stringtranslate.com

Filosofía del lenguaje ordinario.

La filosofía del lenguaje ordinario ( OLP [1] ) es una metodología filosófica que considera que los problemas filosóficos tradicionales tienen su origen en malentendidos que los filósofos desarrollan al distorsionar u olvidar cómo se usan normalmente las palabras para transmitir significado en contextos no filosóficos . "Desde este punto de vista, tales usos 'filosóficos' del lenguaje crean los mismos problemas filosóficos que se emplean para resolver". [2]

Este enfoque implica típicamente evitar las "teorías" filosóficas en favor de una estrecha atención a los detalles del uso del lenguaje "ordinario" cotidiano. Sus primeras formas están asociadas con el trabajo posterior de Ludwig Wittgenstein y varios filósofos de mediados del siglo XX que pueden dividirse en dos grupos principales, ninguno de los cuales podría describirse como una "escuela" organizada. [3] En sus primeras etapas, contemporáneos de Wittgenstein en la Universidad de Cambridge , como Norman Malcolm , Alice Ambrose , Friedrich Waismann , Oets Kolk Bouwsma y Morris Lazerowitz , comenzaron a desarrollar ideas reconocibles como filosofía del lenguaje ordinario. Estas ideas fueron elaboradas aún más a partir de 1945 a través del trabajo de algunos filósofos de la Universidad de Oxford liderados inicialmente por Gilbert Ryle , seguidos luego por JL Austin y Paul Grice . Este grupo de Oxford también incluía a HLA Hart , Geoffrey Warnock , JO Urmson y PF Strawson . La estrecha asociación entre la filosofía del lenguaje ordinario y estos pensadores posteriores ha llevado a que a veces se la llame "filosofía de Oxford". La publicación póstuma de las Investigaciones filosóficas de Wittgenstein en 1953 solidificó aún más la noción de filosofía del lenguaje ordinario. Los filósofos de una generación después de Austin que hicieron uso del método de la filosofía del lenguaje ordinario incluyen a Stanley Cavell , John Searle y Oswald Hanfling . Hoy en día, Alice Crary , Nancy Bauer , Sandra Laugier , así como los teóricos literarios Toril Moi , Rita Felski y Shoshana Felman han adoptado las enseñanzas de Cavell en particular, generando un resurgimiento del interés por la filosofía del lenguaje ordinario.

ideas centrales

El último Wittgenstein sostuvo que los significados de las palabras residen en sus usos ordinarios y que es por eso que los filósofos tropiezan con palabras tomadas en abstracción . De ahí surgió la idea de que la filosofía se había metido en problemas al intentar utilizar palabras fuera del contexto de su uso en el lenguaje ordinario. Por ejemplo, "comprender" es lo que quieres decir cuando dices "entiendo". "Conocimiento" es lo que quieres decir cuando dices "Lo sé". La cuestión es que ya sabes qué son "comprensión" o "conocimiento", al menos implícitamente. No es aconsejable que los filósofos construyan nuevas definiciones de estos términos, porque se trata necesariamente de una redefinición , y el argumento puede desmoronarse en un sinsentido autorreferencial. Más bien, los filósofos deben explorar las definiciones que estos términos ya tienen, sin imponerles redefiniciones convenientes.

La controversia realmente comienza cuando los filósofos del lenguaje común aplican la misma tendencia niveladora a preguntas como ¿ Qué es la verdad? o ¿ Qué es la Conciencia? Los filósofos de esta escuela insistirían en que no podemos asumir que (por ejemplo) la verdad "es" una "cosa" (en el mismo sentido que las mesas y las sillas son "cosas") que representa la palabra "verdad". En lugar de ello, debemos observar las diferentes maneras en que las palabras "verdad" y "consciente" funcionan realmente en el lenguaje ordinario. Bien podemos descubrir, después de la investigación, que no existe una entidad única a la que corresponda la palabra "verdad", algo que Wittgenstein intenta transmitir a través de su concepto de "parecido de familia" (cf. Investigaciones filosóficas ). Por lo tanto, los filósofos del lenguaje ordinario tienden a ser antiesencialistas .

Historia

La primera filosofía analítica tenía una visión menos positiva del lenguaje ordinario. Bertrand Russell tendía a descartar el lenguaje por considerarlo de poca importancia filosófica y al lenguaje ordinario por considerarlo demasiado confuso para ayudar a resolver problemas metafísicos y epistemológicos. Gottlob Frege , el Círculo de Viena (especialmente Rudolf Carnap ), el joven Wittgenstein y WVO Quine intentaron mejorarlo, en particular utilizando los recursos de la lógica moderna . En su Tractatus Logico-Philosophicus Wittgenstein estuvo más o menos de acuerdo con Russell en que el lenguaje debería reformularse para que sea inequívoco, para representar con precisión el mundo, de modo que podamos abordar mejor las cuestiones filosóficas.

Por el contrario, Wittgenstein describió más tarde su tarea como llevar "las palabras de su uso metafísico a su uso cotidiano". [4] El cambio radical provocado por su trabajo inédito en la década de 1930 se centró en gran medida en la idea de que no hay nada malo en el lenguaje ordinario tal como está, y que muchos problemas filosóficos tradicionales son sólo ilusiones provocadas por malentendidos sobre el lenguaje y temas relacionados. . La primera idea llevó a rechazar los enfoques de la filosofía analítica anterior –posiblemente, de cualquier filosofía anterior– y la segunda llevó a reemplazarlos con una cuidadosa atención al lenguaje en su uso normal, con el fin de "disolver" la apariencia de problemas filosóficos, en lugar de que intentar resolverlos. En sus inicios, la filosofía del lenguaje ordinario (también llamada filosofía lingüística) se tomó como una extensión o una alternativa a la filosofía analítica.

El análisis del lenguaje ordinario floreció y se desarrolló en gran medida en la Universidad de Oxford en la década de 1940, bajo la dirección de Austin y Ryle, y estuvo bastante extendido durante un tiempo antes de perder rápidamente su popularidad a finales de la década de 1960 y principios de la de 1970. A pesar de este declive, Stanley Cavell y John Searle (ambos estudiantes de Austin) publicaron textos fundamentales que se basan significativamente en la tradición del lenguaje ordinario en 1969. [5] [6] Cavell adoptó más explícitamente la bandera de la filosofía del lenguaje ordinario e inspiró a una generación de filósofos y teóricos literarios a reexaminar los méritos de este enfoque filosófico, distanciándose al mismo tiempo de las limitaciones de la filosofía analítica tradicional. Esto provocó un resurgimiento relativamente reciente del interés por esta metodología, con algunas actualizaciones debidas particularmente a la literatura y las enseñanzas de Cavell, que también se ha convertido en un pilar de lo que podría llamarse filosofía postanalítica . Buscando evitar el lenguaje cada vez más metafísico y abstruso que se encuentra en la filosofía analítica dominante , el poshumanismo y el postestructuralismo , varias filósofas feministas han adoptado los métodos de la filosofía del lenguaje ordinario. [7] Muchos de estos filósofos fueron estudiantes o colegas de Cavell.

Existen algunas afinidades entre la filosofía contemporánea del lenguaje ordinario y el pragmatismo filosófico (o neopragmatismo ). Curiosamente, el filósofo pragmático FCS Schiller podría considerarse un precursor de la filosofía del lenguaje ordinario, especialmente en su destacada publicación Los acertijos de la esfinge . [8]

Séneca el Joven describió las actividades de otros filósofos de manera que reflejan algunas de las mismas preocupaciones que los filósofos del lenguaje común. [9]

Porque también estos hombres nos han dejado no descubrimientos positivos, sino problemas cuya solución aún debe buscarse. Tal vez habrían descubierto lo esencial si no hubieran buscado también lo superfluo. Perdieron mucho tiempo discutiendo palabras y argumentando sofísticamente; todo ese tipo de cosas ejercita el ingenio sin ningún propósito. Hacemos nudos y atamos palabras con doble sentido, y luego intentamos desatarlos. ¿Tenemos suficiente tiempo libre para esto? ¿Sabemos ya cómo vivir o morir? Más bien deberíamos avanzar con toda nuestra alma hasta el punto en que sea nuestro deber tener cuidado de que las cosas, así como las palabras, no nos engañen. ¿Por qué, por favor, discriminas entre palabras similares, cuando nadie se deja engañar por ellas excepto durante la discusión? Son las cosas las que nos desvían: es entre las cosas entre las que hay que discriminar.

Crítica

Uno de los críticos más ardientes de la filosofía del lenguaje ordinario fue un estudiante en Oxford (y más tarde filósofo), Ernest Gellner , quien dijo: [10]

"[En] ese momento, la ortodoxia mejor descrita como filosofía lingüística, inspirada en Wittgenstein, estaba cristalizando y me parecía total y absolutamente equivocada. La idea básica de Wittgenstein era que no existe una solución general para los problemas que no sea la costumbre de la comunidad. Las comunidades son fundamentales. No lo expresó de esta manera, pero eso era lo que significaba. Y esto no tiene sentido en un mundo en el que las comunidades no son estables y no están claramente aisladas unas de otras. Sin embargo, Wittgenstein logró "Para vender esta idea, fue adoptada con entusiasmo como una revelación incuestionable. Hoy en día es muy difícil para la gente entender cómo era la atmósfera entonces. Esta fue la Revelación. No se puso en duda. Pero para mí era bastante obvio. Estaba mal. Fue obvio para mí en el momento en que lo encontré, aunque inicialmente, si todo tu entorno, y todas las personas brillantes en él, sostienen que algo es cierto, asumes que debes estar equivocado , no entendiéndolo adecuadamente, y deben tener razón. Así que lo exploré más a fondo y finalmente llegué a la conclusión de que lo entendí bien y que era una tontería, que de hecho lo es".

—  Ernest Gellner, entrevista con John Davis, 1991

Gellner criticó la filosofía del lenguaje ordinario en su libro Palabras y cosas publicado en 1959.

Ver también

Referencias

  1. ^ Avner Baz (2012). Cuando se necesitan palabras: una defensa de la filosofía del lenguaje ordinario. Prensa de la Universidad de Harvard MA. pag. xiii.
  2. ^ Sally Parker-Ryan (3 de abril de 2012). "Filosofía del lenguaje ordinario". La Enciclopedia de Filosofía de Internet .
  3. ^ VC Chappell (1964). Lengua ordinaria: ensayos de método filosófico . Englewood Cliffs Nueva Jersey: Prentice-Hall. págs. 2–4.
  4. ^ Véase §116 en Ludwig Wittgenstein (2009). Peter Hacker; Joaquín Schulte (eds.). Investigaciones filosóficas (Traducción de Gertrude Elizabeth Margaret Anscombe, 4ª ed.). John Wiley e hijos. ISBN 978-1405159289.Publicado póstumamente en 1953. Parte 1: Investigaciones filosóficas; Parte 2: Filosofía de la Psicología - Un fragmento.
  5. ^ Searle, John R.; Searle, John Rogers (2 de enero de 1969). Actos de habla: un ensayo sobre la filosofía del lenguaje. ISBN 9780521096263.
  6. ^ Persecución, Greg; Floyd, Julieta; Laugier, Sandra, eds. (2022). ¿Debemos decir lo que decimos de Cavell? A los 50. Aniversarios filosóficos de Cambridge. Prensa de la Universidad de Cambridge. doi :10.1017/9781009099714. ISBN 9781316515259. S2CID  247288246.
  7. ^ http://newliteraryhistory.org/articles/46-2-intro.pdf [ URL básica PDF ]
  8. ^ Schiller, FCS (1891) Acertijos de la esfinge
  9. ^ "Libro 1 de las Epístolas de Séneca".
  10. ^ Entrevista con Gellner por John Davis, sección 2. Citado por Yaniv Iczkovits (2012). El pensamiento ético de Wittgenstein. Palgrave Macmillan. ISBN 978-1137026354.

Otras lecturas

Fuentes primarias

Fuentes secundarias

enlaces externos