stringtranslate.com

lenguas iraníes

Las lenguas iraníes , también llamadas lenguas iraníes , [1] [2] son ​​una rama de las lenguas indoiraníes de la familia de lenguas indoeuropeas que son habladas de forma nativa por los pueblos iraníes , predominantemente en la meseta iraní .

Las lenguas iraníes se agrupan en tres etapas: iraní antiguo (hasta 400 a. C.), iraní medio (400 a. C. – 900 d. C.) y nuevo iraní (desde 900 d. C.). Las dos lenguas iraníes antiguas directamente atestiguadas son el persa antiguo (del Imperio aqueménida ) y el avéstico antiguo (la lengua del avésta ). De las lenguas iraníes medias, las mejor comprendidas y registradas son el persa medio (del Imperio sasánida ), el parto (del Imperio parto ) y el bactriano (de los imperios kushan y heftalita ).

Número de hablantes

En 2008 , se estimaba que había entre 150 y 200 millones de hablantes nativos de lenguas iraníes. [3] Ethnologue estima que hay 86 lenguas en el grupo. [4] [5]

Terminología y agrupación

Etimología

El término Irán deriva directamente del persa medio Ērān , atestiguado por primera vez en una inscripción del siglo III en Naqsh-e Rostam , con la inscripción parta adjunta que utiliza el término Aryān , en referencia a los pueblos iraníes . [6] El iraní medio ērān y aryān son formas plurales oblicuas de los sustantivos gentilicios ēr- (persa medio) y ary- (parto), ambos derivados de la lengua protoiraní *arya- (que significa " ario ", es decir, "de los iraníes"), [6] [7] reconocido como un derivado de la lengua protoindoeuropea *ar-yo- , que significa "alguien que reúne (hábilmente)". [8] En las lenguas iraníes habladas en la meseta, el gentilicio está atestiguado como un autoidentificador, incluido en inscripciones antiguas y en la literatura del Avesta , [9] [nota 1] y permanece también en otros nombres étnicos iraníes Alan ( Osetio : Ир Ir ) y Hierro ( Ирон ). [7]

Iraní contra iraní

Cuando se utiliza como término lingüístico, iraní se aplica a cualquier lengua que descienda de la ancestral lengua protoiraní . [10]

Algunos estudiosos como John R. Perry prefieren el término iraní como nombre antropológico para la familia lingüística y los grupos étnicos de esta categoría, e iraní para cualquier cosa relacionada con el país moderno de Irán . Utiliza el mismo análogo que para diferenciar alemán de germánico o para diferenciar turco y turco . [11]

Este uso del término para la familia de lenguas iraníes fue introducido en 1836 por Christian Lassen . [12] Robert Needham Cust utilizó el término iraní-ario en 1878, [13] y orientalistas como George Abraham Grierson y Max Müller contrastaron el término iraní-ario ( iraní ) y el indo-ario ( índico [nota 2] ). Algunos estudios recientes, principalmente en alemán, han revivido esta convención. [14] [15] [16] [17]

Agrupamiento

Las lenguas iraníes se dividen en las siguientes ramas:

Según los estudios modernos, no se considera que las lenguas avésticas entren en estas categorías y, en cambio, a veces se clasifican como iraníes centrales, ya que divergieron del protoiraní antes de que la división este-oeste cobrara importancia. Tradicionalmente se ha considerado como iraní oriental; sin embargo, carece de un gran número de características iraníes orientales y, por tanto, sólo es "iraní oriental" en el sentido de que no es occidental. [18]

Proto-iraní

Distribución de los pueblos iraníes en Asia Central durante el período de la Edad del Hierro.

Todas las lenguas iraníes descienden de un ancestro común: el protoiraní , que a su vez evolucionó a partir del protoindoiraní . Se especula que esta lengua ancestral tiene orígenes en Asia Central , y se sugiere la cultura Andronovo de la Edad del Bronce como candidata a la cultura indoiraní común alrededor del año 2000 a.C. [ cita necesaria ]

La lengua se situaba precisamente en la parte occidental de Asia Central que limita con las actuales Rusia y Kazajstán . Por lo tanto, estaba relativamente cerca de los otros grupos etnolingüísticos satem de la familia indoeuropea , como los tracios , los baltoeslavos y otros, y de la patria original del indoeuropeo común (más precisamente, la estepa póntico-caspia hasta el al norte del Mar Negro y el Cáucaso ), según las relaciones lingüísticas reconstruidas del indoeuropeo común.

Por lo tanto, el protoiraní data de algún tiempo después de la desintegración protoindoiraní, o principios del segundo milenio a. C., cuando las antiguas lenguas iraníes comenzaron a separarse y evolucionar por separado a medida que las diversas tribus iraníes migraron y se establecieron en vastas áreas del sureste. Europa , la meseta iraní y Asia central.

Las innovaciones protoiraníes en comparación con el protoindoiraní incluyen: [19] la conversión de fricativas sibilantes *s en glotales fricativas no sibilantes *h; las explosivas sonoras aspiradas *bʰ, *dʰ, *gʰ ceden ante las explosivas sonoras no aspiradas *b, *d, *g resp.; las sordas no aspiradas detiene *p, *t, *k antes de otra consonante cambiando a fricativas *f, *θ, *x resp.; paradas aspiradas sordas *pʰ, *tʰ, *kʰ que se convierten en fricativas *f, *θ, *x, resp.

viejo iraní

La multitud de lenguas y pueblos iraníes medios indica que debe haber existido una gran diversidad lingüística entre los antiguos hablantes de lenguas iraníes. De esa variedad de lenguas/dialectos, sólo ha sobrevivido evidencia directa de dos. Estos son:

A continuación se analizan las antiguas lenguas iraníes indirectamente atestiguadas.

El persa antiguo era un dialecto iraní antiguo, ya que lo hablaban en el suroeste de Irán (la actual provincia de Fars ) los habitantes de Parsa , Persia o Persis , quienes también dieron su nombre a su región e idioma. El persa antiguo auténtico está mejor atestiguado en uno de los tres idiomas de la inscripción de Behistun , compuesta c.  520 a. C. , y que es la última inscripción (y la única inscripción de extensión significativa) en la que el persa antiguo todavía es gramaticalmente correcto. Las inscripciones posteriores son comparativamente breves y, por lo general, simplemente copias de palabras y frases de las anteriores, a menudo con errores gramaticales, lo que sugiere que en el siglo IV a. C. la transición del persa antiguo al persa medio ya estaba muy avanzada, pero aún se estaban haciendo esfuerzos. conservar un carácter "antiguo" en las proclamaciones oficiales.

Los otros dialectos iraníes antiguos directamente atestiguados son las dos formas de avéstico , que toman su nombre de su uso en el Avesta , los textos litúrgicos de la religión indígena iraní que ahora se conoce con el nombre de zoroastrismo pero que en el propio Avesta se conoce simplemente como vohu. daena (más tarde: behdin ). El idioma del Avesta se subdivide en dos dialectos, conocidos convencionalmente como "Avéstico antiguo (o 'gático')" y "Avéstico más joven". Estos términos, que datan del siglo XIX, son ligeramente engañosos ya que el "avestano más joven" no sólo es mucho más joven que el "avestano viejo", sino que también proviene de una región geográfica diferente. El dialecto avéstico antiguo es muy arcaico y se encuentra aproximadamente en la misma etapa de desarrollo que el sánscrito rigvédico . Por otro lado, el avéstico más joven se encuentra aproximadamente en la misma etapa lingüística que el persa antiguo, pero en virtud de su uso como lengua sagrada conservó sus características "antiguas" mucho después de que las lenguas iraníes antiguas hubieran cedido a su etapa iraní media. A diferencia del persa antiguo, que tiene al persa medio como su sucesor conocido, el avéstico no tiene una etapa del iraní medio claramente identificable (el efecto del iraní medio es indistinguible de los efectos debidos a otras causas).

Además del persa antiguo y el avéstico, que son las únicas lenguas iraníes antiguas directamente atestiguadas, todas las lenguas iraníes medias deben haber tenido una forma predecesora "iraní antigua" de esa lengua y, por lo tanto, se puede decir que todas tuvieron una (al menos hipotética) ) Forma "antigua". Tales hipotéticas lenguas iraníes antiguas incluyen el parto antiguo . Además, a veces se puede inferir la existencia de lenguas no comprobadas a partir del impacto que tuvieron en las lenguas vecinas. Se sabe que tal transferencia ocurrió en el persa antiguo, que tiene (lo que se llama) un sustrato " medio " en parte de su vocabulario. [21] Además, las referencias extranjeras a lenguas también pueden proporcionar una pista de la existencia de lenguas que de otro modo no estarían comprobadas, por ejemplo a través de topónimos/etnónimos o en el registro de vocabulario, como hizo Heródoto con lo que llamó " escita " y en un caso, Mediana ( σπάκα "perro").

isoglosas

Convencionalmente, las lenguas iraníes se agrupan en ramas "occidental" y "oriental". [22] Estos términos tienen poco significado con respecto al antiguo avéstico, ya que esa etapa del idioma puede ser anterior al asentamiento de los pueblos iraníes en grupos occidentales y orientales. Los términos geográficos también tienen poco significado cuando se aplican al avéstico más joven, ya que tampoco se sabe dónde se hablaba ese dialecto (o dialectos). Lo único seguro es que el avéstico (todas las formas) y el persa antiguo son distintos, y dado que el persa antiguo es "occidental" y el avéstico no era persa antiguo, el avéstico adquirió una asignación predeterminada a "oriental". Lo que confunde aún más la cuestión es la introducción de un sustrato iraní occidental en composiciones y redacciones avésticas posteriores realizadas en los centros de poder imperial en el oeste de Irán (ya sea en el suroeste en Persia, o en el noroeste en Nisa/Partia y Ecbatana). /Medios de comunicación).

De hecho, dos de las primeras divisiones dialectales entre los iraníes no siguieron a la división posterior en bloques occidental y oriental. Estos se refieren al destino de las consonantes palatinas protoindoiraníes de la primera serie , *ć y *dź: [23]

Como etapa intermedia común, es posible reconstruir africadas depalatalizadas: *c, *dz. (Esto coincide con la situación en las lenguas nuristaníes vecinas .) Sin embargo, otra complicación tiene que ver con los grupos de consonantes *ćw y *dźw:

Por tanto, se implica una división de las lenguas iraníes en al menos tres grupos durante el período del antiguo iraní:

Es posible que ya existieran otros grupos dialectales distintos durante este período. Buenos candidatos son las hipotéticas lenguas ancestrales del subgrupo alano/escita-sármata de escitas en el extremo noroeste; y el hipotético "antiguo parto" (el antiguo ancestro iraní del parto) en el noroeste cercano, donde el original *dw > *b (paralelo al desarrollo de *ćw).

iraní medio

Se cree que lo que se conoce en la historia lingüística iraní como la era del "iraní medio" comenzó alrededor del siglo IV a. C. y se prolongó hasta el siglo IX. Lingüísticamente, las lenguas iraníes medias se clasifican convencionalmente en dos grupos principales, occidentales y orientales .

La familia occidental incluye el parto ( arsácida pahlavi) y el persa medio , mientras que el bactriano , el sogdiano , el khwarezmiano , el saka y el osético antiguo ( escito - sármata ) entran en la categoría oriental. Las dos lenguas del grupo occidental eran lingüísticamente muy cercanas entre sí, pero bastante distintas de sus homólogas orientales. Por otro lado, el grupo oriental era una entidad regional cuyas lenguas conservaban cierta similitud con el avéstico. Estaban inscritos en varios alfabetos derivados del arameo que en última instancia evolucionaron a partir de la escritura aramea imperial aqueménida, aunque el bactriano se escribió utilizando una escritura griega adaptada .

El persa medio (pahlavi) fue el idioma oficial bajo la dinastía sasánida en Irán. Estuvo en uso desde el siglo III d.C. hasta principios del siglo X. La escritura utilizada para el persa medio en esta época experimentó una madurez significativa. El persa medio, el parto y el sogdiano también fueron utilizados como lenguas literarias por los maniqueos , cuyos textos también sobreviven en varias lenguas no iraníes, desde el latín hasta el chino. Los textos maniqueos se escribieron en una escritura muy similar a la escritura siríaca . [24]

Nuevo iraní

Verde oscuro: países donde las lenguas iraníes son oficiales.
Verde azulado: países donde las lenguas iraníes son oficiales en una subdivisión.

Tras la conquista árabe de Persia , se produjeron cambios importantes en el papel de los diferentes dialectos dentro del Imperio Persa. La antigua forma de prestigio del iraní medio , también conocido como pahlavi, fue reemplazada por un nuevo dialecto estándar llamado dari como idioma oficial de la corte. El nombre Dari proviene de la palabra darbâr (دربار), que hace referencia a la corte real, donde florecieron muchos de los poetas, protagonistas y mecenas de la literatura. La dinastía Saffarid en particular fue la primera de una serie de muchas dinastías en adoptar oficialmente el nuevo idioma en 875 EC. Es posible que el dari haya estado fuertemente influenciado por los dialectos regionales del este de Irán, mientras que el estándar pahlavi anterior se basaba más en los dialectos occidentales. Este nuevo dialecto de prestigio se convirtió en la base del nuevo persa estándar. Los eruditos iraníes medievales como Abdullah ibn al-Muqaffa (siglo VIII) e Ibn al-Nadim (siglo X) asociaron el término "Dari" con la provincia oriental de Khorasan , mientras que utilizaron el término "Pahlavi" para describir los dialectos del áreas del noroeste entre Isfahan y Azerbaiyán , y "Pârsi" ("persa" propiamente dicha) para describir los dialectos de Fars (Persia). También señalaron que el idioma no oficial de la realeza era otro dialecto, el "Khuzi", asociado con la provincia occidental de Juzestán .

La conquista islámica también trajo consigo la adopción de la escritura árabe para escribir persa y, mucho más tarde, kurda, pastún y baluchi. Los tres se adaptaron a la escritura añadiendo algunas letras. Este desarrollo probablemente ocurrió en algún momento durante la segunda mitad del siglo VIII, cuando la antigua escritura persa media comenzó a perder uso. La escritura árabe sigue utilizándose en el persa moderno contemporáneo. La escritura tayika , utilizada para escribir el idioma tayiko , se latinizó por primera vez en la década de 1920 bajo la entonces política de nacionalidad soviética. Sin embargo, la escritura fue posteriormente cirílico en la década de 1930 por el gobierno soviético.

Las regiones geográficas en las que se hablaban lenguas iraníes fueron desplazadas en varias áreas por lenguas recientemente vecinas. El árabe se extendió a algunas partes del Irán occidental (Juzestán), y las lenguas turcas se extendieron por gran parte de Asia central, desplazando a varias lenguas iraníes como el sogdiano y el bactriano en partes de lo que hoy es Turkmenistán , Uzbekistán y Tayikistán . En Europa del Este , que comprende principalmente el territorio de la actual Ucrania , la Rusia del sur de Europa y partes de los Balcanes , la región central de los nativos escitas , sármatas y alanos había sido tomada decisivamente como resultado de la absorción y asimilación (p. ej. Eslavicización ) por parte de las diversas poblaciones protoeslavas de la región, hacia el siglo VI d.C. [25] [26] [27] [28] Esto resultó en el desplazamiento y extinción de las lenguas escitas que alguna vez fueron predominantes en la región. El pariente cercano del sogdiano , el yaghnobi, apenas sobrevive en una pequeña área del valle de Zarafshan al este de Samarcanda , y el saka como osético en el Cáucaso, que es el único remanente de las lenguas escitas que alguna vez fueron predominantes en Europa del este y en gran parte del norte del Cáucaso. . Sobreviven varias pequeñas lenguas iraníes en las montañas del Pamir que se derivan del iraní oriental.

Tabla de comparación

Notas

  1. ^ En el Avesta, los airiia- son miembros del grupo étnico de los propios recitadores de Avesta, a diferencia de los anairiia- (los " no Arya "). La palabra también aparece cuatro veces en persa antiguo: una es en la inscripción de Behistun , donde ariya- es el nombre de una lengua (DB 4.89). Los otros tres casos ocurren en la inscripción de Darío el Grande en Naqsh-e Rostam (DNa 14-15), en la inscripción de Darío I en Susa (DSe 13-14) y en la inscripción de Jerjes I en Persépolis (XPh 12-15) . 13). En estos, las dos dinastías aqueménidas se describen a sí mismas como pārsa pārsahyā puça ariya ariyaciça "un persa, hijo de un persa, un Ariya, de origen Ariya".—La frase con ciça ("origen, descendencia") asegura que ariya es una etnia nombre más amplio en significado que pārsa y no un simple epíteto adjetivo. [9]
  2. ^ En el contexto moderno y coloquial, el término "índico" se refiere de manera más general a las lenguas del subcontinente indio , por lo que también incluye lenguas no arias como el dravídico y el munda . Véase, por ejemplo , Reynolds, Mike; Verma, Mahendra (2007). "Lenguas índicas". En Gran Bretaña, David (ed.). Idioma en las Islas Británicas . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge . págs. 293–307. ISBN 978-0-521-79488-6. Consultado el 4 de octubre de 2021 .

Referencias

  1. ^ Johannes Bechert; Giuliano Bernini; Claude Buridant (1990). Hacia una tipología de lenguas europeas. Walter de Gruyter. ISBN 978-3-11-012108-7.
  2. ^ Gernot Windfuhr (1979). Gramática persa: historia y estado de su estudio. Walter de Gruyter. ISBN 978-90-279-7774-8.
  3. ^ Windfuhr, Gernot. Las lenguas iraníes. Routledge Taylor y Francis Group.
  4. ^ "Informe etnólogo para iraníes". Ethnologue.com.
  5. ^ Gordon, Raymond G., Jr., ed. (2005). "Informe para las lenguas iraníes". Ethnologue: Idiomas del mundo (Decimoquinta ed.). Dallas: SIL Internacional.{{cite journal}}: CS1 maint: multiple names: editors list (link)
  6. ^ ab MacKenzie, David Niel (1998). "Ērān, Ērānšahr". Enciclopedia Iranica . vol. 8. Costa Mesa: Mazda. Archivado desde el original el 13 de marzo de 2017.
  7. ^ ab Schmitt, Rüdiger (1987), "Arios", Enciclopedia Iranica , vol. 2, Nueva York: Routledge y Kegan Paul, págs. 684–687
  8. ^ Laroche. 1957. El protoiraní *arya- desciende del protoindoeuropeo (PIE) *ar-yo- , un adjetivo yo- derivado de la raíz *ar "reunir hábilmente", presente en griego harma "carro", griego aristos , (como en " aristocracia "), latín ars "arte", etc.
  9. ^ ab Bailey, Harold Walter (1987). "Arya". Enciclopedia Iranica . vol. 2. Nueva York: Routledge y Kegan Paul. págs. 681–683. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016.
  10. ^ (Skjærvø 2006)
  11. ^ John R. Perry (verano-otoño de 1998). "Una revisión de la 'Enciclopedia Iranica'". Estudios iraníes . 31 (3/4): 517–525.
  12. ^ Lassen, cristiano. 1936. Die altpersischen Keil-Inschriften von Persépolis. Entzifferung des Alphabets und Erklärung des Inhalts. Bonn: Weber. S. 182.
    Esto fue seguido por Wilhelm Geiger en su Grundriss der Iranischen Philologie (1895). Friedrich von Spiegel (1859), Avesta , Engelmann (p. vii) utilizó la ortografía Eranian .
  13. ^ Cliente, Robert Needham. 1878. Un esbozo de las lenguas modernas de las Indias Orientales. Londres: Trübner.
  14. ^ Dani, Ahmad Hasan . 1989. Historia de las zonas del norte de Pakistán. Serie de estudios históricos (Pakistán). Instituto Nacional de Investigaciones Históricas y Culturales.
    "Distinguimos entre las lenguas arias de Irán, o irano-arias, y las lenguas arias de la India, o indo-arias. En aras de la brevedad, se utiliza comúnmente el iraní en lugar de irano-ario".
  15. ^ Lazard, Gilbert . 1977. Prefacio en: Oranskij, Iosif M. Les langues iraniennes. Traducido por Joyce Blau.
  16. ^ Schmitt, Rüdiger. 1994. Sprachzeugnisse alt- und mitteliranischer Sprachen en Afganistán en: Indogermanica et Caucasica. Festschrift für Karl Horst Schmidt zum 65. Geburtstag. Bielmeier, Robert y Reinhard Stempel (Hrg.). De Gruyter. Pág. 168–196.
  17. ^ Lazard, Gilbert. 1998. Actancia. Aproximaciones empíricas a la tipología lingüística. Mouton de Gruyter. ISBN 3-11-015670-9 , ISBN 978-3-11-015670-6  
  18. ^ Encyclopaedia Iranica: IDIOMAS DEL ESTE DE IRÁN. Por Nicholas Sims-Williams
  19. ^ Michael Witzel (2001): ¿arios autóctonos? La evidencia de textos antiguos indios e iraníes. Revista electrónica de estudios védicos 7(3): 1–115.
  20. ^ Roland G. Kent: "Persión antigua: léxico de textos gramaticales". Parte I, Capítulo I: El entorno lingüístico del persa antiguo. Sociedad Oriental Americana, 1953.
  21. ^ (Skjærvø 2006) vi (2). Documentación.
  22. ^ Nicholas Sims-Williams, Iranica, bajo la entrada: Lenguas iraníes orientales
  23. ^ Windfuhr, Gernot (2009). "Dialectología y Temas". Las lenguas iraníes . Rutledge . págs. 18-21.
  24. ^ María Boyce. 1975. Un lector en persa medio maniqueo y parto , p. 14.
  25. ^ Brzezinski, Richard; Mielczarek, Mariusz (2002). Los sármatas, 600 a. C.-450 d. C. Publicación de águila pescadora. pag. 39. (..) De hecho, ahora se acepta que los sármatas se fusionaron con las poblaciones preeslavas.
  26. ^ Adams, Douglas Q. (1997). Enciclopedia de la cultura indoeuropea . Taylor y Francisco. pag. 523. (...) En su patria ucraniana y polaca, los eslavos estaban entremezclados y en ocasiones superpuestos por hablantes de germánicos (los godos) y de hablantes de iraníes (escitas, sármatas, alanos) en una variedad cambiante de configuraciones tribales y nacionales.
  27. ^ Atkinson, Dorothy ; et al. (1977). Mujeres en Rusia. Prensa de la Universidad de Stanford. pag. 3.ISBN _ 9780804709101. (..) Los relatos antiguos vinculan a las amazonas con los escitas y los sármatas, que dominaron sucesivamente el sur de Rusia durante un milenio que se remonta al siglo VII a. C. Los descendientes de estos pueblos fueron absorbidos por los eslavos que llegaron a ser conocidos como rusos. .
  28. ^ Estudios eslovenos . vol. 9–11. Sociedad de Estudios Eslovenos. 1987. pág. 36. (..) Por ejemplo, los antiguos escitas, sármatas (entre otros) y muchos otros pueblos atestiguados pero ahora extintos fueron asimilados a lo largo de la historia por los protoeslavos.

Bibliografía

Otras lecturas

enlaces externos