stringtranslate.com

Teoría de la gestión del terrorismo

La teoría de la gestión del terrorismo ( TMT ) es una teoría de la psicología social y evolutiva propuesta originalmente por Jeff Greenberg , Sheldon Solomon y Tom Pyszczynski [1] y codificada en su libro The Worm at the Core: On the Role of Death in Life (2015). . Propone que un conflicto psicológico básico resulta de tener un instinto de autoconservación y al mismo tiempo darse cuenta de que la muerte es inevitable y hasta cierto punto impredecible. Este conflicto produce terror , que se gestiona mediante una combinación de escapismo y creencias culturales que actúan para contrarrestar la realidad biológica con formas de significado y valor más significativas y duraderas. [1] [2]

Los ejemplos más obvios de valores culturales que alivian la ansiedad ante la muerte son aquellos que pretenden ofrecer una inmortalidad literal (por ejemplo, la creencia en la otra vida a través de la religión ). [3] Sin embargo, TMT también sostiene que otros valores culturales, incluidos aquellos que aparentemente no están relacionados con la muerte, ofrecen inmortalidad simbólica. Por ejemplo, los valores de identidad nacional, [4] posteridad, [5] perspectivas culturales sobre el sexo, [6] y la superioridad humana sobre los animales [6] se han relacionado con calmar las preocupaciones sobre la muerte. En muchos casos se cree que estos valores ofrecen inmortalidad simbólica, ya sea a) proporcionando la sensación de que uno es parte de algo mayor que en última instancia sobrevivirá al individuo (por ejemplo, país, linaje, especie), ob) haciendo que la identidad simbólica de uno sea superior a naturaleza biológica (es decir, eres una personalidad , lo que te convierte en algo más que un pegote de células). [7] Debido a que los valores culturales influyen en lo que es significativo, son fundamentales para la autoestima . TMT describe la autoestima como la medida personal y subjetiva de qué tan bien un individuo está a la altura de sus valores culturales. [2]

La teoría del manejo del terrorismo fue desarrollada por los psicólogos sociales Greenberg, Solomon y Pyszczynski. Sin embargo, la idea de TMT se originó en la obra de no ficción del antropólogo Ernest Becker, La negación de la muerte, ganadora del Premio Pulitzer en 1973  . Becker sostiene que la mayor parte de las acciones humanas se realizan para ignorar o evitar la inevitabilidad de la muerte. [8] El terror a la aniquilación absoluta crea una ansiedad tan profunda –aunque subconsciente– en las personas que se pasan la vida intentando encontrarle sentido. A gran escala, las sociedades construyen símbolos: leyes , significados religiosos , culturas y sistemas de creencias para explicar el significado de la vida, definir qué hace que ciertas características, habilidades y talentos sean extraordinarios, recompensar a otros que consideran que ejemplifican ciertos atributos y castigar o matar. otros que no se adhieren a su cosmovisión cultural . La adherencia a estos " símbolos " creados ayuda a aliviar el estrés asociado con la realidad de la mortalidad. [9] A nivel individual, la autoestima proporciona un amortiguador contra la ansiedad relacionada con la muerte.

Fondo

La idea de la muerte, el miedo a ella, persigue al animal humano como ninguna otra cosa; es un resorte principal de la actividad humana diseñado en gran medida para evitar la fatalidad de la muerte, para superarla negando de alguna manera que sea el destino final del hombre.

Ernest Becker, 1973 [10]

En el siglo I d.C., Estacio en su Tebaida sugirió que "el miedo primero creó dioses en el mundo". [11]

El antropólogo cultural Ernest Becker afirmó en su libro de 1973 La negación de la muerte que los humanos, como animales inteligentes, son capaces de comprender la inevitabilidad de la muerte. Por lo tanto, pasan sus vidas construyendo y creyendo en elementos culturales que ilustran cómo destacarse como individuos y dar significado y sentido a sus vidas. [12] La muerte crea ansiedad en los humanos; ocurre en momentos inesperados y aleatorios, y su naturaleza es esencialmente incognoscible, lo que hace que las personas dediquen la mayor parte de su tiempo y energía a explicarlo, anticiparse y evitarlo. [13]

Becker expuso sobre los escritos anteriores de Sigmund Freud , Søren Kierkegaard , Norman O. Brown y Otto Rank . Según el psiquiatra clínico Morton Levitt, Becker reemplaza la preocupación freudiana por la sexualidad por el miedo a la muerte como motivación principal del comportamiento humano. [14]

Las personas desean pensar en sí mismas como seres valiosos y valiosos con un sentimiento de permanencia, un concepto en psicología conocido como autoestima . Este sentimiento contrarresta la disonancia cognitiva creada por la comprensión de un individuo de que puede que no sea más importante que cualquier otro ser vivo. Becker se refiere a la alta autoestima como heroísmo:

El problema de la heroicidad es el central de la vida humana, que va más profundamente en la naturaleza humana que cualquier otra cosa porque se basa en el narcisismo organísmico y en la necesidad del niño de autoestima como condición para su vida. La sociedad misma es un sistema de héroes codificado, lo que significa que la sociedad en todas partes es un mito viviente del significado de la vida humana, una creación desafiante de significado. [15]

La lógica detrás de las decisiones relativas a la propia salud se puede explorar a través de un modelo de gestión del terrorismo. Un artículo de investigación de 2008 en Psychological Review propone un modelo de tres partes para comprender cómo la conciencia de la muerte puede irónicamente subvertir las conductas que promueven la salud al redirigir el enfoque hacia conductas que construyen la autoestima:

La Proposición 1 sugiere que los pensamientos conscientes sobre la muerte pueden instigar respuestas orientadas a la salud destinadas a eliminar los pensamientos relacionados con la muerte de la atención focal actual. La proposición 2 sugiere que la resonancia inconsciente de la cognición relacionada con la muerte promueve defensas autoorientadas dirigidas a mantener, no la propia salud, sino un sentido de significado y autoestima. La última proposición sugiere que las confrontaciones con el cuerpo físico pueden socavar las defensas simbólicas y, por tanto, presentar una barrera previamente no reconocida para las actividades de promoción de la salud. [dieciséis]

Contexto evolutivo

Los teóricos del manejo del terrorismo consideran que la TMT es compatible con la teoría de la evolución : [17] Los miedos válidos a cosas peligrosas tienen una función adaptativa que ayudó a facilitar la supervivencia de los genes de nuestros antepasados. Sin embargo, la ansiedad existencial generalizada resultante del choque entre el deseo de vivir y la conciencia de la inevitabilidad de la muerte no es adaptativa ni selectiva. La TMT ve la ansiedad existencial como un desafortunado subproducto de estas dos inclinaciones humanas altamente adaptativas, más que como una adaptación que el proceso evolutivo seleccionó por sus ventajas. Así como el bipedalismo humano confiere ventajas y desventajas, la ansiedad ante la muerte es una parte inevitable de nuestra inteligencia y conciencia de los peligros.

La ansiedad en respuesta a la inevitabilidad de la muerte amenazaba con socavar el funcionamiento adaptativo y, por lo tanto, necesitaba una mejora. TMT postula que la humanidad utilizó las mismas capacidades intelectuales que dieron origen a este problema para moldear creencias y valores culturales que brindaron protección contra esta ansiedad potencial. TMT considera estas creencias culturales (incluso las desagradables y aterradoras, como los sacrificios humanos rituales) cuando manejan la posible ansiedad por la muerte de una manera que promueve creencias y comportamientos que facilitaron el funcionamiento y la supervivencia del colectivo.

Los cazadores-recolectores utilizaron sus habilidades cognitivas emergentes para facilitar la resolución de problemas prácticos, como las necesidades básicas de nutrición, apareamiento y fabricación de herramientas. A medida que estas habilidades evolucionaron, también surgió una conciencia explícita de la muerte. Pero una vez que esta conciencia se materializó, el potencial de terror que creó ejerció presión sobre las concepciones emergentes de la realidad. Cualquier formación conceptual que fuera ampliamente aceptada por el grupo debía proporcionar un medio para gestionar este terror.

Originalmente, la moralidad evolucionó para facilitar la coexistencia dentro de los grupos. Junto con el lenguaje , la moral cumplió funciones pragmáticas que ampliaron la supervivencia. La lucha por negar la finalidad de la muerte cooptó y cambió la función de estas invenciones culturales. Por ejemplo, los neandertales podrían haber comenzado a enterrar a sus muertos como una forma de evitar olores desagradables, parásitos infestados de enfermedades o carroñeros peligrosos. Pero durante el Paleolítico superior , estas prácticas funerarias pragmáticas parecen haberse imbuido de capas de rituales y creencias sobrenaturales, sugeridas por la elaborada decoración de los cuerpos con miles de cuentas u otros marcadores. También se incluyeron alimentos y otras necesidades dentro de la cámara funeraria, lo que indica el potencial de un sistema de creencias que incluía la vida después de la muerte. Hoy en día, muchas culturas humanas tratan los funerales principalmente como eventos culturales, vistos a través de la lente de la moralidad y el lenguaje, sin prestar mucha atención a los orígenes utilitarios del entierro de los muertos.

La historia evolutiva también indica que "los costos de ignorar las amenazas han superado los costos de ignorar las oportunidades de autodesarrollo". [18] Esto refuerza el concepto de que las necesidades abstractas de autoestima individual y grupal pueden seguir siendo seleccionadas por la evolución, incluso cuando a veces confieren riesgos para la salud física y el bienestar.

Autoestima

La autoestima se encuentra en el corazón de la TMT y es un aspecto fundamental de sus paradigmas centrales. La TMT busca fundamentalmente dilucidar las causas y consecuencias de una necesidad de autoestima. Teóricamente, se basa en gran medida en las concepciones de cultura y autoestima de Ernest Becker . [19] [20] TMT no sólo intenta explicar el concepto de autoestima, sino que también intenta explicar por qué necesitamos la autoestima. [21] Una explicación es que la autoestima se utiliza como mecanismo para afrontar la ansiedad. Ayuda a las personas a controlar su sensación de terror y a anular la comprensión de que los humanos son sólo animales que intentan gestionar el mundo que los rodea. Según TMT, la autoestima es un sentido de valor personal creado por las creencias en la validez de la propia visión del mundo cultural y la creencia de que uno está a la altura de los estándares culturales creados por esa visión del mundo. [21]

Críticamente, Hewstone et al. (2002) han cuestionado la dirección causal entre la autoestima y la ansiedad ante la muerte, evaluando si la autoestima proviene del deseo de reducir su ansiedad ante la muerte, o si la ansiedad ante la muerte surge de una falta de autoestima. [22] En otras palabras, la supresión de la ansiedad por la muerte de un individuo puede surgir de su necesidad general de aumentar su autoestima de manera positiva. [22]

Las investigaciones han demostrado que la autoestima puede desempeñar un papel importante en la salud física. En algunos casos, las personas pueden estar tan preocupadas por su apariencia física y por mejorar su autoestima que ignoran los problemas o preocupaciones con su propia salud física. [23] Arndt et al. (2009) realizaron tres estudios para examinar cómo las percepciones de los pares y la aceptación social de los fumadores contribuyen a que dejen de fumar, así como si estas personas continúan fumando por razones externas y por qué, incluso cuando se enfrentan a pensamientos de muerte e indicaciones antitabaco. [23] El bronceado y el ejercicio también se analizaron en los estudios de los investigadores. Los estudios encontraron que las personas están influenciadas por las situaciones que las rodean. [23] Específicamente, Arndt et al. (2009) encontraron en términos de autoestima y salud, que los participantes que vieron a alguien hacer ejercicio tenían más probabilidades de aumentar sus intenciones de hacer ejercicio. [23] Además, los investigadores encontraron en el estudio dos que la forma en que los participantes reaccionaron a un comercial antitabaco se vio afectada por su motivación para fumar y la situación en la que se encontraban. Por ejemplo, las personas que fumaban por razones extrínsecas y previamente se les había incitado a fumar. con recordatorios de muerte eran más propensos a sentirse motivados por el mensaje antitabaco. [23]

La autoestima como amortiguador de la ansiedad

El nivel de autoconciencia de un individuo puede afectar sus puntos de vista sobre la vida y la muerte. Hasta cierto punto, aumentar la autoconciencia es adaptativo en el sentido de que ayuda a prevenir la conciencia del peligro. Sin embargo, las investigaciones han demostrado que puede haber rendimientos decrecientes de este fenómeno. [2] Las personas con niveles más altos de autoconciencia a veces tienen una mayor cognición de la muerte y una perspectiva más negativa de la vida que aquellos con una autoconciencia reducida. [24]

Por el contrario, la autoestima puede funcionar de manera opuesta. Las investigaciones han confirmado que las personas con mayor autoestima, especialmente en lo que respecta a su comportamiento, tienen una actitud más positiva hacia su vida. Específicamente, la cognición de la muerte en forma de advertencias contra el tabaquismo no fue efectiva para los fumadores y, de hecho, aumentó sus actitudes ya positivas hacia el comportamiento. [25] Las razones detrás de las actitudes optimistas de los individuos hacia el tabaquismo después de que la mortalidad se destacó, indican que las personas usan la positividad como un amortiguador contra la ansiedad. Continuar manteniendo ciertas creencias incluso después de que se demuestra que son erróneas crea una disonancia cognitiva con respecto a la información actual y el comportamiento pasado, y la forma de aliviar esto es simplemente rechazar la nueva información. Por lo tanto, los amortiguadores de ansiedad, como la autoestima, permiten a las personas afrontar sus miedos más fácilmente. De hecho, la cognición de la muerte puede provocar un refuerzo negativo que lleve a las personas a adoptar conductas peligrosas (en este caso fumar), porque aceptar la nueva información conduciría a una pérdida de autoestima, aumentando la vulnerabilidad y la conciencia de la mortalidad. [25]

Prominencia de la mortalidad

La hipótesis de la prominencia de la mortalidad (MS) establece que si realmente la propia visión cultural del mundo, o la propia autoestima, cumplen una función de negación de la muerte, entonces amenazar estas construcciones debería producir defensas destinadas a restaurar la ecuanimidad psicológica (es decir, devolver al individuo a un estado de tranquilidad). sentirse invulnerable). En el paradigma de la EM, estas "amenazas" son simplemente recordatorios experienciales de la propia muerte. Esto puede tomar, y ha tomado, muchas formas diferentes en una variedad de paradigmas de estudio (por ejemplo, pedir a los participantes que escriban sobre su propia muerte; [1] realizar el experimento cerca de funerarias o cementerios; [26] hacer que los participantes observen representaciones gráficas de la muerte , [27] etc.). Al igual que las otras hipótesis del TMT, la literatura que respalda la hipótesis de la EM es amplia y diversa. Para un metaanálisis de la investigación sobre la EM, consulte Burke et al. (2010). [28]

Experimentalmente, la hipótesis de la EM ha sido probada en cerca de 200 artículos empíricos. [28] Después de que se les pide a los participantes en un experimento que escriban sobre su propia muerte (frente a un tema neutral que no es de control de la muerte, como el dolor dental), y luego, después de un breve retraso (las defensas distales, de visión del mundo y de autoestima funcionan). lo mejor después de un retraso (ver Greenberg et al. (1994) [27] para una discusión), se miden las defensas de los participantes. En uno de los primeros estudios de TMT que evaluaban la hipótesis de la EM, Greenberg et al. (1990) [4] hicieron que participantes cristianos evaluaran a otros estudiantes cristianos y judíos que eran similares demográficamente, pero que diferían en su afiliación religiosa. Después de recordarles su muerte (inducción experimental de EM), los participantes cristianos evaluaron a sus compañeros cristianos de manera más positiva y a los participantes judíos de manera más negativa, en relación con la condición de control. [29] Por el contrario, reforzar la autoestima en estos escenarios conduce a una menor defensa de la visión del mundo y menosprecio de otros diferentes. [29]

La prominencia de la mortalidad influye en los individuos y sus decisiones con respecto a su salud. Cox y cols. (2009) analizan la importancia de la mortalidad en términos de bronceado. Específicamente, los investigadores encontraron que los participantes a quienes se les sugirió la idea de que la palidez era más atractiva socialmente junto con recordatorios de mortalidad, tendían a inclinarse hacia decisiones que resultaban en más medidas de protección contra el sol. [30] Los participantes fueron colocados en dos condiciones diferentes; un grupo de participantes recibió un artículo relacionado con el miedo a la muerte, mientras que el grupo de control recibió un artículo no relacionado con la muerte y que trataba sobre el miedo a hablar en público. [30] Además, le dieron a un grupo un artículo relacionado con el mensaje de que "el bronce es hermoso", uno relacionado con la idea de que "la palidez es bonita" y un artículo neutral que no hablaba de tonos de piel bronceados o pálidos. [30] Finalmente, después de introducir una actividad retrasada, los investigadores dieron a los participantes un cuestionario de cinco ítems preguntándoles sobre sus futuros comportamientos de bronceado. El estudio ilustró que cuando la piel bronceada se asociaba con el atractivo, la importancia de la mortalidad afectaba positivamente las intenciones de las personas de broncearse; sin embargo, cuando la piel pálida se asoció con el atractivo, las intenciones de las personas de broncearse disminuyeron. [30]

Mortalidad y autoestima sobre los riesgos para la salud.

Los estudios han demostrado que la mortalidad y la autoestima son factores importantes de la teoría del manejo del terrorismo. Jessop et al. (2008) estudian esta relación en cuatro estudios que examinan cómo reaccionan las personas cuando se les proporciona información sobre los riesgos, específicamente, en términos de la mortalidad relacionada con los riesgos de conducir. [31] Más específicamente, los investigadores estaban explorando cómo actuaban los participantes en términos de autoestima y su impacto en cómo se recibiría la información sobre riesgos para la salud relacionada con la mortalidad. [31] En general, Jessop et al. (2008) encontraron que incluso cuando la mortalidad es prominente, las personas que adoptan ciertos comportamientos para mejorar su autoestima tienen mayores posibilidades de continuar con estas actividades. [31] La mortalidad y la autoestima son factores que influyen en los comportamientos de las personas y en la toma de decisiones con respecto a su salud. Además, las personas que participan en conductas y poseen motivación para mejorar su autoestima tienen menos probabilidades de verse afectadas por la importancia que se otorga a los riesgos para la salud, en términos de mortalidad. [31]

La autoestima es importante cuando la mortalidad se destaca. Puede ofrecer a las personas un mecanismo de afrontamiento que pueda amortiguar los miedos de los individuos; y, por lo tanto, impactar las actitudes de uno hacia un comportamiento determinado. [25] Las personas que tienen niveles más altos de autoestima con respecto a su(s) comportamiento(s) tienen menos probabilidades de que sus actitudes cambien y, por lo tanto, sus comportamientos cambien independientemente de la prominencia de la mortalidad o los mensajes de muerte. [25] La gente utilizará su autoestima para esconderse detrás de sus miedos a morir. En términos de comportamientos relacionados con el tabaquismo, las personas con una mayor autoestima basada en el tabaquismo son menos susceptibles a los mensajes antitabaco relacionados con la muerte; por lo tanto, la prominencia de la mortalidad y las advertencias de muerte les brindan una perspectiva aún más positiva sobre su comportamiento o, en este caso, sobre su tabaquismo. [25]

En Hansen et al. (2010) en el experimento los investigadores manipularon la prominencia de la mortalidad. En el experimento, Hansen et al. (2010) examinaron las actitudes de los fumadores hacia el comportamiento de fumar. Se utilizaron etiquetas de advertencia reales para crear relevancia en la mortalidad en este experimento específico. Primero, los investigadores dieron a los participantes un cuestionario para medir su autoestima basada en el tabaquismo. [25] Después del cuestionario, los participantes fueron asignados aleatoriamente a dos condiciones diferentes; al primero se le dieron etiquetas de advertencia contra el tabaquismo sobre la muerte y al segundo grupo de control se le expuso a etiquetas de advertencia contra el tabaquismo que no trataban sobre la muerte. [25] Antes de tomar las actitudes de los participantes hacia el tabaquismo, los investigadores introdujeron una pregunta no relacionada para proporcionar un retraso. Investigaciones adicionales han demostrado que los retrasos permiten que surja la prominencia de la mortalidad porque los pensamientos sobre la muerte se vuelven no conscientes. [25] Finalmente, a los participantes se les hicieron preguntas sobre su comportamiento futuro de fumar previsto. [25] Sin embargo, una debilidad en su realización fue que el cuestionario final abordaba opiniones y preguntas de comportamiento, en contraposición al nivel de persuasión de los participantes con respecto a las diferentes etiquetas de advertencia antitabaco.

Influencias sociales

Muchas personas están más motivadas por las presiones sociales que por los riesgos para la salud. Específicamente para las personas más jóvenes, la prominencia de la mortalidad es más fuerte a la hora de provocar cambios en el comportamiento cuando genera conciencia de la pérdida inmediata de estatus o posición social, en lugar de una pérdida, como la muerte, que uno no puede imaginar y siente lejana. [32] Sin embargo, hay muchos factores diferentes a tener en cuenta, como la fuerza con la que un individuo se siente hacia una decisión, su nivel de autoestima y la situación que lo rodea. Particularmente con los comportamientos de fumar de las personas, la autoestima y la importancia de la mortalidad tienen diferentes efectos en las decisiones de los individuos. En términos de la longevidad de sus decisiones sobre fumar, se ha visto que los hábitos de fumar de los individuos se ven afectados, en el sentido de corto plazo, cuando están expuestos a la importancia de la mortalidad que se interrelaciona con su propia autoestima. Además, las personas que vieron indicaciones de exclusión social tenían más probabilidades de dejar de fumar a largo plazo que aquellas a las que simplemente se les mostraron los efectos del tabaquismo en la salud. [32] Más específicamente, se demostró que cuando las personas tenían altos niveles de autoestima tenían más probabilidades de dejar de fumar siguiendo los mensajes de presión social, en lugar de los mensajes de riesgo para la salud. [32] En este caso específico, la gestión del terrorismo, y específicamente la prominencia de la mortalidad, está mostrando cómo las personas están más motivadas por las presiones sociales y las consecuencias en su entorno, en lugar de las consecuencias relacionadas con su salud. Esto se observa principalmente en fumadores adultos jóvenes con una mayor autoestima basada en el tabaquismo que no piensan en su salud futura ni en los efectos menos inmediatos del tabaquismo en su salud. [32]

Accesibilidad al pensamiento de la muerte

Otro paradigma que utilizan los investigadores de TMT para abordar las preocupaciones inconscientes sobre la muerte es lo que se conoce como hipótesis de accesibilidad al pensamiento de la muerte (DTA). Esencialmente, la hipótesis del DTA establece que si los individuos están motivados para evitar cogniciones sobre la muerte, y evitan estas cogniciones adoptando una visión del mundo o amortiguando su autoestima, entonces, cuando se ven amenazados, un individuo debería poseer más cogniciones relacionadas con la muerte (p. ej., pensamientos sobre la muerte y estímulos relacionados con la muerte) que si no estuvieran amenazados. [33]

La hipótesis del DTA tiene su origen en el trabajo de Greenberg et al. (1994) [27] como una extensión de sus anteriores hipótesis sobre el manejo del terror (es decir, la hipótesis del amortiguador de ansiedad y la hipótesis de la prominencia de la mortalidad). Los investigadores razonaron que si, como lo indica la investigación de Wegner sobre la supresión de pensamientos (1994; 1997), los pensamientos que se suprimen intencionalmente de la conciencia a menudo regresan con facilidad, entonces, después de un retraso, las cogniciones de pensamientos de muerte deberían estar más disponibles para la conciencia que las cogniciones de pensamientos de muerte. (a) aquellos que mantienen los pensamientos de muerte en su conciencia todo el tiempo, y (b) aquellos que suprimen los pensamientos de muerte pero no se les proporciona un retraso. Eso es precisamente lo que encontraron. Sin embargo, otros psicólogos no han logrado replicar estos hallazgos. [34]

En estos estudios iniciales (es decir, Greenberg et al. (2004); Arndt et al. (1997) [35] ), y en numerosos estudios posteriores de DTA, la principal medida del DTA es una tarea de fragmento de palabras, mediante la cual los participantes pueden completar palabras. fragmentos de maneras claramente relacionadas con la muerte (por ejemplo, coff_ _ como ataúd, no café) o de maneras no relacionadas con la muerte (por ejemplo, sk_ _l como habilidad, no cráneo). [36] Si los pensamientos de muerte están realmente más disponibles para la conciencia, entonces es lógico que la palabra fragmentos deba completarse de una manera que esté semánticamente relacionada con la muerte.

Importancia de la hipótesis de la accesibilidad al pensamiento de muerte

La introducción de esta hipótesis ha refinado la TMT y ha dado lugar a nuevas vías de investigación que antes no podían evaluarse debido a la falta de una forma empíricamente validada de medir las cogniciones relacionadas con la muerte. Además, la diferenciación entre defensas proximales (conscientes, cercanas y centradas en la amenaza) y distales (inconscientes, distantes, simbólicas) que se han derivado de los estudios de DTA ha sido extremadamente importante para comprender cómo las personas lidian con su terror. [37]

Es importante señalar cómo el paradigma DTA altera sutilmente y amplía la TMT como teoría motivacional. En lugar de manipular únicamente la mortalidad y presenciar sus efectos (por ejemplo, nacionalismo , aumento de prejuicios, comportamiento sexual riesgoso , etc.), el paradigma DTA permite una medida de las cogniciones relacionadas con la muerte que resultan de diversas afrentas al yo. Los ejemplos incluyen amenazas a la autoestima y a la propia visión del mundo; Por lo tanto, el paradigma DTA puede evaluar el papel de los pensamientos de muerte en la autoestima y las defensas de la cosmovisión. Además, la hipótesis del DTA brinda apoyo al TMT en el sentido de que corrobora su hipótesis central de que la muerte es singularmente problemática para los seres humanos y que sus efectos son fundamentalmente diferentes a las amenazas significativas (es decir, Heine et al. , 2006 [38] ). y esa es la muerte misma, y ​​no la incertidumbre y la falta de control asociadas con la muerte; Fritsche et al. (2008) exploran esta idea. [39]

Desde sus inicios, la hipótesis del DTA ha ido ganando terreno rápidamente en las investigaciones del TMT y, hasta 2009, se ha utilizado en más de 60 artículos publicados, con un total de más de 90 estudios empíricos. [33]

La ansiedad ante la muerte en la promoción de la salud

En TMT se investiga cómo responden las personas a sus miedos y ansiedad ante la muerte. Además, Taubman-Ben-Ari y Noy (2010) examinan la idea de que el nivel de autoconciencia y autoconciencia de una persona debe considerarse en relación con sus respuestas a sus cogniciones de ansiedad y muerte. [24] Cuanto más se le presenta a un individuo su muerte o sus cogniciones de muerte en general, más miedo y ansiedad puede tener; por lo tanto, para combatir dicha ansiedad se pueden implementar amortiguadores de ansiedad. [24]

Debido a un cambio en los estilos de vida de las personas, hacia comportamientos más nocivos para la salud, las principales causas de muerte en la actualidad, siendo el cáncer y las enfermedades cardíacas , están definitivamente relacionadas con comportamientos nocivos para la salud de los individuos (aunque la afirmación es demasiado generalizadora y ciertamente no puede aplicado a cada caso). [40] La edad y la ansiedad ante la muerte son factores que deben considerarse en la teoría del manejo del terror, en relación con las conductas que promueven la salud. Sin duda, la edad juega algún tipo de papel en los comportamientos de promoción de la salud de las personas; sin embargo, aún no se ha observado un efecto real relacionado con la edad sobre la ansiedad ante la muerte y las conductas que promueven la salud. Aunque las investigaciones han demostrado que solo en el caso de los adultos jóvenes, cuando se les plantearon escenarios relacionados con la muerte, produjeron más comportamientos que promueven la salud, en comparación con los participantes de más de sesenta años. Además, se ha descubierto que la ansiedad ante la muerte tiene un efecto en los adultos jóvenes sobre sus comportamientos de promoción de la salud. [40]

Modelo sanitario de gestión del terrorismo

El modelo de salud para la gestión del terrorismo (TMHM) explora el papel que juega la muerte en la salud y el comportamiento. Goldenberg y Arndt (2008) afirman que la TMHM propone la idea de que la muerte, a pesar de su naturaleza amenazante, es de hecho instrumental y tiene un propósito en el condicionamiento del comportamiento de uno hacia una vida más larga. [dieciséis]

Según Goldenberg y Arndt (2008), ciertos comportamientos de salud, como los autoexámenes de mama (EEB), pueden activar y facilitar conscientemente que las personas piensen en la muerte, especialmente en la propia muerte. [16] Si bien la muerte puede ser fundamental para las personas, en algunos casos, cuando los autoexámenes de mama activan los pensamientos de muerte de las personas, puede presentarse un obstáculo, en términos de promoción de la salud, debido a la experiencia de miedo y amenaza. [16] Abel y Kruger (2009) han sugerido que el estrés causado por una mayor conciencia de la mortalidad al celebrar el cumpleaños podría explicar el efecto cumpleaños , donde las tasas de mortalidad parecen dispararse en estos días. [41]

Por otro lado, la muerte y los pensamientos de muerte pueden servir como una forma de empoderarse, no como amenazas. Los investigadores, Cooper et al. (2011) exploraron las TMHM en términos de empoderamiento, específicamente utilizando EEB bajo dos condiciones; cuando surgieron pensamientos de muerte y cuando los pensamientos de muerte eran inconscientes. [36] Según TMHM, las decisiones de salud de las personas, cuando los pensamientos de muerte no son conscientes, deben basarse en sus motivaciones para actuar apropiadamente, en términos del yo y la identidad. [36] Cooper y cols. (2011) descubrieron que cuando se estimulaban los pensamientos sobre la mortalidad y la muerte, las mujeres reportaban más sentimientos de empoderamiento que aquellas a las que no se les incitaba antes de realizar una EEB. [36]

Además, TMHM sugiere que la conciencia sobre la mortalidad y la autoestima son factores importantes en la toma de decisiones y los comportamientos de los individuos relacionados con su salud. TMHM explora cómo las personas adoptan comportamientos, ya sean positivos o negativos, incluso con una mayor conciencia de la mortalidad, en un intento de ajustarse a las expectativas de la sociedad y mejorar su autoestima. [30] El TMHM es útil para comprender qué motiva a las personas con respecto a sus decisiones y comportamientos de salud.

En términos de comportamientos y actitudes frente al tabaquismo, el impacto de las advertencias con mensajes de muerte depende de:

  1. Nivel de autoestima de los individuos basado en el tabaquismo
  2. Información sobre el grado real de muerte de las advertencias [25]

Emoción

Las personas con baja autoestima, pero no alta, tienen más emociones negativas cuando les recuerdan la muerte. Se cree que esto se debe a que estos individuos carecen de las mismas defensas que, según la TMT, protegen a las personas de las preocupaciones sobre la mortalidad (por ejemplo, visiones del mundo sólidas). Por el contrario, los estados de ánimo positivos no se ven afectados por los pensamientos de muerte en personas con baja o alta autoestima. [42]

Liderazgo

Se ha sugerido que la cultura proporciona significado, organización y una visión coherente del mundo que disminuye el terror psicológico causado por el conocimiento de una eventual muerte. La teoría de la gestión del terrorismo puede ayudar a explicar por qué la popularidad de un líder puede crecer sustancialmente en tiempos de crisis. Cuando la mortalidad de un seguidor se hace prominente, tenderá a mostrar una fuerte preferencia por líderes icónicos. Un ejemplo de esto ocurrió cuando el índice de aprobación de George W. Bush saltó casi un 50 por ciento después de los ataques del 11 de septiembre en Estados Unidos. Como plantea Forsyth (2009), esta tragedia hizo que los ciudadanos estadounidenses tomaran conciencia de su mortalidad, y Bush proporcionó un antídoto a estas preocupaciones existenciales al prometer hacer justicia al grupo terrorista responsable de los ataques.

Los investigadores Cohen et al. (2004), en su estudio particular sobre TMT, probaron las preferencias por diferentes tipos de líderes, al tiempo que recordaban a las personas su mortalidad. Se presentaron a los participantes tres candidatos diferentes. Los tres líderes eran de tres tipos diferentes: orientados a tareas (enfatizaban el establecimiento de objetivos, planificación estratégica y estructura), orientados a las relaciones (enfatizaban la compasión , la confianza y la seguridad en los demás) y carismáticos . Luego, los participantes fueron colocados en una de dos condiciones: mortalidad destacada o grupo de control. En la primera condición, se pidió a los participantes que describieran las emociones que rodeaban su propia muerte, así como el acto físico de la muerte en sí, mientras que al grupo de control se les hicieron preguntas similares sobre un próximo examen. Los resultados del estudio fueron que el líder carismático fue favorecido más, y el líder orientado a las relaciones fue menos favorecido, en la condición de mortalidad destacada. Investigaciones adicionales han demostrado que las personas con mayor mortalidad también prefieren líderes que sean miembros del mismo grupo, así como hombres en lugar de mujeres (Hoyt et al. 2010). Esto tiene vínculos con la teoría del rol social .

Religión

TMT postula que la religión fue creada como un medio para que los humanos hicieran frente a su propia mortalidad. En apoyo de esto, los argumentos a favor de la vida después de la muerte, y simplemente ser religioso, reducen los efectos de la prominencia de la mortalidad en la defensa de la cosmovisión. También se ha descubierto que los pensamientos de muerte aumentan las creencias religiosas. En un nivel implícito y subconsciente, este es el caso incluso de personas que dicen no ser religiosas. [43] [44]

Salud mental

Algunos investigadores han argumentado que la ansiedad ante la muerte puede desempeñar un papel central en numerosas afecciones de salud mental. [45] Para probar si la ansiedad ante la muerte causa una enfermedad mental en particular, los investigadores del TMT utilizan un experimento de prominencia de la mortalidad y examinan si recordar a los participantes la muerte conduce a una mayor prevalencia de comportamientos asociados con esa enfermedad mental. Dichos estudios han demostrado que los recordatorios de la muerte conducen a un aumento en el lavado de manos compulsivo en el trastorno obsesivo-compulsivo , [46] la evitación en las fobias a las arañas y la ansiedad social , [47] y conductas ansiosas en otros trastornos, incluidos el trastorno de pánico y la ansiedad por la salud , [48 ] sugiriendo el papel de la ansiedad ante la muerte en estas condiciones según los investigadores de TMT.

Críticas

Las críticas a la teoría de la gestión del terrorismo se han basado en varias líneas de argumentos: [49]

Estos argumentos se analizan en las siguientes secciones.

Argumento evolutivo

La ansiedad y el miedo son respuestas psicológicas que han evolucionado porque nos ayudan a evitar el peligro. Es poco probable que haya evolucionado un mecanismo para suprimir la ansiedad y el miedo, como lo postula la TMT, porque reduciría las posibilidades de supervivencia. [50] [51] Se argumenta que la TMT se basa en suposiciones erróneas sobre la naturaleza humana evolucionada que se originan en la teoría psicoanalítica. [50] Los defensores de la TMT sostienen que la autoestima cultural que contrarresta la ansiedad ante la muerte es una enjuta o una exaptación creada como subproducto del instinto de supervivencia humano afectado por la conciencia de la muerte provocada por una mayor inteligencia. No son las respuestas al peligro inmediato lo que se suprimen, sino los recordatorios existenciales de la mortalidad. Postulan un "modelo de defensa dual" mediante el cual las defensas "próximas" y "distales" abordan las amenazas de manera diferente: las primeras lo hacen de manera más "pragmática" debido a una mayor conciencia consciente, y las segundas de manera más simbólica debido a la recesión del pensamiento inconsciente. [49] [17] Los críticos argumentan que las respuestas observadas no sólo son evocadas por señales de mortalidad esencial, sino más generalmente por señales de peligro o inseguridad. [50]

Psicología coalicional y defensa colectiva como explicaciones alternativas

TMT postula que las personas responden a señales sobre la mortalidad fortaleciendo visiones del mundo compartidas. Los críticos creen que tal defensa de la visión del mundo se explica mejor mediante la psicología de coalición . Las personas que se enfrentan al peligro tienden a construir visiones del mundo compartidas y una orientación pronormativa para obtener apoyo social y construir coaliciones y alianzas. [50] [52] Los defensores de la TMT argumentan que la teoría de la psicología de coalición es una explicación de caja negra que 1) no puede explicar el hecho de que prácticamente todas las culturas tienen una dimensión sobrenatural; 2) no explica por qué la defensa de la cosmovisión cultural es simbólica, e implica lealtad a sistemas tanto específicos como generales de significado abstracto no relacionados con amenazas específicas, en lugar de centrarse en las amenazas adaptativas específicas para las que supuestamente evolucionó; y, 3) descarta la explicación del proceso dual del TMT de los procesos subyacentes que generan efectos de EM sin proporcionar una alternativa de ningún tipo ni intentar dar cuenta de los datos relevantes para este aspecto del análisis del TMT. . [49] [17] La ​​teoría de la coalición está respaldada por un gran estudio estadístico que encuentra que el conservadurismo, el tradicionalismo y otras respuestas representadas por la teoría TMT están conectadas con el peligro colectivo, mientras que el peligro individual tiene efectos muy diferentes y a menudo opuestos. La conexión observada con el peligro colectivo respalda la teoría de la coalición, al tiempo que contradice la interpretación de CP de la TMT, que se entiende que aborda explícitamente únicamente el peligro individual. [53] Sin embargo, los teóricos del TMT han explicado cómo CP descarta el proceso dual del TMT mostrado en estudios de laboratorio mediante el cual las defensas proximales y distales abordan las amenazas de manera diferente; el primero lo hace de forma más "pragmática" debido a una mayor conciencia, y el segundo de forma más simbólica debido a la recesión del pensamiento inconsciente. Esto explicaría la distinción que hace el estudio entre peligro individual y colectivo: el primero es más próximo y el segundo más distal. A diferencia de la TMT, el PC no ve las coaliciones nacionales, políticas y religiosas como comunidades imaginadas que representan visiones del mundo principalmente culturales (defensas distantes). De manera similar, otro estudio ha encontrado que la respuesta de justificación del sistema postulada por los teóricos de la TMT aumenta por la prominencia del terrorismo, no por la prominencia de la mortalidad individual. [54] Los hallazgos experimentales anteriores pueden explicarse por el hecho de que el peligro individual y el peligro colectivo están seriamente confundidos . Los hallazgos de que las respuestas observadas están relacionadas con un peligro colectivo más que con un peligro individual fueron predichos por la teoría de la realeza . Este hallazgo está de acuerdo con la teoría del autoritarismo ,teoría realista del conflicto grupal y la teoría de la modernización de Ronald Inglehart , pero no está de acuerdo con la interpretación de CP de la teoría del manejo del terrorismo, que omite su modelo de defensa dual distal/proximal. [53]

Prevalencia de muerte

Desde que se publicaron por primera vez los hallazgos sobre la prominencia de la mortalidad y la defensa de la cosmovisión, otros investigadores han afirmado que los efectos pueden haberse obtenido por razones distintas a la muerte misma, como la ansiedad, el miedo u otros estímulos aversivos como el dolor. Es probable que las manipulaciones experimentales en la investigación TMT provoquen una mezcla de diferentes tipos de emociones negativas, como miedo, ansiedad, tristeza e ira. [55]

Otros estudios han encontrado efectos similares a los que produce la prominencia de la mortalidad: por ejemplo, pensar en decisiones personales difíciles que se deben tomar, tener que responder a preguntas abiertas sobre la incertidumbre, pensar en que le están robando, pensar en estar socialmente aislado y que le digan que su vida carece de sentido. [49] Si bien existen estos casos, desde entonces los pensamientos de muerte se han comparado con varios controles experimentales aversivos, como (pero no limitado a) pensar en: fracaso, escribir un examen crítico, hablar en público con una audiencia considerable, ser excluido, parálisis. , dolor dental, dolor físico intenso, etc. [49]

Con respecto a los estudios que encontraron efectos similares, los teóricos del TMT han argumentado que en los estudios mencionados anteriormente donde la muerte no era el tema en el que se pensaba, los sujetos se relacionarían muy fácilmente con la muerte en la mente de un individuo debido a una "conexión lingüística o experiencial con mortalidad" (p. 332). [49] Por ejemplo, ser robado evoca pensamientos de violencia y de inseguridad en el propio hogar: muchas personas han muerto tratando de proteger su propiedad y su familia. Una segunda posible explicación para estos resultados implica la hipótesis de accesibilidad al pensamiento de muerte: estas amenazas de alguna manera sabotean aspectos cruciales que amortiguan la ansiedad de la cosmovisión o la autoestima de un individuo, lo que aumenta su accesibilidad al pensamiento de muerte. Por ejemplo, un estudio encontró una mayor accesibilidad al pensamiento de muerte en respuesta a pensamientos de relaciones antagónicas con figuras de apego. [49] Sin embargo, esto hace que sea difícil o imposible aislar el efecto de la prominencia de la mortalidad. [55]

Si bien muchos teóricos de la TMT afirman que las respuestas afectivas a la prominencia de la mortalidad son suprimidas y expulsadas de la conciencia, estudios posteriores contradicen esto y muestran que las respuestas afectivas son efectivamente observables. [55]

Significado del modelo de mantenimiento.

El modelo de mantenimiento del significado (MMM) se introdujo inicialmente como una teoría motivacional integral que pretendía subsumir la TMT, con explicaciones alternativas para los hallazgos de la TMT. Esencialmente, postula que las personas automáticamente dan significado a las cosas, y cuando esos significados se alteran de alguna manera, causa ansiedad. [38] En respuesta, la gente se concentra en "el mantenimiento del significado para restablecer su sentido de unidad simbólica" y que ese "mantenimiento del significado a menudo implica la reafirmación compensatoria de estructuras de significado alternativas". [38] Estos significados, entre otras cosas, deberían "proporcionar una base para la predicción y el control de nuestro... entorno, ayudar [a uno] a afrontar la tragedia y el trauma... y el engaño simbólico de la muerte a través de la adhesión al compromiso duradero". valores que estas culturas aportan". [38]

Mientras que la TMT considera la búsqueda de significado como un mecanismo de defensa, la teoría de la gestión del significado considera la búsqueda de significado como un motivo principal porque somos criaturas que buscamos y creamos significados y vivimos en un mundo de significados. Cuando las personas están expuestas a la prominencia de la mortalidad, tanto la TMT como la teoría de la gestión del significado predecirían un aumento en las actividades procultura y proestima, pero por razones muy diferentes. Esta última teoría está reemplazando la negación de la muerte por la aceptación de la misma. [56]

Los teóricos de la TMT sostienen que la teoría de la gestión del significado no puede describir por qué diferentes personas prefieren diferentes conjuntos de significado, y que diferentes tipos de significado tienen diferentes funciones psicológicas. [49] Los teóricos de la TMT sostienen que, a menos que algo sea un elemento importante de la cosmovisión o la autoestima de una persona que amortigua la ansiedad, no requerirá un mantenimiento de significado amplio. [49] Los teóricos de la TMT creen que la teoría de la gestión del significado no puede afirmar con precisión ser una alternativa a la TMT porque no parece ser capaz de explicar la amplitud actual de la evidencia de la TMT. [49]

Defensa ofensiva

Algunos teóricos han argumentado que no es la idea de muerte e inexistencia lo que inquieta a las personas, sino el hecho de que hay incertidumbre en juego. [57] [58] Por ejemplo, estos investigadores postularon que las personas se defienden alterando sus respuestas de miedo de la incertidumbre a un enfoque de entusiasmo. [49] Otros investigadores abogan por distinguir el miedo a la muerte del miedo a morir y, en ese sentido, postulan que, en última instancia, el miedo a la muerte tiene más que ver con algún otro miedo (por ejemplo, miedo al dolor) o refleja evitación de la incertidumbre o miedo a lo desconocido. . [59]

Los teóricos de la TMT coinciden en que la incertidumbre puede ser desconcertante en algunos casos e incluso puede dar lugar a respuestas de defensa, pero señalan que creen que la ineludibilidad de la muerte y la posibilidad de su carácter definitivo con respecto a la propia existencia es sumamente inquietante. También señalan que la gente en realidad busca algunos tipos de incertidumbre y que estar inseguro no siempre es muy desagradable. [49] Por el contrario, existe evidencia sustancial de que, en igualdad de condiciones, la incertidumbre y lo desconocido representan temores fundamentales y solo se experimentan como placenteros cuando hay suficiente certeza contextual. [59] [60] Por ejemplo, una sorpresa implica incertidumbre, pero sólo se percibe como agradable si hay suficiente certeza de que la sorpresa será agradable.

Aunque los teóricos de la TMT reconocen que muchas respuestas a la prominencia de la mortalidad implican mayores enfoques (celos) hacia visiones del mundo importantes, también señalan ejemplos de prominencia de la mortalidad que resultaron en lo contrario, que la actitud defensiva ofensiva no puede explicar: cuando las características negativas de un grupo al que pertenecen los participantes se hicieron prominentes, las personas se distanciaron activamente de ese grupo bajo la importancia de la mortalidad. [49]

Fallo de replicación

Además de las críticas desde perspectivas teóricas alternativas, un intento a gran escala de Many Labs 4 de replicar los hallazgos publicados no logró replicar el efecto de prominencia de la mortalidad en la defensa de la cosmovisión bajo ninguna condición. [61] La prueba es una réplica en varios laboratorios del Estudio 1 de Greenberg et al. (1994). [27] Psicólogos de 21 laboratorios en todo Estados Unidos volvieron a ejecutar el experimento original entre un total de 2200 participantes. En respuesta al artículo de Many Labs 4, Tom Pyszczynski (uno de los psicólogos fundadores de TMT), criticó el estudio por tamaños de muestra insuficientes, no seguir los consejos de los investigadores y desviarse de un protocolo preregistrado. [62]

Popularidad

El psicólogo Yoel Inbar resumió la popularidad de la teoría:

No puedo explicar a las personas que no estuvieron presentes durante este período (que yo diría que fue aproximadamente entre 2004 y 2008) hasta qué punto todo en ese momento giraba en torno a la teoría de la gestión del terrorismo. Ibas al SPSP y parecía que la mitad de los carteles trataban sobre la teoría del manejo del terrorismo. Estaba en todas partes. Simplemente hay una explosión de teorías sobre el manejo del terrorismo. Y luego, en cierto modo, retrocedió. Y ahora apenas lo ves. Lo cual también es un poco extraño. Estuvimos obsesionados con esto durante un período de 3 a 5 años, luego pasamos a otras cosas. [63]

Ver también

Referencias

  1. ^ abcGreenberg , J.; Pyszczynski, T.; Salomón, S. (1986). "Las causas y consecuencias de la necesidad de autoestima: una teoría de la gestión del terror". En RF Baumeister (ed.). Yo público y yo privado . Nueva York: Springer-Verlag. págs. 189-212.
  2. ^ a b C Salomón, S .; Greenberg, J.; Pyszczynski, T. (1991). "Una teoría del comportamiento social de gestión del terror: las funciones psicológicas de la autoestima y las visiones culturales del mundo". Avances es la psicología social experimental . 24 (93): 159.
  3. ^ Jonás, E.; Fischer, P. (2006). "Gestión del terrorismo y religión: evidencia de que la religiosidad intrínseca mitiga la defensa de la cosmovisión después de la prominencia de la mortalidad". Revista de Personalidad y Psicología Social . 91 (3): 553–567. doi :10.1037/0022-3514.91.3.553. PMID  16938037. S2CID  45201747.
  4. ^ ab Greenberg, J.; Pyszczynski, T.; Salomón, S.; Rosenblatt, A.; Veeder, M.; Kirkland, S.; León, D. (1990). "Evidencia para la gestión del terrorismo II: los efectos de la prominencia de la mortalidad en las reacciones ante quienes amenazan o refuerzan la cosmovisión cultural". Revista de Personalidad y Psicología Social . 58 (2): 308–318. CiteSeerX 10.1.1.454.2378 . doi :10.1037/0022-3514.58.2.308. 
  5. ^ Zhou, X.; Liu, J.; Chen, C.; Yu, Z. (2008). "¿Los niños trascienden la muerte? Un examen de la función de gestión del terror de la descendencia". Revista escandinava de psicología . 49 (5): 413–418. doi :10.1111/j.1467-9450.2008.00665.x. PMID  18489534.
  6. ^ ab Goldenberg, JL; Pyszczynski, T.; Greenberg, J.; Salomón, S. (2000). "Huir del cuerpo: una perspectiva de la gestión del terror sobre el problema de la corporalidad humana". Revisión de Personalidad y Psicología Social . 4 (3): 200–218. doi :10.1207/s15327957pspr0403_1. S2CID  31331978.
  7. ^ Salomón, S.; Pyszczynski, T.; Greenberg, J. (2015). El gusano en el centro: sobre el papel de la muerte en la vida . Casa al azar.
  8. ^ "Teoría de la gestión del terrorismo - Fundación Ernest Becker". ernestbecker.org . Consultado el 21 de enero de 2022 .
  9. ^ Arrowood, Robert B.; Papa, J. Brian (2014). "Teoría de la gestión del terrorismo: una perspectiva teórica sobre el origen, el mantenimiento y la investigación".
  10. ^ Becker, pág. IX.
  11. ^ Estacio (2004). "Libro 3, línea 661". En David Roy Shackleton Bailey (ed.). Tebaida, Libros 1-7. Biblioteca clásica de Loeb, volumen 207. Traducido por David Roy Shackleton Bailey. Cambridge, Massachusetts: Prensa de la Universidad de Harvard. págs. 198-199. ISBN 9780674012080. Consultado el 29 de octubre de 2023 . Primus in orbe deos fecit timor! [...] El miedo hizo dioses por primera vez en el mundo.
  12. ^ Landau, Mark J.; Salomón, Sheldon; Pyszczynski, Tom; Greenberg, Jeff (1 de julio de 2007). "Sobre la compatibilidad de la teoría de la gestión del terrorismo y las perspectivas sobre la evolución humana". Psicología Evolutiva . 5 (3): 147470490700500. doi : 10.1177/147470490700500303 . ISSN  1474-7049. S2CID  2548801.
  13. ^ Becker, págs. ix-xiv.
  14. ^ Levitt, Morton (julio de 1974). "Trabajo(s) revisado(s): La negación de la muerte de Ernest Becker", Anales de la Academia Estadounidense de Ciencias Políticas y Sociales , vol. 414, Estados Unidos-URSS: Agenda para la comunicación, págs. 200-201.
  15. ^ Becker, pág. 7.
  16. ^ abc Goldenberg, JL; Arndt, J. (2008). "Las implicaciones de la muerte para la salud: un modelo de salud de gestión del terrorismo para la promoción de la salud conductual". Revisión psicológica . 115 (4): 1032-1053. doi :10.1037/a0013326. PMID  18954213.
  17. ^ abc Landau, MJ; Salomón, S.; Pyszczynski, T.; Greenberg, J. (2007). "Sobre la compatibilidad de la teoría de la gestión del terrorismo y las perspectivas sobre la evolución humana" (PDF) . Psicología Evolutiva . 5 (3): 476–519. doi : 10.1177/147470490700500303 .
  18. ^ Koole, Sander L.; van den Berg, Agnes E. (2004). "Paraíso perdido y recuperado". En Greenberg, Jeff; Koole, Sander L.; Pyszczynski, Tom (eds.). Manual de psicología existencial experimental . Nueva York: Guilford Press . pag. 91.ISBN _ 978-1-59385-040-1. Consultado el 18 de agosto de 2013 .
  19. ^ Becker, Ernesto (1971). El nacimiento y la muerte del significado (2ª ed.). Nueva York: The Free Press.
  20. ^ Becker, Ernesto (1973). La negación de la muerte (1ª ed.). Nueva York: The Free Press.
  21. ^ ab Pyszczynski, T.; Greenberg, J.; Salomón, S.; Arndt, J.; Schimel, J. (2004). "¿Por qué las personas necesitan autoestima? Una revisión teórica y empírica". Boletín Psicológico . 130 (130): 435–468. doi :10.1037/0033-2909.130.3.435. PMID  15122930. S2CID  1780005.
  22. ^ ab Hewstone, M.; Rubin, M.; Willis, H. (2002). "Sesgo intergrupal". Revista Anual de Psicología . 53 : 575–604. doi : 10.1146/annurev.psych.53.100901.135109. PMID  11752497. S2CID  11830211.
  23. ^ abcdeArndt , J.; Cox, CR; Goldenberg, JL; Vess, M.; Routledge, C.; Cooper, DP; Cohen, F. (2009). "Soplando en el viento (social): Implicaciones de las contingencias de estima extrínsecas para la gestión del terrorismo y la salud". Revista de Personalidad y Psicología Social . 96 (6): 1191-1205. doi :10.1037/a0015182. PMID  19469596.
  24. ^ a b C Taubman-Ben-Ari, O.; Noy, A. (2010). "Conciencia de sí mismo y cogniciones de muerte desde una perspectiva de gestión del terrorismo". Estudios de la muerte . 34 (10): 871–892. doi :10.1080/07481187.2010.496685. PMID  24482853. S2CID  24026354.
  25. ^ abcdefghij Hansen, J.; Winzeler, S.; Topolinski, S. (2010). "Cuando la muerte te hace fumar: una perspectiva de la gestión del terrorismo sobre la eficacia de las advertencias en las cajetillas de cigarrillos". Revista de Psicología Social Experimental . 46 (1): 226–228. doi :10.1016/j.jesp.2009.09.007.
  26. ^ Pyszczynski, T.; Wicklund, RA; Floresku, S.; Koch, H.; Gauch, G.; Salomón, S.; Greenberg, J. (1996). "Silbar en la oscuridad: estimaciones de consenso exageradas en respuesta a recordatorios incidentales de mortalidad". Ciencia psicológica . 7 (6): 332–336. doi :10.1111/j.1467-9280.1996.tb00384.x. S2CID  12709488.
  27. ^ abc Greenberg, J.; Pyszczynski, T.; Salomón, S.; Simón, L.; Breus, M. (1994). "Papel de la conciencia y la accesibilidad de los pensamientos relacionados con la muerte en los efectos de prominencia de la mortalidad". Revista de Personalidad y Psicología Social . 67 (4): 627–637. doi :10.1037/0022-3514.67.4.627. PMID  7965609. S2CID  37679370.
  28. ^ ab Burke, BL; Martens, A.; Faucher, EH (2010). "Dos décadas de teoría de la gestión del terrorismo: un metanálisis de la investigación sobre la prominencia de la mortalidad". Revisión de Personalidad y Psicología Social . 14 (2): 155–195. doi :10.1177/1088868309352321. PMID  20097885. S2CID  206682555.
  29. ^ ab Harmon-Jones, E.; Simón, L.; Greenberg, J.; Pyszczynski, T.; Salomón, S.; McGregor, H. (1997). "Teoría de la gestión del terrorismo y autoestima: evidencia de que una mayor autoestima reduce los efectos de la prominencia de la mortalidad". Revista de Personalidad y Psicología Social . 72 (1): 24–36. doi :10.1037/0022-3514.72.1.24. PMID  9008372. S2CID  32261410.
  30. ^ abcde Cox, CR; Cooper, DP; Vess, M.; Arndt, J.; Goldenberg, JL; Routledge, C. (2009). "El bronce es hermoso, pero el pálido puede ser bonito: los efectos de los estándares de apariencia y la importancia de la mortalidad en los resultados del bronceado". Salud psicológica . 28 (6): 746–752. doi :10.1037/a0016388. PMID  19916643.
  31. ^ abcd Jessop, CC; Albery, IP; Rutter, J.; Garrod, H. (2008). "Comprender el impacto de la información sobre riesgos para la salud relacionada con la mortalidad: una perspectiva de la teoría de la gestión del terrorismo". Boletín de Personalidad y Psicología Social . 34 (7): 951–964. doi :10.1177/0146167208316790. PMID  18453389. S2CID  10585949.
  32. ^ abcd Martín, IM; Kamins, MA (2010). "Una aplicación de la teoría de la gestión del terrorismo en el diseño de llamamientos contra el tabaquismo sociales y relacionados con la salud". Revista de comportamiento del consumidor . 9 (3): 172-190. doi :10.1002/cb.293.
  33. ^ ab Hayes, J.; Schimel, J.; Ardnt, J.; Faucher, E. (2010). "Una revisión teórica y empírica del concepto de accesibilidad al pensamiento de la muerte en la investigación sobre la gestión del terrorismo". Boletín Psicológico . 136 (5): 699–739. doi :10.1037/a0020524. PMID  20804234.
  34. ^ Trafimow, David; Jamie S. Hughes (septiembre de 2012). "Prueba de la hipótesis de rebote y supresión del pensamiento de muerte". Psicología Social y Ciencias de la Personalidad . 3 (5): 622–629. doi :10.1177/1948550611432938. S2CID  146202248.
  35. ^ Arndt, J.; Greenberg, J.; Pyszczynski, T.; Salomón, S. (1997). "La exposición subliminal a estímulos relacionados con la muerte aumenta la defensa de la cosmovisión cultural". Ciencia psicológica . 8 (5): 379–385. doi :10.1111/j.1467-9280.1997.tb00429.x. S2CID  145101319.
  36. ^ abcd Cooper, DP; Goldenberg, JL; Arndt, J. (2011). "Empoderar a uno mismo: utilizar el modelo de salud de gestión del terror para promover el autoexamen de mamas". Yo e Identidad . 10 (3): 315–325. doi :10.1080/15298868.2010.527495. S2CID  140520175.
  37. ^ Pyszczynski, T.; Greenberg, J.; Salomón, S. (1999). "Un modelo de proceso dual de defensa contra pensamientos conscientes e inconscientes relacionados con la muerte: una extensión de la teoría de la gestión del terror". Revisión psicológica . 106 (4): 835–845. doi :10.1037/0033-295x.106.4.835. PMID  10560330. S2CID  2655060.
  38. ^ abcd Heine, SJ; Proulx, T.; Vohs, KD (2006). "El modelo de mantenimiento del significado: sobre la coherencia de las motivaciones humanas". Revisión de Personalidad y Psicología Social . 10 (2): 88-110. CiteSeerX 10.1.1.434.4237 . doi :10.1207/s15327957pspr1002_1. PMID  16768649. S2CID  899167. 
  39. ^ Fritsche, yo; Jonás, E.; Fankhänel, T. (2008). "El papel de la motivación de control en los efectos de la prominencia de la mortalidad en el apoyo y la defensa del endogrupo". Revista de Personalidad y Psicología Social . 95 (3): 524–541. doi :10.1037/a0012666. PMID  18729692.
  40. ^ ab Bozo, Ö.; Tunca, A.; Şİmşek, Y. (2009). "El efecto de la ansiedad ante la muerte y la edad en las conductas que promueven la salud: una perspectiva de la teoría del manejo del terror". Revista de Psicología: Interdisciplinaria y Aplicada . 143 (4): 377–389. doi :10.3200/JRLP.143.4.377-389. PMID  19606644. S2CID  9927722.
  41. ^ Abel, Ernesto; Kruger, Michael (2009). "Prominencia de la mortalidad de los cumpleaños el día de la muerte en las Grandes Ligas". Estudios de la muerte . 33 (2): 175–184. doi :10.1080/07481180802138936. PMID  19143110. S2CID  8439436.
  42. ^ Routledge, C.; Ostafin, B.; Juhl, J.; Sedikides, C.; Cathey, C.; Liao, J. (2010). "Los efectos de la autoestima y la prominencia de la mortalidad sobre el bienestar, la motivación del crecimiento y el comportamiento desadaptativo". Revista de Personalidad y Psicología Social . 99 (6): 897–916. CiteSeerX 10.1.1.465.8476 . doi :10.1037/a0021431. PMID  21114350. 
  43. ^ Heflick, Nathan; Goldenberg, J. (2012). "No hay ateos en las trincheras: los argumentos a favor (pero no en contra) de la vida futura amortiguan los efectos de la prominencia de la mortalidad para los ateos". Revista británica de psicología social . 51 (2): 385–392. doi :10.1111/j.2044-8309.2011.02058.x. PMID  21995319.
  44. ^ Jong, Jonathan; Halberstadt, Jamin; Bluemke, Matías (2012). "El ateísmo de trinchera, revisado: los efectos de la prominencia de la mortalidad en las creencias religiosas explícitas e implícitas". Revista de Psicología Social Experimental . 48 (5): 983–989. doi :10.1016/j.jesp.2012.03.005.
  45. ^ Iverach, Lisa; Menzies, Ross G.; Menzies, Rachel E. (2014). "La ansiedad ante la muerte y su papel en la psicopatología: revisión del estado de un constructo transdiagnóstico". Revisión de Psicología Clínica . 34 (7): 580–593. doi : 10.1016/j.cpr.2014.09.002 . ISSN  1873-7811. PMID  25306232. S2CID  11017493.
  46. ^ Menzies, RE; Dar-Nimrod, I. (2017). "La ansiedad por la muerte y su relación con el trastorno obsesivo-compulsivo". Revista de Psicología Anormal . 126 (4): 367–377. doi :10.1037/abn0000263. PMID  28277734. S2CID  3823579.
  47. ^ Strachan, Eric; Schimel, Jeff; Arndt, Jamie; Williams, Todd; Salomón, Sheldon; Pyszczynski, Tom; Greenberg, Jeff (1 de agosto de 2007). "Mala gestión del terrorismo: evidencia de que la prominencia de la mortalidad exacerba los comportamientos fóbicos y compulsivos". Boletín de Personalidad y Psicología Social . 33 (8): 1137-1151. doi :10.1177/0146167207303018. ISSN  0146-1672. PMID  17545415. S2CID  21364203.
  48. ^ Menzies, RE; Sharpe, L.; Dar-Nimrod, I. (2021). "El efecto de la prominencia de la mortalidad en las conductas de exploración corporal en los trastornos relacionados con la ansiedad". Revista de Psicología Anormal . 130 (2): 141-151. doi :10.1037/abn0000577. PMID  33301338. S2CID  228100285.
  49. ^ abcdefghijklm Pyszczynski, T.; Greenberg, J.; Salomón, S.; Maxfield, M. (2006). "Sobre la importancia psicológica única de la conciencia humana de la mortalidad: tema y variaciones". Consulta Psicológica . 17 (4): 328–356. doi :10.1080/10478400701369542. S2CID  143508018.
  50. ^ abcd Kirkpatrick, Lee; Carlos David Navarrete (2006). "Los informes sobre mi ansiedad por la muerte han sido muy exagerados: una crítica de la teoría de la gestión del terrorismo desde una perspectiva evolutiva". Consulta Psicológica . 17 (4): 288–298. CiteSeerX 10.1.1.574.4267 . doi :10.1080/10478400701366969. S2CID  144262438. 
  51. ^ Buss, David (1997). "Motivación social humana en una perspectiva evolutiva: fundamentación de la teoría de la gestión del terrorismo". Consulta Psicológica . 8 (1): 22–26. CiteSeerX 10.1.1.387.7436 . doi :10.1207/s15327965pli0801_3. 
  52. ^ Navarrete, DC; Fessler, DMT (2005). "Sesgo normativo y desafíos adaptativos: un enfoque relacional de la psicología de coalición y una crítica de la teoría de la gestión del terrorismo". Psicología Evolutiva . 3 : 297–325. CiteSeerX 10.1.1.132.5201 . doi :10.1177/147470490500300121. S2CID  14311881. 
  53. ^ ab Niebla, Agner (2023). "Efectos psicológicos y culturales de diferentes tipos de peligro. Una exploración basada en datos de encuestas de 79 países". Cultura y Evolución . doi : 10.1556/2055.2023.00029 . S2CID  257998766.
  54. ^ Ullrich, Johannes; Cohrs, J. Christopher (2007). "La prominencia del terrorismo aumenta la justificación del sistema: evidencia experimental". Investigación sobre justicia social . 20 (2): 117-139. doi :10.1007/s11211-007-0035-y. S2CID  145734264.
  55. ^ abc Lambert, AJ; et al. (2014). "Hacia una mayor comprensión de la dinámica emocional de la manipulación de la prominencia de la mortalidad: revisando la afirmación" libre de afecto "de la investigación sobre la gestión del terrorismo". Revista de Personalidad y Psicología Social . 106 (5): 655–678. doi :10.1037/a0036353.
  56. ^ Wong, Paul TP; Adrián Tomer (2011). "Más allá del terror y la negación: la psicología positiva de la aceptación de la muerte". Estudios de la muerte . 35 (2): 99-106. doi :10.1080/07481187.2011.535377. PMID  24501830. S2CID  1067025.
  57. ^ McGregor, yo; Zanna, diputado; Holmes, JG; Spencer, SJ (2001). “Convicción compensatoria ante la incertidumbre personal: Llegar a los extremos y ser uno mismo”. Revista de Personalidad y Psicología Social . 80 (3): 472–488. doi :10.1037/0022-3514.80.3.472. PMID  11300580. S2CID  9025151.
  58. ^ McGregor, yo (2006). "Defensividad ofensiva: hacia una neurociencia integradora de celo compensatorio después de la prominencia de la mortalidad, la incertidumbre personal y otras autoamenazas conmovedoras". Consulta Psicológica . 17 (4): 299–308. doi :10.1080/10478400701366977.
  59. ^ ab Carleton, R. Nicholas (junio de 2016). "Miedo a lo desconocido: ¿Un miedo a gobernarlos a todos?". Revista de trastornos de ansiedad . 41 : 5–21. doi : 10.1016/j.janxdis.2016.03.011 . PMID  27067453.
  60. ^ Carleton, R. Nicholas (abril de 2016). "Hacia lo desconocido: una revisión y síntesis de modelos contemporáneos que involucran incertidumbre". Revista de trastornos de ansiedad . 39 : 30–43. doi : 10.1016/j.janxdis.2016.02.007 . PMID  26945765.
  61. ^ [1] Klein, Richard A.; Cocinero, Corey L.; Ebersole, Charles R.; Vitiello, Christine; Nosek, Brian A.; Ah, Pablo; Brady, Abbie J.; Chartier, Christopher R.; Christopherson, Cody D.; Clay, Samuel (12 de enero de 2017), Many Labs 4: Replicación de la prominencia de la mortalidad con y sin la participación del autor original
  62. ^ Chatard, Armand; Hirschberger, Gilad; Pyszczynski, Tom (7 de febrero de 2020), Una palabra de precaución sobre muchos laboratorios 4: si no sigue su plan preregistrado, es posible que no pueda encontrar un efecto real (inédito), Center for Open Science, doi :10.31234/ osf.io/ejubn, S2CID  236806340
  63. ^ Tullet, Alexa; Inbar, Yoel (15 de junio de 2022). "Episodio 88: Muchos, muchos laboratorios". Dos Psicólogos Cuatro Cervezas (Podcast). Editor. El evento ocurre a las 49:30 - 50:20 . Consultado el 10 de junio de 2022 .

Bibliografía

Otras lecturas

Discute TMT en profundidad

TMT y autoestima

enlaces externos

Escuche este artículo ( 35 minutos )
Icono de Wikipedia hablado
Este archivo de audio se creó a partir de una revisión de este artículo con fecha del 23 de noviembre de 2019 y no refleja ediciones posteriores. (2019-11-23)