stringtranslate.com

Investigaciones filosóficas

Investigaciones filosóficas ( en alemán : Philosophische Untersuchungen ) es una obra del filósofo Ludwig Wittgenstein , publicada póstumamente en 1953.

Investigaciones filosóficas se divide en dos partes, que consisten en lo que Wittgenstein llama, en el prefacio, Bemerkungen , traducido por Anscombe como "observaciones". [1]

Una encuesta entre profesores universitarios y universitarios estadounidenses clasificó las Investigaciones como el libro más importante de la filosofía del siglo XX . [2]

Relación con la obra de Wittgenstein

En su prefacio, Wittgenstein dice que las Investigaciones Filosóficas pueden entenderse "sólo en contraste con y en el contexto de mi antigua manera de pensar". Esa "vieja manera de pensar" se encuentra en el único libro que Wittgenstein publicó durante su vida, el Tractatus Logico-Philosophicus . Muchas de las ideas desarrolladas en el Tractatus son criticadas en las Investigaciones , mientras que otras ideas se desarrollan más.

Los Libros Azul y Marrón , un conjunto de notas dictadas a su clase en Cambridge en 1933-1934, contienen las semillas de los pensamientos posteriores de Wittgenstein sobre el lenguaje y son ampliamente leídos como un punto de inflexión en su filosofía del lenguaje.

Temas

Juegos de lenguaje

Wittgenstein desarrolla esta discusión sobre los juegos hasta convertirla en la noción clave de juego de lenguaje . Para Wittgenstein, su uso del término juego de lenguaje "tiene como objetivo resaltar el hecho de que hablar el lenguaje es parte de una actividad o de una forma de vida". [3] Una característica central de los juegos de lenguaje es que el lenguaje se usa en contexto y no puede entenderse fuera de ese contexto. Wittgenstein enumera los siguientes ejemplos de juegos de lenguaje: "Dar órdenes y obedecerlas"; "describir la apariencia de un objeto o dar sus medidas"; "construir un objeto a partir de una descripción (un dibujo)"; "informar de un evento"; "especular sobre un evento". [3] El ejemplo famoso es el significado de la palabra "juego". Hablamos de varios tipos de juegos: juegos de mesa, juegos de apuestas, deportes y "juegos de guerra". Todos estos son usos diferentes de la palabra "juegos". Wittgenstein también da el ejemplo de "¡Agua!", que puede usarse como una exclamación, una orden, una petición o una respuesta a una pregunta. El significado de la palabra depende del juego de lenguaje en el que se utiliza. Otra forma en que Wittgenstein plantea este punto es que la palabra "agua" no tiene significado aparte de su uso dentro de un juego de lenguaje. Se podría usar la palabra como una orden para que otra persona le traiga un vaso de agua. Pero también se puede utilizar para avisar a alguien de que el agua ha sido envenenada. Incluso se podría utilizar la palabra como código por parte de miembros de una sociedad secreta.

Wittgenstein no limita la aplicación de su concepto de juegos de lenguaje al significado de las palabras. También lo aplica al significado de las oraciones. Por ejemplo, la frase "Moisés no existió" (§79) puede significar varias cosas. Wittgenstein sostiene que, independientemente del uso, la oración todavía no "dice" nada. Carece de significado en el sentido de que no es significativo para un propósito particular. Sólo adquiere significado si lo fijamos dentro de algún contexto de uso. Por tanto, no dice nada porque la frase como tal aún no determina algún uso particular. La oración sólo tiene significado cuando se usa para decir algo. Por ejemplo, se puede utilizar para decir que ninguna persona o figura histórica se ajusta al conjunto de descripciones atribuidas a la persona que lleva el nombre de "Moisés". Pero también puede significar que el líder de los israelitas no se llamaba Moisés. O que no puede haber nadie que haya logrado todo lo que la Biblia relata acerca de Moisés, etc. Por lo tanto, lo que significa la oración depende de su contexto de uso.

Significado como uso

Las Investigaciones tratan en gran medida de las dificultades del lenguaje y del significado . Wittgenstein consideraba que las herramientas del lenguaje eran fundamentalmente simples [una] [ se necesita una fuente no primaria ] , y creía que los filósofos habían oscurecido esta simplicidad al hacer un mal uso del lenguaje y al hacer preguntas sin sentido. En las Investigaciones intentó dejar las cosas claras: " Der Fliege den Ausweg aus dem Fliegenglas zeigen ", mostrarle a la mosca el camino para salir de la botella . [4]

Wittgenstein afirma que el significado de una palabra se basa en cómo se entiende la palabra dentro del juego de lenguaje. Un resumen común de su argumento es que el significado es uso . Según la teoría del uso del significado , las palabras no se definen por referencia a los objetos que designan o por las representaciones mentales que uno podría asociar con ellas, sino por cómo se usan. Por ejemplo, esto significa que no hay necesidad de postular que hay algo llamado bien que existe independientemente de cualquier buena acción. [5] La teoría del significado de Wittgenstein contrasta con el realismo platónico [6] y con las nociones de sentido y referencia de Gottlob Frege . [7] Este argumento ha sido etiquetado por algunos autores como "holismo antropológico". [8]

La sección 43 de las Investigaciones filosóficas de Wittgenstein dice: "Para una gran clase de casos, aunque no para todos, en los que empleamos la palabra "significado", se puede definir así: el significado de una palabra es su uso en el lenguaje".

Wittgenstein comienza Investigaciones filosóficas con una cita de las Confesiones de Agustín , que representa la visión de que el lenguaje sirve para señalar objetos en el mundo y la visión que criticará. [9]

Las palabras individuales en un idioma nombran objetos; las oraciones son combinaciones de tales nombres. En esta imagen del lenguaje encontramos las raíces de la siguiente idea: Cada palabra tiene un significado. Este significado está correlacionado con la palabra. Es el objeto que representa la palabra.

Wittgenstein rechaza una variedad de formas de pensar sobre cuál es el significado de una palabra o cómo se pueden identificar los significados. Muestra cómo, en cada caso, el significado de la palabra presupone nuestra capacidad para usarla. Primero le pide al lector que realice un experimento mental: encuentre una definición de la palabra "juego". [10] Si bien esto puede parecer al principio una tarea sencilla, luego continúa guiándonos a través de los problemas con cada una de las posibles definiciones de la palabra "juego". Cualquier definición que se centre en la diversión nos deja insatisfechos ya que las sensaciones que experimenta un ajedrecista de talla mundial son muy diferentes a las de un círculo de niños jugando a Duck Duck Goose . Cualquier definición que se centre en la competición no logrará explicar el juego de atrapar o el juego de solitario . Y una definición de la palabra "juego" que se centre en las reglas caerá en dificultades similares.

A menudo se pasa por alto el punto esencial de este ejercicio. El punto de Wittgenstein no es que sea imposible definir "juego", sino que incluso si no tenemos una definición, aún podemos usar la palabra con éxito . [11] Todo el mundo entiende lo que queremos decir cuando hablamos de jugar a un juego, e incluso podemos identificar claramente y corregir usos inexactos de la palabra, todo ello sin referencia a ninguna definición que consista en condiciones necesarias y suficientes para la aplicación del concepto de un juego. La palabra alemana para "juego", "Spiele/Spiel", tiene un sentido diferente al inglés; El significado de "Spiele" también se extiende al concepto de "jugar" y "jugar". Este sentido alemán de la palabra puede ayudar a los lectores a comprender mejor el contexto de Wittgenstein en sus comentarios sobre los juegos.

Wittgenstein sostiene que las definiciones surgen de lo que denominó " formas de vida ", es decir, aproximadamente, la cultura y la sociedad en las que se utilizan. Wittgenstein destaca los aspectos sociales de la cognición; Para ver cómo funciona el lenguaje en la mayoría de los casos, tenemos que ver cómo funciona en una situación social específica. [ cita necesaria ] Es este énfasis en estar atento al contexto social en el que el lenguaje se vuelve inteligible lo que explica el comentario elíptico de Wittgenstein de que "Si un león pudiera hablar, no podríamos entenderlo". Sin embargo, al proponer el experimento mental que involucra al personaje ficticio Robinson Crusoe , un capitán náufrago en una isla desolada sin otro habitante, Wittgenstein muestra que el lenguaje no es en todos los casos un fenómeno social (aunque sí lo es en la mayoría); en cambio, el criterio para una lengua se basa en un conjunto de actividades normativas interrelacionadas : enseñanza, explicaciones, técnicas y criterios de corrección. En resumen, es esencial que un idioma sea compartible, pero esto no implica que para que un idioma funcione, deba ya estar compartido. [12]

Wittgenstein rechaza la idea de que las definiciones ostensivas puedan proporcionarnos el significado de una palabra. Para Wittgenstein, lo que representa la palabra no da el significado de la palabra. Wittgenstein defiende esto haciendo una serie de movimientos para mostrar que comprender una definición ostensiva presupone una comprensión de la forma en que se usa la palabra que se define. [13] [14] Así, por ejemplo, no hay diferencia entre señalar un trozo de papel, su color o su forma, pero comprender la diferencia es crucial para utilizar el papel en una definición ostensiva de una forma o de un color.

Semejanzas familiares

¿Por qué estamos seguros de que una actividad particular (por ejemplo, el tiro al blanco olímpico ) es un juego mientras que una actividad similar (por ejemplo, el tiro militar con precisión) no lo es? [ cita necesaria ] La explicación de Wittgenstein está ligada a una analogía importante. ¿Cómo reconocemos que dos personas que conocemos están relacionadas entre sí? Es posible que veamos altura, peso, color de ojos, cabello, nariz, boca, patrones de habla, opiniones sociales o políticas, gestos, estructura corporal, apellidos, etc. similares. Si vemos suficientes coincidencias, decimos que hemos notado un parecido familiar. . [15] Quizás sea importante señalar que esto no siempre es un proceso consciente; generalmente no catalogamos varias similitudes hasta que alcanzamos un cierto umbral, simplemente vemos las semejanzas intuitivamente. Wittgenstein sugiere que lo mismo ocurre con el lenguaje. Todos estamos familiarizados (es decir, socialmente) con suficientes cosas que son juegos y suficientes cosas que no son juegos como para que podamos categorizar nuevas actividades como juegos o no.

Esto nos lleva de nuevo a la confianza de Wittgenstein en la comunicación indirecta y en los experimentos mentales. Algunas confusiones filosóficas surgen porque no somos capaces de ver los parecidos familiares. Hemos cometido un error al comprender las reglas vagas e intuitivas que utiliza el lenguaje y, por lo tanto, nos hemos atrapado en nudos filosóficos. Sugiere que un intento de desenredar estos nudos requiere más que simples argumentos deductivos que señalen los problemas de alguna posición particular. En cambio, el objetivo más amplio de Wittgenstein es tratar de desviarnos de nuestros problemas filosóficos el tiempo suficiente para tomar conciencia de nuestra capacidad intuitiva para ver los parecidos familiares.

Reglas y seguimiento de reglas

La discusión de Wittgenstein sobre las reglas y su seguimiento abarca desde el § 138 hasta el § 242. Wittgenstein comienza su discusión sobre las reglas con el ejemplo de una persona que da órdenes a otra "para escribir una serie de signos de acuerdo con una determinada regla de formación". [16] La serie de signos está formada por los números naturales. Wittgenstein hace una distinción entre seguir órdenes copiando los números siguiendo instrucciones y comprendiendo la construcción de la serie de números. Una característica general de los juegos que Wittgenstein considera en detalle es la forma en que consisten en seguir reglas. Las reglas constituyen una familia, más que una clase que pueda definirse explícitamente. [17] En consecuencia, no es posible dar una explicación definitiva de lo que es seguir una regla. De hecho, sostiene que cualquier curso de acción puede interpretarse de acuerdo con alguna regla particular y que, por lo tanto, una regla no puede usarse para explicar una acción. [18] Más bien, si uno está siguiendo una regla o no debe decidirse observando si las acciones se ajustan a las expectativas en la forma particular de vida en la que uno está involucrado. Seguir una regla es una actividad social.

Saul Kripke ofrece una discusión influyente sobre las observaciones de Wittgenstein sobre las reglas. Para Kripke, el análisis de Wittgenstein sobre las reglas "puede considerarse como una nueva forma de escepticismo filosófico". [19] Comienza su discusión sobre Wittgenstein citando lo que describe como la paradoja escéptica de Wittgenstein: "Ésta era nuestra paradoja: ningún curso de acción podía ser determinado por una regla, porque todo curso de acción se puede hacer de acuerdo con la regla". . La respuesta fue: si todo puede entenderse de acuerdo con la regla, entonces también puede entenderse que está en conflicto con ella y, por lo tanto, aquí no habría acuerdo ni conflicto". [20] Kripke sostiene que las implicaciones de la discusión de Wittgenstein sobre las reglas es que ninguna persona puede querer decir algo con el lenguaje que usa o seguir correctamente (o no seguir) una regla. [21]

idioma privado

Wittgenstein también reflexiona sobre la posibilidad de un lenguaje que hable de aquellas cosas que sólo conoce el usuario, cuyo contenido es inherentemente privado. El ejemplo habitual es el de un lenguaje en el que se nombran las sensaciones y otras experiencias subjetivas, de modo que el significado del término lo decide únicamente el individuo. Por ejemplo, el individuo nombra una sensación particular, en alguna ocasión, 'S', y pretende utilizar esa palabra para referirse a esa sensación. [22] Wittgenstein llama a este lenguaje un lenguaje privado .

Wittgenstein presenta varias perspectivas sobre el tema. Un punto que señala es que es incoherente hablar de saber que uno se encuentra en algún estado mental particular. [23] Mientras que otros pueden aprender de mi dolor, por ejemplo, yo simplemente tengo mi propio dolor; de ello se sigue que uno no conoce su propio dolor, simplemente tiene un dolor. Para Wittgenstein, éste es un punto gramatical, parte de la forma en que se juega el juego de lenguaje que involucra la palabra "dolor". [24]

Aunque Wittgenstein ciertamente sostiene que la noción de lenguaje privado es incoherente, debido a la forma en que se presenta el texto se cuestiona la naturaleza exacta del argumento. En primer lugar, sostiene que una lengua privada no es realmente una lengua en absoluto. Este punto está íntimamente relacionado con una variedad de otros temas de sus obras posteriores, especialmente sus investigaciones sobre el "significado". Para Wittgenstein, no existe una "muestra" u "objeto" único y coherente que podamos llamar "significado". Más bien, la suposición de que existen tales cosas es fuente de muchas confusiones filosóficas. El significado es un fenómeno complicado que está entretejido en el tejido de nuestras vidas. Una buena primera aproximación al punto de Wittgenstein es que el significado es un acontecimiento social ; El significado ocurre entre los usuarios del lenguaje. En consecuencia, no tiene sentido hablar de una lengua privada, con palabras que significan algo en ausencia de otros usuarios de la lengua.

Wittgenstein también sostiene que no es posible utilizar palabras de un lenguaje privado. [25] Invita al lector a considerar un caso en el que alguien decide que cada vez que tenga una sensación particular colocará un signo S en un diario. Wittgenstein señala que en tal caso no se podría tener ningún criterio para determinar si el uso de S es correcto . Nuevamente se consideran varios ejemplos. Una es que quizás utilizar S implique consultar mentalmente una tabla de sensaciones, para comprobar que se ha asociado S correctamente; pero en este caso, ¿cómo podría comprobarse la exactitud de la tabla mental? Es "como si alguien comprara varios ejemplares del periódico de la mañana para asegurarse de que lo que decía era verdad", como dice Wittgenstein. [26] Una interpretación común del argumento es que si bien uno puede tener acceso directo o privilegiado a sus estados mentales actuales , no existe un acceso infalible para identificar estados mentales previos que tuvo en el pasado. Es decir, la única forma de comprobar si uno ha aplicado el símbolo S correctamente a un determinado estado mental es hacer una introspección y determinar si la sensación actual es idéntica a la sensación previamente asociada con S. Y si bien identificar el estado mental actual de recuerdo puede ser infalible, el hecho de que uno recuerde correctamente no es infalible. Por lo tanto, para que una lengua pueda usarse debe tener algún criterio público de identidad.

A menudo, lo que se considera ampliamente como un problema filosófico profundo se desvanecerá, sostiene Wittgenstein, y eventualmente será visto como una confusión sobre el significado de las palabras que los filósofos usan para formular tales problemas y preguntas. Sólo así es interesante hablar de algo así como un "lenguaje privado", es decir, es útil ver cómo el "problema" resulta de un malentendido.

Para resumir: Wittgenstein afirma que, si algo es un lenguaje, no puede ser (lógicamente) privado; y si algo es privado, no es (ni puede ser) una lengua.

El escarabajo de Wittgenstein

Otro punto que Wittgenstein plantea contra la posibilidad de un lenguaje privado tiene que ver con el experimento mental del escarabajo en una caja. [27] Pide al lector que imagine que cada persona tiene una caja, dentro de la cual hay algo a lo que todos pretenden referirse con la palabra "escarabajo". Además, supongamos que nadie puede mirar dentro de la caja de otro y que cada uno afirma saber qué es un "escarabajo" sólo examinando su propia caja. Wittgenstein sugiere que, en tal situación, la palabra "escarabajo" no podría ser el nombre de una cosa, porque suponer que cada persona tiene algo completamente diferente en sus cajas (o nada en absoluto) no cambia el significado de la palabra; el escarabajo como objeto privado "deja de considerarse irrelevante". [27] Por lo tanto, sostiene Wittgenstein, si podemos hablar de algo, entonces no es privado , en el sentido considerado. Y, por el contrario, si consideramos que algo es efectivamente privado, se sigue que no podemos hablar de ello .

Mente

Las investigaciones de Wittgenstein sobre el lenguaje conducen a varias cuestiones relativas a la mente. Su principal objetivo de crítica es cualquier forma de mentalismo extremo que postule estados mentales completamente desconectados del entorno del sujeto. Para Wittgenstein, el pensamiento está inevitablemente ligado al lenguaje, que es inherentemente social. Parte del credo de Wittgenstein se refleja en la siguiente proclama: "Un 'proceso interno' necesita criterios externos". [28] Esto se desprende principalmente de sus conclusiones sobre los lenguajes privados: de manera similar, un estado mental privado (una sensación de dolor, por ejemplo) no puede discutirse adecuadamente sin criterios públicos para identificarlo.

Según Wittgenstein, quienes insisten en que la conciencia (o cualquier otro estado mental aparentemente subjetivo) está conceptualmente desconectado del mundo externo están equivocados. Wittgenstein critica explícitamente los llamados argumentos de concebibilidad : "¿Podría uno imaginar que una piedra tenga conciencia? Y si alguien puede hacerlo, ¿por qué no debería eso simplemente demostrar que tal manipulación de imágenes no nos interesa?" [29] Considera y rechaza también la siguiente respuesta:

"Pero si supongo que alguien sufre, entonces simplemente supongo que sufre lo mismo que yo he tenido tantas veces". — Eso no nos lleva más lejos. Es como si dijera: "Seguramente sabes lo que significa 'aquí son las 5 en punto'; entonces también sabes lo que significa 'son las 5 en punto en el sol'. Significa simplemente que son las Lo mismo allí que aquí cuando son las 5 en punto." — La explicación por medio de la identidad no funciona aquí. [30]

Así, según Wittgenstein, los estados mentales están íntimamente conectados con el entorno de un sujeto, especialmente su entorno lingüístico, y su concebibilidad o imaginabilidad. Los argumentos que afirman lo contrario están equivocados.

Ver eso versus ver como

El pato-conejo, que Wittgenstein hizo famoso

Además de frases ambiguas, Wittgenstein analizó figuras que pueden verse y entenderse de dos maneras diferentes. A menudo uno puede ver algo de una manera sencilla, tal vez viendo que es un conejo. Pero, en otras ocasiones, uno nota un aspecto particular: lo ve como algo.

Un ejemplo que utiliza Wittgenstein es el " conejo pato ", una imagen ambigua que puede verse como un pato o un conejo. [31] Cuando uno mira el pato-conejo y ve un conejo, no interpreta la imagen como un conejo, sino que informa lo que ve. Uno simplemente ve la imagen como un conejo. Pero, ¿qué ocurre cuando lo vemos primero como un pato y luego como un conejo? Como indican los comentarios gnómicos de las Investigaciones , Wittgenstein no está seguro. Sin embargo, está seguro de que no podría darse el caso de que el mundo exterior permanezca igual mientras se produce un cambio cognitivo "interno".

Respuesta e influencia

Bertrand Russell hizo el siguiente comentario sobre las Investigaciones filosóficas en su libro Mi desarrollo filosófico :

No he encontrado en las Investigaciones filosóficas de Wittgenstein nada que me pareciera interesante y no entiendo por qué toda una escuela encuentra en sus páginas una sabiduría importante. Psicológicamente esto es sorprendente. El anterior Wittgenstein, a quien conocí íntimamente, era un hombre adicto al pensamiento apasionadamente intenso, profundamente consciente de problemas difíciles cuya importancia yo, como él, sentía y poseía (o al menos eso pensaba) un verdadero genio filosófico. El Wittgenstein posterior, por el contrario, parece haberse cansado del pensamiento serio y haber inventado una doctrina que haría innecesaria tal actividad. No creo ni por un momento que la doctrina que tiene estas vagas consecuencias sea cierta. Me doy cuenta, sin embargo, de que tengo una inclinación abrumadoramente fuerte en contra de ella, porque, si es cierta, la filosofía es, en el mejor de los casos, una ligera ayuda para los lexicógrafos y, en el peor, una ociosa diversión en la mesa del té. [32]

Ernest Gellner escribió el libro Words and Things , en el que critica ferozmente el trabajo de Ludwig Wittgenstein , JL Austin , Gilbert Ryle , Antony Flew , PF Strawson y muchos otros. Ryle se negó a que se reseñara el libro en la revista filosófica Mind (que él editaba), y Bertrand Russell (que había escrito un prólogo de aprobación) protestó en una carta a The Times . Siguió una respuesta de Ryle y una larga correspondencia. [33]

Además de subrayar las diferencias entre las Investigaciones y el Tractatus , hay enfoques críticos que han argumentado que hay mucha más continuidad y similitud entre las dos obras de lo que se suponía. Uno de ellos es el enfoque del Nuevo Wittgenstein .

Kripkenstein

La discusión sobre los lenguajes privados se revitalizó en 1982 con la publicación del libro de Kripke Wittgenstein sobre reglas y lenguaje privado . [34] En este trabajo, Kripke utiliza el texto de Wittgenstein para desarrollar un tipo particular de escepticismo sobre las reglas que enfatiza la naturaleza comunitaria del uso del lenguaje como significado fundamental. [35] Los críticos de la versión de Wittgenstein de Kripke se han referido jocosamente a ella como "Kripkenstein", [36] estudiosos como Gordon Baker , [37] Peter Hacker , [37] Colin McGinn , [38] y John McDowell [39] vieron como una mala interpretación radical del texto de Wittgenstein. Otros filósofos, como Martin Kusch , han defendido las opiniones de Kripke. [40]

Ediciones

Investigaciones filosóficas no estaba lista para su publicación cuando Wittgenstein murió en 1951. G. E. M. Anscombe tradujo el manuscrito de Wittgenstein al inglés y se publicó por primera vez en 1953. Hay varias ediciones de Investigaciones filosóficas ; la popular tercera edición y la edición del 50 aniversario fueron editadas por Anscombe. :

Ver también

Notas

  1. ^ Cita de §97:

    el orden de posibilidades, que debe ser común tanto al mundo como al pensamiento... debe ser absolutamente simple.

  2. Las dos primeras ediciones (1953 y 1958) fueron texto de Anscombe; en la edición de aniversario (2001) también figuran como traductores PMS Hacker y Joachim Schulte. La cuarta edición (2009) fue presentada como una revisión de Hacker y Schulte, acreditando a Anscombe, Hacker y Schulte como traductores.
  3. ^ Las observaciones de la Parte I de Investigaciones están precedidas por el símbolo "§" . Se hace referencia a los comentarios de la Parte II mediante su número romano o su número de página en la tercera edición.

Citas

  1. ^ Wittgenstein (1953), Prefacio. (Todas las citas serán de Wittgenstein (1953), a menos que se indique lo contrario).
  2. ^ Lacayo, Douglas P. (1999). "¿Qué son los clásicos modernos? La encuesta de Baruch sobre la gran filosofía en el siglo XX". El Foro Filosófico . 30 (4): 329–346. doi :10.1111/0031-806X.00022. ISSN  1467-9191.
  3. ^ ab Wittgenstein, Ludwig (1953). Investigaciones filosóficas: el texto alemán, con una traducción revisada al inglés. Blackwell. págs. § 23. ISBN 9780631231592.
  4. ^ §309; la traducción original al inglés usaba la palabra "shew" para "mostrar".
  5. ^ §77
  6. ^ Sedley, DN (2003). Crátilo de Platón (7ª ed.). Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.
  7. ^ Jesús Padilla Gálvez Antropología filosófica: la perspectiva de Wittgenstein, p.18
  8. ^ Nicholas Bunnin, Jiyuan Yu (2008) Diccionario Blackwell de Filosofía Occidental, entrada para el holismo antropológico p.34
  9. ^ Wittgenstein, Ludwig (1953). Investigaciones filosóficas: el texto alemán, con una traducción revisada al inglés. Blackwell. págs. § 1. ISBN 9780631231592.
  10. ^ Ver §3.
  11. ^ Véase §66 (Wittgenstein. PI. Blackwell Publishers, 2001).
  12. ^ (II, xi), pág.190
  13. ^ Véase §26-34.
  14. ^ Stern, David G. (2008). "La crítica de Wittgenstein a las teorías referenciales del significado y la paradoja de la ostensión, Investigaciones filosóficas §§26-48". En Zamuner, Eduardo; Levy, DK (eds.). Los argumentos duraderos de Wittgenstein. Rutledge. pag. 192.ISBN 9781134107063.
  15. ^ Ver §66-§71.
  16. ^ Wittgenstein, Ludwig (2001). Investigaciones filosóficas: el texto alemán, con una traducción revisada al inglés, edición conmemorativa del 50 aniversario. Wiley. § 143. ISBN 9780631231592.
  17. ^ §54
  18. ^ Véase §201.
  19. ^ Kripke, Saúl A. (1982). Wittgenstein sobre las reglas y el lenguaje privado: una exposición elemental. Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 7.ISBN 9780674954014.
  20. ^ Wittgenstein, Ludwig (2001). Investigaciones filosóficas: el texto alemán, con una traducción revisada al inglés. Blackwell. § 201. ISBN 9780631231592.
  21. ^ Biletzki, Anat; Matar, Anat (2018), "Ludwig Wittgenstein", en Zalta, Edward N. (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de verano de 2018), Metaphysics Research Lab, Universidad de Stanford , consultado el 3 de junio de 2019.
  22. ^ §243
  23. ^ §246
  24. ^ §248
  25. ^ §256
  26. ^ §265
  27. ^ ab §293
  28. ^ §580.
  29. ^ §390
  30. ^ §350
  31. ^ Parte II, §xi
  32. ^ Russell, Bertrand (1959). Mi desarrollo filosófico . Nueva York: Allen y Unwin. págs. 216-217. ISBN 0041920155.
  33. ^ TP Uschanov, La extraña muerte de la filosofía del lenguaje ordinario. La controversia ha sido descrita por el escritor Ved Mehta en Fly and the Fly-Bottle: Encounters with British Intellectuals (1963).
  34. ^ Kripke, Saúl. Wittgenstein sobre reglas y lenguaje privado . Editorial Basil Blackwell, 1982.
  35. ^ Popa 2004: 2–7
  36. ^ Carrie Ichikawa Jenkins (junio de 2011). "Kripkenstein y las mulas inteligentemente disfrazadas". Filosofía Analítica . 52 (2): 88–99. doi :10.1111/j.2153-960X.2011.00521.x.
  37. ^ ab Gordon Baker ; Peter Hacker (marzo de 1984). "Sobre la mala comprensión de Wittgenstein: el argumento del lenguaje privado de Kripke". Síntesis . 58 (3): 407–450. doi :10.1007/BF00485249. S2CID  46958320.
  38. ^ Jane Heal (julio de 1986). "Wittgenstein, Kripke y el significado: revisión de" Wittgenstein sobre el significado "de Colin McGinn". El Trimestral Filosófico . 36 (144): 412, 414, 416–418. doi :10.2307/2220196. JSTOR  2220196.
  39. ^ John McDowell (marzo de 1984). "Wittgenstein sobre seguir una regla". Síntesis . 58 (3): 328–333, 336–338, 342–344. doi :10.1007/BF00485246. S2CID  46982326.
  40. ^ Martín Kusch (2006). Una guía escéptica sobre significado y reglas: defendiendo el Wittgenstein de Kripke . Montreal: Prensa de la Universidad McGill-Queen . ISBN 978-0773531666.

Referencias

enlaces externos