stringtranslate.com

Cosmología

El Hubble eXtreme Deep Field (XDF) se completó en septiembre de 2012 y muestra las galaxias más lejanas jamás fotografiadas en ese momento. Excepto por las pocas estrellas en primer plano (que son brillantes y fácilmente reconocibles porque sólo ellas tienen picos de difracción ), cada punto de luz en la foto es una galaxia individual, algunas de ellas de hasta 13,2 mil millones de años; Se estima que el universo observable contiene más de 2 billones de galaxias. [1]

La cosmología (del griego antiguo κόσμος (cosmos)  'el universo, el mundo', y λογία (logia)  'estudio de') es una rama de la física y la metafísica que se ocupa de la naturaleza del universo , el cosmos . El término cosmología fue utilizado por primera vez en inglés en 1656 en la Glossographia de Thomas Blount , [2] y en 1731 retomado en latín por el filósofo alemán Christian Wolff , en Cosmologia Generalis . [3] La cosmología religiosa o mitológica es un conjunto de creencias basadas en la literatura y las tradiciones mitológicas , religiosas y esotéricas de los mitos de la creación y la escatología . En la ciencia de la astronomía , la cosmología se ocupa del estudio de la cronología del universo .

La cosmología física es el estudio del origen del universo observable , sus estructuras y dinámicas a gran escala y el destino final del universo , incluidas las leyes de la ciencia que gobiernan estas áreas. [4] Es investigado por científicos, incluidos astrónomos y físicos , así como por filósofos , como metafísicos , filósofos de la física y filósofos del espacio y el tiempo . Debido a este alcance compartido con la filosofía , las teorías de la cosmología física pueden incluir proposiciones tanto científicas como no científicas y pueden depender de suposiciones que no pueden probarse . La cosmología física es una subrama de la astronomía que se ocupa del universo en su conjunto. La cosmología física moderna está dominada por la teoría del Big Bang , que intenta unir la astronomía observacional y la física de partículas ; [5] [6] más concretamente, una parametrización estándar del Big Bang con materia y energía oscuras , conocida como modelo Lambda-CDM .

El astrofísico teórico David N. Spergel ha descrito la cosmología como una "ciencia histórica" ​​porque "cuando miramos en el espacio, miramos hacia atrás en el tiempo" debido a la naturaleza finita de la velocidad de la luz . [7]

Disciplinas

La Física y la Astrofísica han desempeñado un papel central en la configuración de nuestra comprensión del universo a través de la observación y la experimentación científica. La cosmología física se formó a través de las matemáticas y la observación en un análisis de todo el universo. Generalmente se entiende que el universo comenzó con el Big Bang , seguido casi instantáneamente por la inflación cósmica , una expansión del espacio de la que se cree que el universo surgió hace 13,799 ± 0,021 mil millones de años. [8] La cosmogonía estudia el origen del universo y la cosmografía mapea las características del universo.

En la Encyclopédie de Diderot , la cosmología se divide en uranología (la ciencia de los cielos), aerología (la ciencia del aire), geología (la ciencia de los continentes) e hidrología (la ciencia de las aguas). [9]

La cosmología metafísica también ha sido descrita como la ubicación de los humanos en el universo en relación con todas las demás entidades. Esto se ejemplifica con la observación de Marco Aurelio sobre el lugar del hombre en esa relación: "Quien no sabe qué es el mundo, no sabe dónde está, y quien no sabe para qué existe el mundo, no sabe quién es él, ni qué es el mundo." [10]

Descubrimientos

cosmología física

La cosmología física es la rama de la física y la astrofísica que se ocupa del estudio de los orígenes físicos y la evolución del universo. También incluye el estudio de la naturaleza del universo a gran escala. En su forma más antigua, era lo que hoy se conoce como " mecánica celeste ", el estudio de los cielos . Los filósofos griegos Aristarco de Samos , Aristóteles y Ptolomeo propusieron diferentes teorías cosmológicas. El sistema geocéntrico ptolemaico fue la teoría predominante hasta el siglo XVI, cuando Nicolás Copérnico , y posteriormente Johannes Kepler y Galileo Galilei , propusieron un sistema heliocéntrico . Este es uno de los ejemplos más famosos de ruptura epistemológica en la cosmología física.

Los Principia Mathematica de Isaac Newton , publicados en 1687, fueron la primera descripción de la ley de la gravitación universal . Proporcionó un mecanismo físico para las leyes de Kepler y también permitió resolver las anomalías en sistemas anteriores, causadas por la interacción gravitacional entre los planetas. Una diferencia fundamental entre la cosmología de Newton y las que la precedieron fue el principio copernicano : que los cuerpos de la Tierra obedecen las mismas leyes físicas que todos los cuerpos celestes. Este fue un avance filosófico crucial en la cosmología física.

Se considera ampliamente que la cosmología científica moderna comenzó en 1917 con la publicación de Albert Einstein de su modificación final de la relatividad general en el artículo "Consideraciones cosmológicas de la teoría general de la relatividad" [11] (aunque este artículo no estuvo ampliamente disponible fuera de Alemania hasta el final de la Primera Guerra Mundial ). La relatividad general impulsó a cosmogonistas como Willem de Sitter , Karl Schwarzschild y Arthur Eddington a explorar sus ramificaciones astronómicas, lo que mejoró la capacidad de los astrónomos para estudiar objetos muy distantes. Los físicos comenzaron a cambiar la suposición de que el universo era estático e inmutable. En 1922, Alexander Friedmann introdujo la idea de un universo en expansión que contenía materia en movimiento.

Paralelamente a este enfoque dinámico de la cosmología, un debate de larga data sobre la estructura del cosmos estaba llegando a su clímax –el Gran Debate (1917 a 1922)–, cuando los primeros cosmólogos como Heber Curtis y Ernst Öpik determinaron que algunas nebulosas vistas En los telescopios se veían galaxias separadas, muy distantes de la nuestra. [12] Mientras que Heber Curtis defendía la idea de que las nebulosas espirales eran sistemas estelares por derecho propio como universos insulares, el astrónomo del Monte Wilson, Harlow Shapley, defendía el modelo de un cosmos formado únicamente por el sistema estelar de la Vía Láctea . Esta diferencia de ideas llegó a su clímax con la organización del Gran Debate el 26 de abril de 1920 en la reunión de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos en Washington, DC . El debate se resolvió cuando Edwin Hubble detectó variables cefeidas en la galaxia de Andrómeda en 1923 y 1924. [13] [14] Su distancia estableció nebulosas espirales mucho más allá del borde de la Vía Láctea.

Los modelos posteriores del universo exploraron la posibilidad de que la constante cosmológica , introducida por Einstein en su artículo de 1917, pueda dar como resultado un universo en expansión , dependiendo de su valor. Así, el modelo del Big Bang fue propuesto por el sacerdote belga Georges Lemaître en 1927 [15] , que fue posteriormente corroborado por el descubrimiento del corrimiento al rojo por Edwin Hubble en 1929 [16] y más tarde por el descubrimiento de la radiación cósmica de fondo de microondas por Arno Penzias. y Robert Woodrow Wilson en 1964. [17] Estos hallazgos fueron un primer paso para descartar algunas de muchas cosmologías alternativas .

Desde alrededor de 1990, varios avances espectaculares en la cosmología observacional han transformado la cosmología de una ciencia en gran medida especulativa a una ciencia predictiva con una concordancia precisa entre la teoría y la observación. Estos avances incluyen observaciones del fondo de microondas desde los satélites COBE , [18] WMAP [19] y Planck , [20] grandes estudios de corrimiento al rojo de nuevas galaxias , incluidos 2dfGRS [21] y SDSS , [22] y observaciones de supernovas distantes y lentes gravitacionales. . Estas observaciones coincidieron con las predicciones de la teoría de la inflación cósmica , una teoría del Big Bang modificada y la versión específica conocida como modelo Lambda-CDM . Esto ha llevado a muchos a referirse a los tiempos modernos como la "edad de oro de la cosmología". [23]

En 2014, la colaboración BICEP2 afirmó haber detectado la huella de ondas gravitacionales en el fondo cósmico de microondas . Sin embargo, más tarde se descubrió que este resultado era falso: la supuesta evidencia de ondas gravitacionales se debía en realidad al polvo interestelar. [24] [25]

El 1 de diciembre de 2014, en la reunión Planck 2014 en Ferrara , Italia , los astrónomos informaron que el universo tiene 13.800 millones de años y está compuesto por un 4,9% de materia atómica , un 26,6% de materia oscura y un 68,5% de energía oscura . [26]

Cosmología religiosa o mitológica

La cosmología religiosa o mitológica es un conjunto de creencias basadas en la literatura y las tradiciones mitológicas , religiosas y esotéricas de la creación y la escatología . Los mitos de la creación se encuentran en la mayoría de las religiones y normalmente se dividen en cinco clasificaciones diferentes, basadas en un sistema creado por Mircea Eliade y su colega Charles Long.

Filosofía

Representación del universo observable en escala logarítmica . La distancia al Sol aumenta desde el centro hacia el borde. Se ampliaron los planetas y otros cuerpos celestes para apreciar sus formas.

La cosmología trata del mundo como la totalidad del espacio, el tiempo y todos los fenómenos. Históricamente ha tenido un alcance bastante amplio y en muchos casos se encontraba en la religión. [28] Algunas preguntas sobre el Universo están más allá del alcance de la investigación científica, pero aún pueden ser interrogadas apelando a otros enfoques filosóficos como la dialéctica . Algunas preguntas que se incluyen en esfuerzos extracientíficos pueden incluir: [29] [30]

Cosmologías históricas

Notas de la tabla: el término "estático" simplemente significa no expandirse ni contraerse. El símbolo G representa la constante gravitacional de Newton ; Λ (Lambda) es la constante cosmológica .

Ver también

Referencias

  1. ^ Karl Hille, ed. (13 de octubre de 2016). "Hubble revela que el universo observable contiene 10 veces más galaxias de lo que se pensaba anteriormente". NASA . Consultado el 17 de octubre de 2016 .
  2. ^ Hetherington, Norriss S. (2014). Enciclopedia de cosmología (Routledge Revivals): fundamentos históricos, filosóficos y científicos de la cosmología moderna. Rutledge. pag. 116.ISBN 978-1-317-67766-6.
  3. ^ Luminet, Jean-Pierre (2008). El universo envolvente. Prensa CRC. pag. 170.ISBN 978-1-4398-6496-8.Extracto de la página 170
  4. «Introducción: Cosmología – espacio» Archivado el 3 de julio de 2015 en Wayback Machine . Científico nuevo . 4 de septiembre de 2006
  5. ^ Diccionarios de Oxford "Cosmología"
  6. ^ Adiós, Dennis (25 de febrero de 2019). "¿Han estado jugando las fuerzas oscuras con el cosmos? - ¿Axiones? ¿Energía fantasma? Los astrofísicos se apresuran a tapar un agujero en el universo, reescribiendo la historia cósmica en el proceso". Los New York Times . Consultado el 26 de febrero de 2019 .
  7. ^ David N. Spergel (otoño de 2014). "Cosmología hoy". Dédalo . 143 (4): 125-133. doi : 10.1162/DAED_a_00312 . S2CID  57568214.
  8. ^ Colaboración Planck (1 de octubre de 2016). "Resultados de Planck 2015. XIII. Parámetros cosmológicos". Astronomía y Astrofísica . 594 (13). Tabla 4 en la página 31 del PDF. arXiv : 1502.01589 . Código Bib : 2016A&A...594A..13P. doi :10.1051/0004-6361/201525830. S2CID  119262962.
  9. ^ Diderot (Biografía), Denis (1 de abril de 2015). "Explicación detallada del sistema del conocimiento humano". Enciclopedia de Diderot & d'Alembert - Proyecto de traducción colaborativa . Consultado el 1 de abril de 2015 .
  10. ^ Los pensamientos de Marco Aurelio Antonino viii. 52.
  11. ^ Einstein, A. (1952). "Consideraciones cosmológicas sobre la teoría general de la relatividad". El principio de la relatividad. Libros de Dover sobre física. 1 de junio de 1952. 240 Páginas. 0486600815, págs. 175-188 : 175–188. Código bibliográfico : 1952prel.book..175E.
  12. ^ Dodelson, Scott (30 de marzo de 2003). Cosmología moderna. Elsevier. ISBN 978-0-08-051197-9.
  13. ^ Falk, Dan (18 de marzo de 2009). "Reseña: El día que encontramos el universo de Marcia Bartusiak". Científico nuevo . 201 (2700): 45. doi :10.1016/S0262-4079(09)60809-5. ISSN  0262-4079.
  14. ^ Hubble, EP (1 de diciembre de 1926). "Nebulosas extragalácticas". La revista astrofísica . 64 : 321. Código bibliográfico : 1926ApJ....64..321H. doi : 10.1086/143018 . ISSN  0004-637X.
  15. ^ Martín, G. (1883). "G. DELSAULX. - Sur une propriété de la difraction des ondes planes; Annales de la Société scientifique de Bruxelles; 1882". Journal de Physique Théorique et Appliquée (en francés). 2 (1): 175. doi :10.1051/jphystap:018830020017501. ISSN  0368-3893.
  16. ^ Hubble, Edwin (15 de marzo de 1929). "Una relación entre la distancia y la velocidad radial entre nebulosas extragalácticas". Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América . 15 (3): 168-173. Código bibliográfico : 1929PNAS...15..168H. doi : 10.1073/pnas.15.3.168 . ISSN  0027-8424. PMC 522427 . PMID  16577160. 
  17. ^ Penzias, AA ; Wilson, RW (1 de julio de 1965). "Una medición del exceso de temperatura de la antena a 4080 Mc/s". La revista astrofísica . 142 : 419–421. Código bibliográfico : 1965ApJ...142..419P. doi : 10.1086/148307 . ISSN  0004-637X.
  18. ^ Boggess, noroeste ; Mather, JC; Weiss, R.; Bennett, CL; Cheng, ES; Dwek, E.; Gulkis, S.; Hauser, MG; Janssen, MA; Kelsall, T.; Meyer, SS (1 de octubre de 1992). "La misión COBE: su diseño y desempeño dos años después del lanzamiento". La revista astrofísica . 397 : 420–429. Código bibliográfico : 1992ApJ...397..420B. doi : 10.1086/171797 . ISSN  0004-637X.
  19. ^ Parker, Barry R. (1993). La reivindicación del big bang: avances y barreras. Nueva York: Plenum Press. ISBN 0-306-44469-0. OCLC  27069165.
  20. ^ "Premio al logro en gráficos por computadora". Premios ACM SIGGRAPH 2018 . SIGRÁFICO '18. Vancouver, Columbia Británica, Canadá: Asociación de Maquinaria de Computación. 12 de agosto de 2018. p. 1. doi : 10.1145/3225151.3232529. ISBN 978-1-4503-5830-9. S2CID  51979217.
  21. ^ Ciencia, Asociación Estadounidense para el Avance de (15 de junio de 2007). "NETWATCH: Wayback Machine de la botánica". Ciencia . 316 (5831): 1547. doi :10.1126/science.316.5831.1547d. ISSN  0036-8075. S2CID  220096361.
  22. ^ Paraficz, D.; Hjorth, J.; Elíasdóttir, Á (1 de mayo de 2009). "Resultados del seguimiento óptico de 5 QSO dobles SDSS con el Telescopio Óptico Nórdico". Astronomía y Astrofísica . 499 (2): 395–408. arXiv : 0903.1027 . Código Bib : 2009A y A...499..395P. doi : 10.1051/0004-6361/200811387 . ISSN  0004-6361.
  23. ^ Se informa que Alan Guth hizo esta misma afirmación en una entrevista de la Fundación Edge EDGE Archivado el 11 de abril de 2016 en Wayback Machine.
  24. ^ Muestra, Ian (4 de junio de 2014). "Las ondas gravitacionales se convierten en polvo después de afirmaciones de análisis defectuosos". el guardián .
  25. ^ Cowen, Ron (30 de enero de 2015). "El descubrimiento de ondas gravitacionales ahora está oficialmente muerto". Naturaleza . doi :10.1038/naturaleza.2015.16830. S2CID  124938210.
  26. ^ Dennis Overbye (1 de diciembre de 2014). "Nuevas imágenes refinan la visión del universo infantil". Los New York Times . Consultado el 2 de diciembre de 2014 .
  27. ^ Leonard y McClure 2004, págs. 32-33
  28. ^ Crouch, CL (8 de febrero de 2010). "Génesis 1:26-7 como declaración del linaje divino de la humanidad". La Revista de Estudios Teológicos . 61 (1): 1–15. doi : 10.1093/jts/flp185 .
  29. ^ "Publicación de resultados BICEP2 2014". Fundación Nacional de Ciencia . 17 de marzo de 2014 . Consultado el 18 de marzo de 2014 .
  30. ^ "Publicaciones - Cosmos". www.cosmos.esa.int . Consultado el 19 de agosto de 2018 .
  31. ^ Aristóteles, Sobre los cielos , ii, 13
  32. ^ La mayor parte del modelo del Universo de Anaximandro proviene del pseudo-Plutarco (II, 20-28):
    "[El Sol] es un círculo veintiocho veces más grande que la Tierra, con el contorno similar al de una rueda de carro llena de fuego, sobre el cual aparece una boca en ciertos lugares y a través de la cual expone su fuego, como a través de el agujero de una flauta. [...] el Sol es igual a la Tierra, pero el círculo en el que respira y en el que se sustenta es veintisiete veces más grande que toda la Tierra. [...] [El eclipse] es cuando se cierra la boca de donde sale el calor del fuego. [...] [La Luna] es un círculo diecinueve veces más grande que toda la tierra, todo lleno de fuego, como el del Sol".
  33. ^ Carl B. Boyer (1968), Una historia de las matemáticas. Wiley. ISBN 0471543977 . pag. 54. 
  34. ^ Aristóteles (1914). Forster, ES; Dobson, JF (eds.). De Mundo. Prensa de la Universidad de Oxford. 393a .
  35. ^ "Los componentes de los que hizo el alma y la forma en que la hizo fueron los siguientes: entre el Ser que es indivisible y siempre inmutable, y el que es divisible y llega a ser en el reino corpóreo, mezcló una tercera forma intermedia de ser, derivada de las otras dos. De manera similar, hizo una mezcla de lo Mismo, y luego una de lo Diferente, entre sus contrapartes indivisibles y sus corpóreas, divisibles. Y tomó las tres mezclas y las mezcló. Los juntó para formar una mezcla uniforme, obligando a lo Diferente, que era difícil de mezclar, a conformarse con lo Mismo. Ahora bien, cuando hubo mezclado estos dos con el Ser, y de los tres hubo hecho una sola mezcla, volvió a dividir la mezcla entera en tantas partes como su tarea requería, siendo cada parte una mezcla de lo Mismo, lo Diferente y el Ser." (35a-b), traducción Donald J. Zeyl
  36. ^ Platón, Timeo, 36c
  37. ^ Platón, Timeo, 36d
  38. ^ Platón, Timeo, 39d
  39. ^ Yavetz, Ido (febrero de 1998). "Sobre las esferas homocéntricas de Eudoxo". Archivo de Historia de las Ciencias Exactas . 52 (3): 222–225. Código Bib : 1998AHES...52..222Y. doi :10.1007/s004070050017. JSTOR  41134047. S2CID  121186044.
  40. ^ Crowe, Michael (2001). Teorías del mundo desde la Antigüedad hasta la revolución copernicana . Mineola, Nueva York: Dover. pag. 23.ISBN 0-486-41444-2.
  41. ^ Pascual, H (1961). "Esferas homocéntricas en De Caelo". Fronesis . 6 (2): 138-141. doi :10.1163/156852861x00161. JSTOR  4181694.
  42. ^ Lloyd, Alemania (1968). El crítico de Platón. Aristóteles: el crecimiento y la estructura de su pensamiento . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-09456-6.
  43. ^ Hirshfeld, Alan W. (2004). "Los triángulos de Aristarco". El profesor de matemáticas . 97 (4): 228–231. doi :10.5951/MT.97.4.0228. ISSN  0025-5769. JSTOR  20871578.
  44. ^ Bruce S. Eastwood, Ordenando los cielos: astronomía y cosmología romanas en el Renacimiento carolingio (Leiden: Brill, 2007), págs.
  45. ^ Mirabello, Mark (15 de septiembre de 2016). Una guía para el viajero sobre el más allá: tradiciones y creencias sobre la muerte, el morir y lo que hay más allá. Simón y Schuster. pag. 23.ISBN 978-1-62055-598-9.
  46. ^ Gilbert, William (1893). "Libro 6, Capítulo III". De Magnete. Traducido por Mottelay, P. Fleury. (Facsímil). Nueva York: Publicaciones de Dover. ISBN 0-486-26761-X.

Fuentes