stringtranslate.com

La religión en el Imperio Inca

Pachacuti adorando al Inti dentro del Coricancha , representación de Martín de Murúa

La religión inca fue un conjunto de creencias y ritos que estaban relacionados con un sistema mitológico que evolucionó desde tiempos preincaicos hasta el Imperio Inca . [1] La fe en el Tawantinsuyu se manifestaba en cada aspecto de su vida, trabajo, festividades, ceremonias, etc. Eran politeístas y existían divinidades locales, regionales y panregionales .

Se ha observado que aspectos de la religión andina se extienden mucho más allá de la frontera del antiguo Imperio Inca hasta las tierras de los mapuches y huilliches en el sur de Chile , [2] [3] lo que ha planteado la hipótesis de si existe una difusión previa de la religión andina desde Tiwanaku . [4]

Dualidad

Un tema en la mitología inca es la dualidad del cosmos. Los reinos estaban separados en los reinos superior e inferior, el hanan pacha y el ukhu pacha y urin pacha . Hanan pacha , el mundo superior, consistía en las deidades del sol, la luna, las estrellas, el arco iris y el relámpago, mientras que ukhu pacha y urin pacha eran los reinos de Pachamama, la madre tierra, y los antepasados ​​y héroes de los incas u otros ayllus. Kay pacha , el reino de la tierra exterior, donde residían los humanos, era visto como un reino intermedio entre hanan pacha y ukhu pacha . Los reinos estaban representados por el cóndor (mundo superior), el puma (tierra exterior) y la serpiente (tierra interior). [ cita requerida ]

El dualismo asimétrico es especialmente importante en la cosmovisión andina. El dualismo asimétrico es la idea de que la realidad está construida por fuerzas que son diferentes y están comprometidas, pero que se necesitan entre sí para estar completas. Además, una fuerza es ligeramente mayor o más poderosa que la otra, lo que lleva a una disparidad entre seres y fuerzas. Esta disparidad es la base de la realidad y la que hace que las cosas sucedan. A lo largo del pensamiento andino, este dualismo asimétrico se puede ver en la dispersión de la fuerza vital o vitalidad en toda la tierra. Camac es la fuerza vital que habita todo en la realidad. No distingue entre vivos y muertos y habita las cosas en diferentes cantidades. [5] Esta fuerza vital que impregna diferentes lugares en diferentes momentos da reconocimiento a ciertos lugares u objetos. Estos lugares y objetos se consideraban que contenían una energía especial y se coleccionaban bajo el título de wak'a .

Los sitios sagrados o cosas llamadas wak'a estaban repartidas por todo el Imperio Inca. En la mitología andina, una wak'a era una entidad deífica que residía en objetos naturales como montañas, rocas, arroyos, campos de batalla, otros lugares de reunión y cualquier tipo de lugar que estuviera conectado con los gobernantes incas del pasado. Una wak'a también podía ser un objeto inanimado, como la cerámica, que se creía que era un recipiente que transportaba a una deidad. Los líderes espirituales de una comunidad utilizaban la oración y las ofrendas para comunicarse con una wak'a en busca de consejo o ayuda. El sacrificio humano era parte de los rituales incas en los que generalmente sacrificaban a un niño ( qhapaq hucha ) o un esclavo. El pueblo inca pensaba que era un honor morir como ofrenda. [6]

Los restos arqueológicos confirman estas prácticas de sacrificios humanos, según Reinhard y Ceruti: “La evidencia arqueológica encontrada en las cimas de las montañas distantes ha establecido que el entierro de ofrendas era una práctica común entre los incas y que el sacrificio humano se llevó a cabo en varios de los sitios. La excelente conservación de los cuerpos y otros materiales en el ambiente frío y seco de los altos Andes proporciona detalles reveladores sobre los rituales que se realizaban en estos complejos ceremoniales”. [7]

Deidades

Las deidades incas ocupaban los tres reinos:

Deidades del panteón oficial

Dioses del hogar

Caullama conopa, 1470–1532

Además de las deidades adoradas comunitariamente, las familias incas a veces adoraban a los dioses domésticos a través de su representación como figuras en miniatura, más comúnmente conocidas como chancas o conopas . [17] Las conopas eran a menudo objetos de piedra naturales o tallados que se parecían a cultivos o ganado, como el zarap conopa para el maíz , el papap conopa para las patatas y el caullama para las llamas . [18] [19]

Origen

Los incas tenían una inmensa cantidad de historias de origen que los historiadores y académicos tienen problemas para descifrar y clasificar. Estas historias a menudo se contradicen, pareciendo volver a contar la historia en un punto posterior para incluir información y eventos que habían ocurrido. Muchas de las historias de origen de los incas tenían la vida comenzó en el lago Titicaca. La historia cuenta que el dios Creador Wiraqocha Pachayachachic formó gigantes para ver si los humanos trabajarían bien en ese tamaño. Cuando descubrió que no lo hicieron, los hizo de su mismo tamaño. Estos humanos eran arrogantes y codiciosos, y por lo tanto se convirtieron en piedra u otras formas y algunos fueron engullidos por la piedra o el mar. Luego, el Creador convocó un gran diluvio para destruir la tierra y toda la vida en ella, excepto tres hombres, que más tarde ayudarían a crear humanos nuevamente. En un momento posterior en el lago Titicaca, el Creador creó el sol, la luna y las estrellas. La luna brilló más que el sol y, lleno de celos, el sol arrojó cenizas en su rostro para atenuar su brillo. El Creador entonces se dispersó con dos sirvientes para llamar a la gente de cada nación, de cada montaña, grieta, cueva y lago, antes de caminar sobre el agua hacia el oeste. [11]

Las historias de origen de los incas reflejan una actitud de cambio, donde el pasado podía ser modificado para situar mejor el presente. Esto permitió la posibilidad de que se descubrieran nuevos pueblos y tierras que habían estado presentes desde el principio. Sin embargo, los orígenes de los incas no representan las historias de origen de otros pueblos andinos preincaicos. Hay muchas más versiones e historias que anteceden y juegan con las historias incas. El origen y la religión inca se nutren de muchas tradiciones locales y ancestrales. La tradición oficial del Imperio Inca era el culto al Sol, pero los incas permitieron a los lugareños adorar a sus seres existentes. Mucha gente pensaba que su antepasado fundador surgió de un lugar exacto, una paqarisqa. Estos lugareños adoraban a sus dioses a través de peregrinaciones, ofrendas y otros ritos que les permitían mantenerse fieles a la tradición y al mismo tiempo ofrecer los sacrificios y ofrendas necesarios al dios Sol. [11]

Expansión religiosa

Las tradiciones religiosas en los Andes tendían a variar entre los distintos ayllus. Si bien los incas generalmente permitían o incluso incorporaban deidades locales y héroes de los ayllus que conquistaban, sí acercaban sus dioses a esos pueblos incorporándolos en la ley, como por ejemplo el sacrificio obligatorio. Los incas intentaron combinar sus deidades con las conquistadas de maneras que elevaban el estatus de las suyas. Un ejemplo de esto es Pachamama, la diosa de la Tierra, que era adorada mucho antes del ascenso de los incas. En la mitología inca, Pachamama, una vez integrada, fue colocada debajo de la Luna, que según los incas gobernaba a todas las deidades femeninas. [20]

Divinidad

Los incas también utilizaban la adivinación . La adivinación se utilizaba para informar a la gente de la ciudad sobre acontecimientos sociales, predecir resultados de batallas y solicitar una intervención metafísica.

La adivinación era esencial antes de emprender cualquier acción. Casi todos los ritos religiosos iban acompañados de sacrificios, que solían ser de cerveza de maíz, comida o llamas, pero en ocasiones también de vírgenes o niños. [21]

La adivinación era una parte importante de la religión inca, como se refleja en la siguiente cita:

Los elementos nativos son más evidentes en el caso de la adivinación del amanecer. Las apachetas, la coca y el sol eran elementos importantes en la religión anterior a la conquista, y la adivinación, la adoración de las montañas sagradas y la venganza contra los enemigos eran prácticas rituales importantes. [22] : 292–314 

Momificación

Los gobernantes en Perú, como el gobernante inca Huayna Capac , a menudo eran momificados al momento de su muerte, lo que permitía que sus cuerpos fueran adorados dentro de los palacios. Estos eventos de adoración fueron interceptados por los españoles bajo el mando de Polo de Ondegardo , quien fue nombrado recientemente Corregidor (Magistrado Principal) de Cuzco en 1559, cuando estaba bajo control español. Ondegardo realizó un esfuerzo masivo para evitar que los incas cometieran sus " pecados idólatras ", principalmente localizando los cuerpos momificados de los últimos reyes incas y enviándolos al virrey en Lima . [23] Permanecieron en un hospital durante unos 80 años antes de que se desconociera su paradero. Los incas solían momificar a sus reyes y varias veces al año los alineaban de acuerdo con el momento en que gobernaban cronológicamente en la plaza de Cuzco para que el público les presentara sus respetos. [24] En otras partes del año, las momias eran devueltas a los palacios del Cuzco y eran adoradas en privado por grupos de visitantes. Francisco Pizarro afirmó que “era costumbre que los muertos se visitaran unos a otros, y celebraban grandes bailes y libertinajes, y a veces los muertos iban a la casa de los vivos, y a veces los vivos venían a la casa de los muertos”. [23] Se creía que los reyes podían responder a los adoradores mediante el uso de oráculos, e incluso daban consejos para la protección y el gobierno de la tierra. Se esperaba que el Inca gobernante buscara el consejo de las momias de sus antepasados ​​​​para asuntos importantes. Sin embargo, no todas las momias incas fueron glorificadas, como en un caso, el cuerpo momificado de Topa Inca Yupanqui fue quemado y todos los de su linaje asesinados mientras se aliaban con Huascar en la guerra civil. [23]

Las momias incas eran consideradas poseedoras de poder, no realmente vivas ni muertas, sino más bien como una muerte animada. Terence D'Altroy dijo que, “las momias reales comían, bebían, se visitaban entre sí, se sentaban en el consejo y juzgaban cuestiones importantes”. [25] Las momias participaban en roles ceremoniales que les permitían ser consultadas como asesoras en tiempos de angustia. Originalmente mantenidas en propiedades reales, los descendientes eventualmente pensaron que al quedarse en su propia casa, una momia podría ser mejor atendida y vigilada. Las momias desempeñaron un papel tan importante en la política que hay casos de momias que se casaron. Una de esas historias es que Washkar hizo que su madre se casara con la momia de su padre para que él recibiera un derecho legítimo de gobernar. [11]

A la llegada de los españoles, los incas comenzaron a ocultar los cuerpos de los reyes y a volverse más secretos con su culto, como afirma Juan de Betanzos . Después de ser nombrados, Polo do Ondegardo y sus hombres encontraron la mayoría de los reyes momificados y se llevaron sus cuerpos junto con otros elementos rituales como sus huaques o sus estatuas. Una creencia popular es que Ondegardo hizo enterrar los cuerpos en Cuzco o sus alrededores en secreto para que no fueran descubiertos y adorados nuevamente. Garcilaso de la Vega visitó la casa de Ondegardo y le mostraron una asamblea de reyes embalsamados y dio fe del grado de conservación de los mismos: “Los cuerpos estaban perfectamente conservados sin pérdida de pelo de la cabeza ni de la frente ni de una pestaña. Iban vestidos como si hubieran estado en vida, con Ilautus (diademas reales) en la cabeza... sus manos estaban cruzadas sobre el pecho”. Las momias fueron enviadas después al virrey para que las viera y luego fueron llevadas de vuelta a Cuzco y se creyó que estaban enterradas en secreto. El virrey almacenó las momias en el Hospital de San Andrés en Lima porque era “un importante benefactor de él”. Dado que el hospital era únicamente para los residentes españoles, probablemente estaban en exhibición para que los ciudadanos las vieran, lejos de los nativos. [23]

En cusco

Debido a su derrota inmediata a manos de los españoles, se ha perdido mucha información sobre la religión inca . Muchos historiadores se basan en las costumbres religiosas de los súbditos incas conquistados para reunir información sobre las creencias incas. Los incas adoptaron la mayoría, si no todas, sus creencias religiosas de tres grupos principales que vivían alrededor de Perú. Estos grupos eran los Wari , los Chavín y los Nazca . Con la combinación de las religiones de las tres sociedades ancestrales, los incas pudieron crear un sistema religioso que dominó casi todos los aspectos de la vida en el imperio.

Los incas eran profundamente religiosos, por lo que tiene sentido que su estructura religiosa fuera muy complicada. La religión estaba centralizada en la ciudad capital de Cusco . Dentro de Cusco, un calendario altamente complicado y organizado controlaba los festivales y días santos de la religión estatal. Este calendario era responsable de casi todas las ceremonias religiosas que tenían lugar en todo el imperio. Dentro de la ciudad de Cusco, también había más de trescientas veintiocho huacas u objetos sagrados. Las huacas estaban ubicadas en todo el imperio y la mayoría de ellas estaban alrededor de la ciudad capital. Dentro de la ciudad capital también había una quipa. La quipa describía todos los lugares sagrados y cómo debían usarse durante las ceremonias y los sacrificios. Cada lugar sagrado o huaca estaba organizado en cuarenta y una direcciones diferentes llamadas ceques. Estos ceques comenzaban desde el templo central del Sol llamado Coricancha o "el recinto dorado".

Había diez grupos de nobleza inca que estaban a cargo de ser sacerdotes dentro de la ciudad de Cuzco . Estos diez grupos de nobleza fueron llamados panacas. Las panacas tenían un papel vital para la sociedad inca en Cuzco porque estaban a cargo de la adoración a las deidades. Todos los aspectos religiosos que tenían lugar alrededor de la ciudad eran organizados y arreglados por este grupo especial de nobleza. Se decía que los miembros de estos diez grupos tenían un primer antepasado real que había conquistado el valle. Las panacas se decidían a través del rango de la madre, la sucesión fraternal, la elección y el éxito y el honor del individuo en el campo de batalla. Estos diez grupos luego se dividieron en dos grupos más pequeños, uno que representaba a Hanan que vivía al norte del río del valle y también a Hurin que vivía al sur del río del valle. Hanan y Hurin consistían cada uno de cinco grupos de nobleza. Se sabe que el primer grupo de cada una de las Panacas dedicaba todos sus sacrificios al sol. Los cuatro restantes estaban a cargo de dedicar sus sacrificios a la Luna, el Trueno, Virachoa y la Tierra. Estos grupos de nobleza constituían el nivel más alto de la sociedad y eran muy venerados y respetados en todo el imperio.

Estos cinco dioses o entidades que recibieron la mayoría de los sacrificios en el Cusco representan los aspectos más vitales de la vida inca. El Dios Sol representaba la organización institucional de la sociedad porque todo en la vida inca giraba alrededor del Sol. Virachoa también es conocido como Apu Qun Tiqsi Wiraqutra y es considerado el creador de la civilización. Es uno de los dioses más poderosos, si no el más poderoso, de la mitología inca. Los sacrificios a Virachoa representan cuánto dependían los incas de fuerzas externas para explicar los eventos en su vida diaria. Los sacrificios al Trueno representan el manejo de las transiciones en la vida y la sociedad. Los sacrificios a la Tierra y la Luna muestran la fertilidad de la Tierra y la naturaleza. Los diez grupos de nobles tenían la responsabilidad de explicar y dar cuenta de todos los sucesos del mundo natural dentro y fuera del imperio inca.

Festivales

Inti Raymi, Saksaywaman , Cuzco
Inti Raymi, Cuzco, Huacaypata, 2005

El calendario incaico constaba de 12 meses de 30 días, y cada mes tenía su propia festividad y una fiesta de cinco días al final, antes de que comenzara el nuevo año. El año incaico empezaba en diciembre y empezaba con el Qhapaq Raymi, la magnífica festividad. [26]

El Qhapaq Raymi era la primera y más importante fiesta del año. Durante esta fiesta, los niños incas realizaban sus ritos de pubertad al entrar en la edad adulta. Además, se celebraban eventos públicos en los que se bebía, se bailaba y se comían tortas de sangre de llama para venerar al dios Sol.

El Inti Raymi, quizás la segunda fiesta más importante, se celebraba durante el mes del solsticio de junio. Al igual que el Qhapag Raymi, el Inti Raymi se centraba en celebrar al dios Sol, con cánticos que se extendían durante todo el día y que se intensificaban al mediodía y disminuían hasta el atardecer. La fiesta duraba ocho o nueve días y estaba repleta de ofrendas de chicha , coca y otros elementos que veneraban al dios Sol. Al final de la fiesta, el gobernante inca era el primero en arar la tierra, lo que señalaba el comienzo de la temporada de arado.

En el mes de Qoya Raymi se realizaba la Situa, una ceremonia de purificación que comenzaba en Cuzco y se extendía hacia las cuatro direcciones. Realizada en la temporada de lluvias, debido a un mayor número de enfermedades, los habitantes del Cuzco se golpeaban unos a otros con antorchas y sacudían la ropa afuera para librarse de las enfermedades. Luego, cuatro grupos de 100 personas partían con las cenizas de sacrificio por los cuatro caminos que salían de Cuzco, los caminos de Kollasuyu, Chinchaysuyu, Antisuyu y Cuntisuyu. Los corredores llevaban las cenizas por estos caminos y las pasaban a personas de menor estatus social que continuaban llevando la carga. Cuando llegaban a un área designada, se bañaban en un río, liberando a Cuzco y a sus pueblos de impurezas. [11]

Véase también

Referencias

  1. Teresa Vergara (2000). «Tahuantinsuyo: El mundo de los Incas». "Historia del Perú" – Incanato y conquista. Barcelona: Lexus (español)
  2. ^ Moulian, Rodrigo; Espinoza, Pablo (2015). "Impronta andina entre los Kamaskos del Wenuleufu". Atenea (en español). 512 . doi :10.4067/S0718-04622015000200012.
  3. ^ Moulian, Rodrigo; Catrileo, María . "Kamaska, kamarikun, y müchulla: Préstamos lingüísticos y encrucijadas de sentido en el espacio centro y sur andino". Alfa (en español). 37 . doi :10.4067/S0718-22012013000200018.
  4. ^ Moulian, Rodrigo; Catrileo, María ; Hasler, Felipe (2018). "Correlatos en las constelaciones semióticas del sol y de la luna en las áreas centro y sur andinas". Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino . 23 (2). doi :10.4067/S0718-68942018000300121.
  5. ^ Quilter, Jeffrey. Los antiguos Andes centrales. Nueva York, NY.: Routledge.
  6. ^ Andrushko, Valerie A.; Buzon, Michele R.; Gibaja, Arminda M.; McEwan, Gordon F.; Simonetti, Antonio; Creaser, Robert A. (1 de febrero de 2011). "Investigación de un evento de sacrificio de niños en el corazón de la tierra inca". Revista de ciencia arqueológica . 38 (2): 323–333. doi :10.1016/j.jas.2010.09.009. ISSN  0305-4403.
  7. ^ Reinhard, Johan; Ceruti, Constanza (2005). "Montañas sagradas, sitios ceremoniales y sacrificios humanos entre los incas". Arqueoastronomía: La revista de astronomía en la cultura . 19 : 2. ISSN  0190-9940.
  8. ↑ abc Sarmiento de Gamboa, Pedro (2007). La historia de los incas . Bauer, Brian S., Smith-Oka, Vania, 1975– (1ª ed.). Austin: Prensa de la Universidad de Texas. ISBN 9780292714137.OCLC 156911932  .
  9. ^ abcdefghij Dioses, diosas y mitología . Littleton, C. Scott. Nueva York: Marshall Cavendish. 2005. ISBN 0761475656.OCLC 708564500  .{{cite book}}: CS1 maint: others (link)
  10. ^ abcdef Gibaja Oviedo, Arminda M.; et al. (2016). Culto y religión del agua inca . Reston, VA: Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles. págs. 11–17. ISBN 9780784414163.
  11. ^ abcdefg D'Altroy, Terence. Los incas. Malden, Mass.: Wiley Blackwell, segunda edición, 2015.
  12. ^ abcde Greg., Roza (2008). Mitología inca y otros mitos de los Andes (1.ª ed.). Nueva York: Rosen Central. ISBN 978-1404207394.OCLC 62805010  .
  13. ^ abcdefghi N., D'Altroy, Terence (2002). Los Incas . Malden, Massachusetts: Blackwell. ISBN 1405116765.OCLC 46449340  .{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  14. ^ Mays, Larry W. y Andreas N. Angelakis. "Antiguos dioses y diosas del agua". Evolución del suministro de agua a través de los milenios (2019): 1.
  15. ^ Tola, Miriam. "Entre la Pachamama y la madre tierra: género, ontología política y derechos de la naturaleza en la Bolivia contemporánea". Revista feminista 118.1 (2018): 25-40. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1057/s41305-018-0100-4?casa_token=RbiNU2-WBfEAAAAA%3A4_1mANk13u4-jB-F3eS4vHjw1TcdSZ1gAWyzd_HUUBKTkDrUupdIFDTYvgJj_Ip9PKyLIUMYzU
  16. ^ Inquilla-Mamani, Dr. Juan; Apaza, Dr Emilio Chambi- (30-04-2019). “La Comunicación Simbólica y la Noción de “Pachamama” en las Culturas “Quechua” y “Aimara”. Revista Internacional de Literatura Inglesa y Ciencias Sociales . 4 (2): 504–512. doi :10.22161/ijels.4.2.47.
  17. ^ Kenneth Mills (2012). "Chancas y conopas". La idolatría y sus enemigos: religión colonial andina y extirpación, 1640-1750 . Princeton University Press. págs. 75-100. ISBN 9780691155487.
  18. ^ Andrew James Hamilton (2018). La escala y los incas. Princeton University Press. pp. 60–63. ISBN 9781400890194.
  19. Pablo José de Arriaga (2015) [1621]. Extirpacion de l'Idolatría en el Perú [ La extirpación de la idolatría en el Perú ]. Traducido por L. Clark Keating. Prensa de la Universidad de Kentucky. págs. 28-30. ISBN 9780813163338.
  20. ^ Steele, Paul Richar d (2004). Manual de mitología mundial . ABC-CLIO. ISBN 978-1576073544.
  21. ^ Manual de Eerdman sobre las religiones del mundo, 1982, Lion Publishing, Herts, Inglaterra, página 55
  22. ^ Rowe, John H. (1946). Julian H. Steward (ed.). Manual de los indios sudamericanos, vol. 2. Las civilizaciones andinas (PDF) . Washington: Smithsonian Institution. págs. 183–330.
  23. ^ abcd Bauer, Brian S.; Rodríguez, Antonio C. (2007). "El Hospital de San Andrés (Lima, Perú) y la búsqueda de las momias reales de los incas". Antropología Fieldiana . 39 : 1–31. doi :10.3158/0071-4739(2007)188[1:THOSAL]2.0.CO;2. S2CID  162909245.
  24. ^ Palma, Ricardo (2004). Tradiciones peruanas . Oxford, Inglaterra: Oxford University Press.
  25. ^ D'Altroy, Terence. Los incas. Malden, Mass.: Wiley Blackwell, segunda edición, 2015. págs. 257
  26. ^ Kendall, Ann (1989). La vida cotidiana de los incas . Nueva York: Dorset Press. ISBN 9780880293501.

Lista de lectura

Enlaces externos