El caló ( en español: [kaˈlo] ; en catalán: [kəˈlo] ; en gallego: [kaˈlɔ] ; en portugués: [kɐˈlɔ] ) es una lengua hablada por los grupos étnicos gitanos de España y Portugal . Es una lengua mixta (denominada lengua para-romaní en la lingüística gitana ) basada en la gramática romance , con un estrato de elementos léxicos romaníes, [2] a través del cambio lingüístico por parte de la comunidad gitana. Se dice que se utiliza como argot , o lengua secreta, para la comunicación discreta entre los gitanos ibéricos. El caló catalán , gallego , portugués y español son variedades estrechamente relacionadas que comparten una raíz común. [3]
El caló español, o romaní español, se conocía originalmente como zincaló . El caló portugués , o romaní portugués, también recibe el término lusitano-romani ; solía denominarse calão , pero desde entonces esta palabra ha adquirido el sentido general de jerga o jerga , a menudo con un trasfondo negativo (cf. baixo calão , 'lenguaje obsceno', literalmente calão de bajo nivel ).
El idioma también se habla en Brasil , Francia , Venezuela , Portugal y Colombia . [4]
Algunas expresiones caló han sido tomadas prestadas en la jerga (jerga) del español moderno, como camelar (seducir), currar (trabajar) y dar lache (encogerse de vergüenza o bochorno). [5] [6]
Calé es el endónimo del pueblo gitano de Iberia, y caló significa 'la lengua hablada por los calé '. Sin embargo, los calé son comúnmente conocidos en los países de habla portuguesa y española por los exónimos ciganos y gitanos .
En caló y otras variedades del romaní , kalo significa 'negro' o 'que absorbe toda la luz', [7] por lo que se parece mucho a las palabras 'negro' y/o 'oscuro' en las lenguas indoarias (por ejemplo, el sánscrito काल kāla 'negro', 'de un color oscuro'). Por lo tanto, caló y calé pueden haberse originado como exónimos antiguos.
El caló tiene seis vocales: [3]
Tiene el siguiente inventario consonántico: [3]
Los rasgos fonológicos notables del caló ibérico son: [3]
Español Romaní:
Comparar con una versión en español:
El Padre Nuestro se ha utilizado a menudo como texto paralelo :
Caló español:
Balcanes romaníes de Lovara:
Español:
Muchos términos caló han sido tomados prestados al español (especialmente como jergas y coloquialismos ), a menudo a través de letras de flamenco y jerga criminal ( germanía ).
Ejemplos de ello son gachó/gachí ("hombre/mujer", de gadjo/gadji ), chaval ("niño", originalmente "hijo", también presente en inglés como chav [10] ), parné ("dinero"), currelar o currar ("trabajar"), fetén ("excelente"), pinreles ("pies"), biruji ("frío"), churumbel ("niño"), gilí ("tonto, estúpido"), chachi ("sobresaliente, genuino"), (un)debel o debla ("dios/diosa"), mengue ("demonio"), chorar o chorrar en España ("robar", también presente en el argot inglés como to chaw ), molar ("ser atractivo para alguien"), piltra ("cama"), acais ("ojos"), chola ("cabeza"), jeró ("cara"), napia ("nariz"), muí ("boca"), lache ("vergüenza"), pitingo ("vano"), chungo ("malo, desagradable, chungo), guripa ("descarado, soldado"), ful ("falso"), paripé ("fingir, mentira piadosa"), juncal ("delgado, gracioso"), pure o pureta ("viejo"), sobar ("dormir"), quer o queli ("casa"), garito ("casa, garito de juego"), jalar ("comer con mucho apetito"), cate ("dar"), jiñar ("defecar, temer "), diñar ("dar, morir"), palmar ("morir"), chinarse ("alterarse"), langui ("cojo"), chalado o pirado ("loco"), pirarse ("irse", "hacerse escaso"), changar ("romper"), chivarse ("denunciar , chivar"), chivato ("delator"),hacerse el longuis ("hacerse el distraído"), pringar ("meterse en un lío, exagerar"), chingar ("tener relaciones sexuales, molestar"), chinorri ("poco"), najar ("huir"), privar ("beber, beber"),mangar ("robar"), nanay ("ni modo, no hay"), chorizo ("ladrón"), achantar ("intimidar"), pispar ("robar"), birlar ("robar") ), achanta la muí ("callate la boca"), canguelo o cangueli ("miedo"), cañí ("persona gitana"), calé ("persona gitana"), caló ("lengua del Kale ibérico "), calas ("dinero"), curda ("borrachera"), menda ("yo mismo") y galochi ("corazón"), payo ("persona no romaní"). [11]
Algunas palabras sufrieron un cambio de significado en el proceso: camelar ( etimológicamente relacionado con el sánscrito kāma , "amor, deseo") en español coloquial tiene el significado de "cortejar, seducir, engañar por adulación" (pero también "amar", "querer"; aunque este sentido ha caído en desuso), [12] pero en caló coincide más estrechamente con los significados españoles de querer ("querer" y "amar"). Además, camelar y el sustantivo camelo también pueden significar "mentira" o "estafa".
El caló también parece haber influido en el argot madrileño cheli y quinqui , la lengua de otro grupo ibérico de viajeros que no son étnicamente romaníes. La gacería , un dialecto hablado por los fabricantes de maquinaria agrícola en un pueblo de Segovia , también deriva algunas palabras del caló.
En menor medida que en español, los términos caló también han sido adaptados al catalán como argots y coloquialismos , la mayoría de los cuales fueron tomados o adoptados del argot español.
Ejemplos de ello son halar ( pronunciado [həˈla] o [xəˈla] ; "comer"), xaval ("niño"), dinyar(-la) ("morir"), palmar(-la) ("morir"), cangueli ("miedo"), paio ("persona no romaní"), calés ("dinero"), caló ("lengua del Kale ibérico "), cangrí ("prisión"), pispar ("robar"), birlar ("robar"), xorar ("robar"), mangar ("robar"), molar ("gustar"), pringar ("confundir a alguien , exagerar"), pirar(-se) ("irse, hacerse escaso"), sobar ("dormir"), privar ("beber, beber"), ("plebeya"), laxe ("vergüenza"), catipén ("hedor"), xaxi ("sobresaliente, genuino"), xivar-se'n ("denunciar a alguien"). , chillar), xivato (delator), xinar(-se) (enfadarse), fer el llonguis (lit. "hacerse el tonto/lento") y potra ("suerte"). [13] [14]
Hay un pequeño número de palabras de origen caló (calão) y muchas de ellas son préstamos indirectos, tomados del español .
Los ejemplos generalmente entendidos por la mayoría o todos los hablantes de portugués incluyen gajo ( pronunciado [ˈɡaʒu] , "hombre, tipo", principalmente en Portugal), [15] chavalo ("muchacho, chico joven"), chunga ("malo, desagradable, sospechoso"), chibar-se ("denunciar a alguien, chivar"), chibo ("informante"), [16] baque ( [ˈbaki] , [ˈbakɨ] , [17] generalmente "impacto", pero en este sentido "felicidad repentina"), pileque ( [piˈlɛki] , [piˈlɛk(ɨ)] , "embriaguez"), [18] chulé ("mal olor de pies"), [19] pirar-se ("irse"), [20] pirado y chalado [21] ("loco"). [20] [22]
Hay una creciente conciencia y aprecio por el caló: "...hasta el reciente trabajo de Luisa Rojo, en la Universidad Autónoma de Madrid , ni siquiera la comunidad lingüística reconocía la importancia y los problemas del caló y su mundo". [23] Su mundo incluye canciones, poesía y flamenco.
Como el romaní ibérico propiamente dicho está extinto y el caló está en peligro de extinción, algunas personas están tratando de revitalizar la lengua. El político español Juan de Dios Ramírez Heredia promueve el Romanò-Kalò, una variante del romaní internacional , enriquecida con palabras caló. [24] Su objetivo es reunificar las raíces caló y romaní.
En 1838 se publicó y empezó a distribuirse en Madrid la primera edición de Embéo E Majaró Lucas [25] traducida por George Borrow . Se trataba de la traducción que Borrow hizo del Evangelio de Lucas al caló. [26] En 1872 se imprimió una revisión de esta obra.