempo. [68] [69] [70] Sin embargo, algunos metros son fáciles de conservar y un metro consistente no significa un manuscrito auténtico. Esta práctica también ha sido cuestionada cuando se aplica a ciertos textos, como los manuscritos budistas de la época antigua y medieval, ya que esto puede reflejar la versatilidad del autor o cambios de estilo a lo largo de la vida del autor. [71]

Textos

Chanda Sutra

Cuando se reduce a la mitad, (registre) dos.
Cuando la unidad (se resta, se registra) sunya .
Cuando sunya, (multiplica por) dos.
Cuando se reduce a la mitad, se multiplica (por) sí mismo (al cuadrado).

Chandah Sutra 8.28-31
Siglos VI-II a. C. [72] [73]

El Chandah Sutra también se conoce como Chandah sastra o Pingala Sutras en honor a su autor Pingala . Es el tratado hindú sobre prosodia más antiguo que ha sobrevivido hasta la era moderna. [15] [16] Este texto está estructurado en 8 libros, con un total acumulado de 310 sutras. [74] Es una colección de aforismos predominantemente centrados en el arte de la métrica poética y presenta algunas matemáticas al servicio de la música. [72] [75]

Bhashyas

Ha habido numerosos Bhashyas (comentarios) del Chanda sastra durante siglos. Estos son:

Chandoratnakara: El bhashya del siglo XI sobre el Chandah Sutra de Pingala de Ratnakarashanti , llamado Chandoratnakara , añadió nuevas ideas a la poesía prákrita, y esto influyó en la prosodia en Nepal y en la cultura de la prosodia budista en el Tíbet , donde el campo también se conocía como chandas o sdeb sbyor . [43]

Chandahsutrabhasyaraja: el comentario del siglo XVIII del Chandra Sastra de Bhaskararaya .

Uso

Poesía posvédica, epopeyas

Las epopeyas hindúes y la poesía sánscrita clásica posvédica se estructuran típicamente como cuartetas de cuatro pādas (líneas), con la estructura métrica de cada pāda completamente especificada. En algunos casos, los pares de pādas pueden escanearse juntos como los hemistiquios de un pareado . [76] Esto es típico del shloka utilizado en la epopeya. Entonces es normal que los pādas que componen un par tengan estructuras diferentes, para complementarse estéticamente. En otros metros, los cuatro pādas de una estrofa tienen la misma estructura.

La métrica védica Anushtubh se convirtió en la más popular en las obras sánscritas clásicas y posclásicas. [48] ​​Es octosilábico, como la métrica Gayatri que es sagrada para los hindúes. El Anushtubh está presente en los textos védicos, pero su presencia es menor, y los metros Trishtubh y Gayatri dominan en el Rigveda, por ejemplo. [77] Una presencia dominante de la métrica Anushtubh en un texto es un marcador de que el texto probablemente sea posvédico. [78]

El Mahabharata , por ejemplo, presenta muchos metros en verso en sus capítulos, pero una abrumadora proporción de las estrofas, el 95% son shlokas del tipo anustubh , y la mayoría del resto son tristubhs . [79]

Chandas y matemáticas

El intento de identificar los sonidos más agradables y las composiciones perfectas llevó a los antiguos eruditos indios a estudiar permutaciones y métodos combinatorios para enumerar metros musicales. [72] Los Pingala Sutras incluyen una discusión sobre las reglas del sistema binario para calcular permutaciones de metros védicos. [75] [80] [81] Pingala, y más particularmente los eruditos del período de la prosodia sánscrita clásica, desarrollaron el arte de Matrameru , que es el campo de contar secuencias como 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8 y así sucesivamente ( números de Fibonacci ), en sus estudios de prosodia. [75] [80] [82]

Las primeras cinco filas del triángulo de Pascal, también llamado triángulo de Halayudha. [83] Halayudha analiza esto y más en su prosodia sánscrita bhashya sobre Pingala.

El comentario de Halāyudha del siglo X sobre los Pingala Sutras , desarrolló meruprastāra , que refleja el triángulo de Pascal en el oeste, y ahora también se llama triángulo de Halayudha en los libros de matemáticas. [75] [83] El Chandoratnakara de Ratnakarashanti del siglo XI describe algoritmos para enumerar combinaciones binomiales de metros a través de pratyaya . Para una clase determinada (duración), los seis pratyaya fueron: [84]

Algunos autores también consideraron, para una métrica determinada, (A) el número de sílabas de guru , (B) el número de sílabas de laghu , (C) el número total de sílabas y (D) el número total de mātras, dando expresiones para cada uno de estos en términos de dos cualesquiera de los otros tres. (Las relaciones básicas son que C=A+B y D=2A+B.) [85]

Influencia

En India

Canción y lenguaje

Los niños entienden las canciones,
los animales también, e incluso las serpientes.
Pero la dulzura de la literatura,
la comprende verdaderamente el propio Gran Dios.

Rajatarangini [86]

Los Chandas se consideran una de las cinco categorías de conocimiento literario en las tradiciones hindúes. Los otros cuatro, según Sheldon Pollock, son Gunas o formas de expresión, Riti, Marga o las formas o estilos de escritura, Alankara o tropología, y Rasa, Bhava o estados de ánimo y sentimientos estéticos. [86]

Los Chandas son venerados en los textos hindúes por su perfección y resonancia, y la métrica Gayatri se considera la más refinada y sagrada, y sigue siendo parte de la cultura hindú moderna como parte del Yoga y los himnos de meditación al amanecer. [87]

Fuera de la India

El sánscrito Chanda ha influido en la prosodia y la poesía del sudeste asiático, como el Thai Chan ( tailandés : ฉันท์ ). [88] Se cree que su influencia, como se evidencia en los textos tailandeses del siglo XIV, como el Mahachat kham luang , llegó a través de Camboya o Sri Lanka . [88] Se encuentran pruebas de la influencia de la prosodia sánscrita en la literatura china del siglo VI en las obras de Shen Yueh y sus seguidores, probablemente introducidas a través de monjes budistas que visitaron la India. [89]

Ver también

Notas

  1. ↑ Para una revisión de otros textos en prosodia sánscrita, consulte History of Indian Literature de Moriz Winternitz , [5] y Jayadaman de HD Velankar . [6]
  2. ^ Véanse, por ejemplo, los himnos del Rigveda 1.164, 2.4, 4.58, 5.29, 8.38, 9.102 y 9.103; [10] y 10.130 [11]
  3. ^ Vritta, literalmente "girar", tiene sus raíces en vrit , latín vert-ere , por lo que etimológicamente es versus del latín y "verso" de las lenguas indoeuropeas. [25]
  4. ^ सानुस्वारश्च दीर्घश्च विसर्गी च गुरुर्भवेत् । वर्णः संयोगपूर्वश्च तथा पादान्तगोऽपि वा ॥
  5. ^ Estos siete metros son también los nombres de los siete caballos del dios sol hindú (Aditya o Surya ), míticamente simbólicos para eliminar la oscuridad y traer la luz del conocimiento. [43] Estos se mencionan en los versos Surya de la porción Ashvini Shastra de Aitareya Brahmana .
  6. ^ Kena, Katha, Isha, Shvetashvatara y Mundaka Upanishads son ejemplos de Upanishads antiguos de estilo verso.

Referencias

  1. ^ abc James Lochtefeld (2002), "Chandas" en La enciclopedia ilustrada del hinduismo, vol. 1: SOY, Rosen Publishing, ISBN  0-8239-2287-1 , página 140
  2. ^ Moriz Winternitz (1988). Una historia de la literatura india: literatura budista y literatura jaina. Motilal Banarsidass. pag. 577.ISBN 978-81-208-0265-0.
  3. ^ ab Peter Scharf (2013). Keith Allan (ed.). El manual de Oxford de historia de la lingüística. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 228-234. ISBN 978-0-19-164344-6.
  4. ^ Deo 2007, págs. 6-7 sección 2.2.
  5. ^ Maurice Winternitz 1963, págs. 1–301, en particular 5-35.
  6. ^ HD Velankar (1949), Jayadāman (una colección de textos antiguos sobre prosodia sánscrita y una lista clasificada de metros sánscritos con índice alfabético), OCLC  174178314, Haritosha; HD Velankar (1949), Práctica prosodial de los poetas sánscritos, Revista de la Royal Asiatic Society, volúmenes 24-25, páginas 49-92.
  7. ^ Deo 2007, págs.3, 6 sección 2.2.
  8. ^ Deo 2007, págs. 3-4 sección 1.3.
  9. ^ ab Monier Monier-Williams (1923). Un diccionario sánscrito-inglés. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 332.
  10. ^ Origen y desarrollo de las métricas sánscritas, Arati Mitra (1989), The Asiatic Society, páginas 4-6 con notas a pie de página
  11. ^ William K. Mahony (1998). El universo ingenioso: una introducción a la imaginación religiosa védica. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 110-111. ISBN 978-0-7914-3579-3.
  12. ^ Guy L. Beck 1995, págs. 40–41.
  13. ^ Sheldon Pollock 2006, págs. 46, 268–269.
  14. ^ abcd Alex Preminger; Frank J. Warnke; OB Hardison Jr. (2015). Enciclopedia de poesía y poética de Princeton. Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 394–395. ISBN 978-1-4008-7293-0.
  15. ^ abcd Sheldon Pollock 2006, pag. 370.
  16. ^ ab BA Pingle 1898, págs.
  17. ^ ab Andrew Ollett (2013). Nina Mirnig; Peter-Daniel Szanto; Michael Williams (eds.). Puspika: rastreando la antigua India a través de textos y tradiciones. Libros Oxbow. págs. 331–334. ISBN 978-1-84217-385-5.
  18. ^ Har Dutt Sharma (1951). "Suvrttatilaka". Poona Orientalist: una revista trimestral dedicada a los estudios orientales . XVII : 84.
  19. ^ Rocher 1986, pag. 135.
  20. ^ MN Dutt, Agni Purana Vol 2, páginas 1219-1233 (Nota: el manuscrito de Dutt tiene 365 capítulos y está numerado de manera diferente)
  21. ^ Sheldon Pollock 2006, págs. 184-188.
  22. ^ T. Nanjundaiya Sreekantaiya (2001). Poética india. Sahitya Akademi. págs. 10-12. ISBN 978-81-260-0807-0.
  23. ^ Maurice Winternitz 1963, págs. 8–9, 31–34.
  24. ^ abcdefghi Lakshman R Vaidya, Prosodia sánscrita - Apéndice I, en Diccionario sánscrito-inglés , Sagoon Press, Archivos de la Universidad de Harvard, páginas 843-856; Archivo 2
  25. ^ abc Una historia de la literatura sánscrita, Arthur MacDonell, Oxford University Press/Appleton & Co, página 56
  26. ^ Deo 2007, pag. 5.
  27. ^ Coulson, página 21
  28. ^ Muller y Macdonell, Apéndice II
  29. ^ Maurice Winternitz 1963, pág. 13.
  30. ^ Coulson, página 6
  31. ^ Muller y Macdonell, loc.cit.
  32. ^ Pingala CS 1.9-10, en orden
  33. ^ Pingala, chandaḥśāstra , 1.1-10
  34. ^ Horacio Hayman Wilson 1841, págs.
  35. ^ Pingala CS, 1.1-8, en orden
  36. ^ Coulson, página 253 y siguientes
  37. ^ Stein, Sherman K. (1963), "Yamátárájabhánasalagám", El universo creado por el hombre: una introducción al espíritu de las matemáticas , págs.. Reimpreso en Wardhaugh, Benjamin, ed. (2012), Una riqueza de números: una antología de 500 años de escritura matemática popular , Universidad de Princeton. Prensa, págs. 139-144.
  38. ^ Bárbara Stoler Miller (2013). Fantasías de un ladrón de amor: la Caurapancasika atribuida a Bilhana. Prensa de la Universidad de Columbia. págs. 2 nota al pie 2. ISBN 978-0-231-51544-3.
  39. ^ Alex Preminger; Frank J. Warnke; OB Hardison Jr. (2015). Enciclopedia de poesía y poética de Princeton. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 498.ISBN 978-1-4008-7293-0.
  40. ^ ab Una historia de la literatura sánscrita, Arthur MacDonell, Oxford University Press/Appleton & Co, página 55
  41. ^ Stephen Dobyns (2011). Siguiente palabra, mejor palabra: el oficio de escribir poesía. Macmillan. págs. 248-249. ISBN 978-0-230-62180-0.
  42. ^ ab Annette Wilke y Oliver Moebus 2011, págs. 391-392 con notas a pie de página.
  43. ^ ab Jamgon Kongtrul Lodro Taye; Koṅ-sprul Blo-gros-mthaʼ-yas; Gyurme Dorje (2012). El tesoro del conocimiento: aprendizaje clásico indotibetano y fenomenología budista. Libro sexto, partes uno y dos. Publicaciones Shambhala. págs. 26-28. ISBN 978-1-55939-389-8.
  44. ^ Tatyana J. Elizarenkova (1995). Lenguaje y estilo de los Rsis védicos. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 113-114. ISBN 978-0-7914-1668-6.
  45. ^ ab Annette Wilke y Oliver Moebus 2011, pág. 392.
  46. ^ abcdef Tatyana J. Elizarenkova (1995). Lenguaje y estilo de los Rsis védicos. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 111-121. ISBN 978-0-7914-1668-6.
  47. ^ Horacio Hayman Wilson 1841, págs.
  48. ^ ab Horace Hayman Wilson 1841, págs.
  49. ^ Arnold 1905, págs.10, 48.
  50. ^ Arnold 1905, pag. 48.
  51. ^ Arnold 1905, pag. 11, 50 con nota ii(a).
  52. ^ Arnold 1905, pag. 48, 66 con nota 110(i).
  53. ^ Arnold 1905, pag. 55 con nota iv, 172 con nota viii.
  54. ^ Arnold 1905, págs. 48 con tabla 91, 13 con nota 48, 279 con tabla Mandala VII.
  55. ^ Arnold 1905, págs. 12 con nota 46, 13 con nota 48, 241-242 con nota 251.
  56. ^ Horacio Hayman Wilson 1841, págs.
  57. ^ abc Hopkins 1901, pag. 193.
  58. ^ Horacio Hayman Wilson 1841, pag. 427.
  59. ^ Andrew Ollett (2013). Nina Mirnig; Peter-Daniel Szanto; Michael Williams (eds.). Puspika: rastreando la antigua India a través de textos y tradiciones. Libros Oxbow. págs. 331–358. ISBN 978-1-84217-385-5.
  60. ^ ab Horace Hayman Wilson 1841, págs.
  61. ^ Maurice Winternitz 1963, págs. 106-108, 135.
  62. ^ Annette Wilke y Oliver Moebus 2011, págs. 230-232 con notas a pie de página 472-473.
  63. ^ ab Horace Hayman Wilson 1841, págs.
  64. ^ Horacio Hayman Wilson 1841, págs. 429–432.
  65. ^ Kālidāsa; Hank Heifetz (1990). El origen del Dios joven: Kumārasaṃbhava de Kālidāsa. Motilal Banarsidass. págs. 153-154. ISBN 978-81-208-0754-9.
  66. ^ a B C Patrick Olivelle (1998). Los primeros Upanisads: texto comentado y traducción. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. xvi-xviii, xxxvii. ISBN 978-0-19-535242-9.
  67. ^ ab Patrick Olivelle (2008). Ensayos recopilados: lengua, textos y sociedad. Prensa de la Universidad de Florencia. págs. 293–295. ISBN 978-88-8453-729-4.
  68. ^ Maurice Winternitz 1963, págs. 3-4 con notas a pie de página.
  69. ^ Patricio Olivelle (2008). Ensayos recopilados: lengua, textos y sociedad. Prensa de la Universidad de Florencia. págs. 264-265. ISBN 978-88-8453-729-4.
  70. ^ Alf Hiltebeitel (2000), Reseña: John Brockington, The Sanskrit Epics, Indo-Iranian Journal, volumen 43, número 2, páginas 161-169
  71. ^ John Brough (1954), El lenguaje de los textos sánscritos budistas, Boletín de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos, volumen 16, número 2, páginas 351-375
  72. ^ abc Kim Plofker (2009). Matemáticas en la India . Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 53–57. ISBN 978-0-691-12067-6.
  73. ^ Bettina Bäumer; Kapila Vatsyayan (enero de 1992). Kalātattvakośa: un léxico de conceptos fundamentales de las artes indias. Motilal Banarsidass. pag. 401.ISBN 978-81-208-1044-0.
  74. ^ Nooten, B. Van (1993). "Números binarios en la antigüedad india". J. Philos indios . 21 (1). Springer Science $\mathplus$ Medios comerciales: 31–32. doi :10.1007/bf01092744. S2CID  171039636.
  75. ^ abcd Nooten, B. Van (1993). "Números binarios en la antigüedad india". J. Philos indios . 21 (1). Springer Science $\mathplus$ Medios comerciales: 31–50. doi :10.1007/bf01092744. S2CID  171039636.
  76. ^ Hopkins, página 194.
  77. ^ Kireet Joshi (1991). El Veda y la cultura india: un ensayo introductorio. Motilal Banarsidass. págs. 101-102. ISBN 978-81-208-0889-8.
  78. ^ Friedrich Max Müller (1860). Una historia de la literatura sánscrita antigua. Williams y Norgate. págs. 67–70.
  79. ^ Hopkins, página 192
  80. ^ ab Susantha Goonatilake (1998). Hacia una ciencia global . Prensa de la Universidad de Indiana. pag. 126.ISBN 978-0-253-33388-9.
  81. ^ Alekseĭ Petrovich Stakhov (2009). Las matemáticas de la armonía: de Euclides a las matemáticas y la informática contemporáneas. Científico mundial. págs. 426–427. ISBN 978-981-277-583-2.
  82. ^ Keith Devlin (2012). El hombre de los números: la revolución aritmética de Fibonacci. Académico de Bloomsbury. pag. 145.ISBN 978-1-4088-2248-7.
  83. ^ ab Alejandro Zawaira; Gavin Hitchcock (2008). Introducción a los concursos de matemáticas. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 237.ISBN 978-0-19-156170-2.
  84. ^ Hahn, pag. 4
  85. ^ Hahn, págs. 15-18
  86. ^ ab Sheldon Pollock 2006, pág. 188.
  87. ^ Annette Wilke y Oliver Moebus 2011, págs. 393–394.
  88. ^ ab BJ Terwiel (1996). Jan EM Houben (ed.). Ideología y estatus del sánscrito: contribuciones a la historia de la lengua sánscrita. RODABALLO. págs. 307–323. ISBN 90-04-10613-8.
  89. ^ BJ Terwiel (1996). Jan EM Houben (ed.). Ideología y estatus del sánscrito: contribuciones a la historia de la lengua sánscrita. RODABALLO. págs. 319–320 con notas a pie de página. ISBN 90-04-10613-8.

Bibliografía

enlaces externos