stringtranslate.com

Inscripción de Vishnu Hari

La inscripción Vishnu Hari (o inscripción Hari-Vishnu ) es el nombre dado a una inscripción en idioma sánscrito que se encuentra en el estado de Uttar Pradesh en la India. Registra la construcción de un templo por Anayachandra, un feudatario del rey llamado Govindachandra, y también contiene un elogio de la dinastía de Anayachandra. Falta la parte de la fecha y su autenticidad ha sido motivo de controversia.

Se dice que la inscripción se encontró entre los escombros de la mezquita Babri en Ayodhya cuando un grupo de activistas hindúes demolieron la mezquita en 1992. Durante mucho tiempo habían afirmado que el gobernante musulmán Babur había construido la mezquita después de destruir un templo hindú que marcaba el lugar de nacimiento. de la deidad hindú Rama (una encarnación de Vishnu ). Aquellos que creen que existió un templo en el sitio de la mezquita de Babri consideran la inscripción como evidencia de su afirmación, identificando al rey como el rey Gahadavala Govindachandra del siglo XII .

Otros han afirmado que la inscripción fue colocada en el sitio de la mezquita de Babri por activistas hindúes. Según una teoría, la inscripción es en realidad la inscripción Treta Ka Thakur , que fue encontrada en otra mezquita en Ayodhya por Alois Anton Führer en el siglo XIX y luego trasladada al Museo Estatal de Lucknow . La teoría postula que fue llevado a Ayodhya desde el museo de Lucknow y plantado en el sitio de la mezquita de Babri. Otra teoría más afirma que se trata de una inscripción del siglo XVII que posteriormente se colocó en el lugar.

Características físicas

La inscripción Vishnu-Hari contiene 20 líneas con varios versos en idioma sánscrito . Está escrito en escritura nagari , inscrito en una piedra arenisca de 1,10 mx 0,56 m. [1] [2] Se dice que fue incrustado en la parte inferior de una pared de la demolida mezquita de Babri . [3]

Idioma

El idioma de la inscripción es el sánscrito . Tiene 29 versos, que cuentan con los siguientes metros : [4]

  1. Posiblemente Shardula-vikridita
  2. Shardula-vikridita
  3. Desconocido
  4. Desconocido
  5. Vasanta-tilaka
  6. Vasanta-tilaka
  7. Vasanta-tilaka
  8. Shikharini
  9. Upajati
  10. Shardula-vikridita
  11. anushtup
  12. Harini
  13. Shardula-vikridita
  14. Malini
  15. Malini
  16. ratoddhata
  17. Vasanta-tilaka
  18. anushtup
  19. Vasanta-tilaka
  20. Shardula-vikridita
  21. Shardula-vikridita
  22. Upajati
  23. Upajati
  24. Vasanta-tilaka
  25. Vasanta-tilaka
  26. anushtup
  27. Shardula-vikridita
  28. Vasanta-tilaka
  29. Upajati

Contenido

Los epigrafistas del Servicio Arqueológico de la India, KV Ramesh y MN Katti, han traducido la inscripción basándose en sus fotografías de amplia circulación. [5] A Kishore Kunal (2016) se le ocurrió otra traducción, con el apoyo de los eruditos sánscritos Govind Jha y Bhavanath Jha. [6]

La inscripción comienza con una reverencia a los dioses y luego describe una dinastía gloriosa. Los versículos del 6 al 18 narran las heroicas hazañas de los miembros de la dinastía, incluidos Karna o Mame, Sallakshana y Alhana. [7] Según Kishore Kunal, estos parecen ser subordinados de Gahadavala que precedieron a Anayachandra como gobernadores del mandala (región) de Saketa. [8] Los versículos 19-21 describen las actividades del sucesor de Alhana, Anayachandra, incluida la construcción de un templo Vishnu-Hari en Ayodhya. El resto de los versos describen a su sucesor Ayushchandra. [9]

Versículo 1: Reverencia a Shiva

La única parte superviviente del primer verso es " Namah shiva[ya] ", que significa "Reverencia a Shiva ". La parte dañada tiene suficiente espacio para acomodar un verso en la métrica Shardulavikridita . [10] Presumiblemente contenía un verso alabando a Shiva. [6]

Verso 2: Reverencia a Vamana

Este verso elogia al avatar enano de Vishnu , Vamana , llamándolo Trivikrama (el que recorrió los tres mundos en tres pasos). Lo describe como la encarnación de las dieciséis ramas del conocimiento ( mahavidya ). [11] [12]

Según la traducción de KV Ramesh, la siguiente parte del verso afirma que Vamana sostiene el universo en su palma "como (sosteniendo) la Luna, cuyos kulagiri , cuyas rocas que caen (mientras se golpean entre sí) crean ruido, por arrogancia... ." Según Ramesh, Kulagiri aquí se refiere a las siete grandes cadenas montañosas descritas en la literatura india antigua: Mahendra , Malaya , Sahya , Śuktimat, Riksha , Vindhya y Páripátra . [12]

Según la traducción de Kishore Kunal, el verso afirma que Vamana, en su palma, sostiene el universo "que es distribuido por las nubes Samvarta y Pramad, mientras golpean las rocas de Kulagiri y crean un eco". [11]

Versículos 3-4: Elogio de la dinastía

El tercer verso no se puede leer con claridad. [11] KV Ramesh tradujo la porción sobreviviente como "El ilustre Bhargava ( Parashurama )... un ornamento de la tierra... como insectos... con manos firmes levantadas... habiendo aumentado, los eventos creados, rostros estériles ...". [12] La lectura de KV Ramesh incluye la palabra "sanklimiriva", que no es una palabra sánscrita familiar. Según Kishore Kunal, se trata de una interpretación errónea: la palabra real parece ser "panktibhirinas". [11]

Kishore Kunal reconstruyó el verso describiendo una dinastía alabada como "ornamento del mundo" y contando a Bhargava entre su larga línea de reyes poderosos. Según esta interpretación, el versículo afirma además que "el Sol y una galaxia de reyes" derramaron bendiciones sobre esta dinastía. Termina con la afirmación de que en esta dinastía nacieron varios héroes, que siempre estuvieron deseosos de ayudar a los demás. [11]

El versículo 4 describe a la dinastía antes mencionada como decidida a proteger (o resucitar) a los Kshatriyas que habían sido debilitados en las batallas contra Bhargava ( Parashurama ). [13] [12]

Este verso hace referencia a la tandava (danza violenta) del dios Shiva , a quien se describe como el Señor de la diosa Chandi . Según la interpretación de KV Ramesh, durante esta danza, "de la joya de la cabeza oscilante... reputaciones genuinas [incompletas] que emanaban de la abertura en la mitad esférica del universo en forma de calavera". [12] La reconstrucción de Kishore Kunal afirma que la fama de los miembros de la dinastía emanó a través de la cavidad superior en el huevo del mundo con forma de calavera ( brahmanda ), que estaba "colocado como la gema sobre el cabello enmarañado del Shiva danzante". [13]

Verso 5: Apratima-vikrama

La primera línea del verso 5 contiene la expresión vaṃśyan-tad-eva-kulam . KV Ramesh ha traducido la palabra " kulam " como "dinastía" o "familia". Según su traducción, la primera línea del verso afirma que la familia noble (la dinastía antes mencionada) era "la cuna del valor" que había borrado los sufrimientos de los demás (es decir, los otros clanes Kshatriya). [14]

Kishore Kunal rechaza esta traducción por considerarla inexacta, porque la palabra anterior " vaṃśa " también significa "familia" o "dinastía". Aquí, la palabra " kulam " se refiere a la residencia de la familia. Este segundo significado de la palabra está atestiguado en diccionarios sánscritos, tesauros sánscritos antiguos como Amarakosha y Haimakosha , así como textos antiguos como Raghuvaṃśa . [14] Según la traducción de Kishore Kunal, la primera línea describe el lugar de la inscripción como "la morada de la dinastía que había logrado poner fin a toda ansiedad" (sobre la guerra de Parashurama). Además, describe el lugar como el lugar de nacimiento de apratima-vikrama ("el hombre con un valor inigualable"). Kishore Kunal identifica al hombre descrito en esta frase como Rama , y ​​el lugar de la inscripción como su lugar de nacimiento ( janmabhoomi ). Según la mitología, Rama había obligado a Parashurama a retirarse a Mahendragiri después de su matrimonio con Sita . Además, a Rama se le han dado epítetos similares en otros textos: por ejemplo, en Rama-raksha-stotram , se le ha llamado Aprameya-vikrama ; en el Ramayana (Kishkindha 11.93), se le ha llamado Vikrama-vare ("primero en valor heroico"). [15]

KV Ramesh lee una expresión en la segunda línea como Mame- ऽ- janiṣṭa . Con base en esta lectura, interpreta que la expresión significa que el héroe al que se refiere esta expresión se llamaba "Mame". Este héroe era "la morada de miles de hazañas perfectas y valerosas" y "el máximo favorito del mundo". [dieciséis]

Kishore Kunal lee esta expresión como ma-no-janiṣṭa ("no puede generar"). En la inscripción, las dos letras que preceden a " no " (el " yo " de Ramesh) son " ma " (म). Según Kishore Kunal, una comparación de estas tres letras deja claro que la tercera letra es " no ", no " ma ". [17] Basado en esta lectura, Kishore Kunal traduce la línea como: "Aquí reside la persona que es iluminada con gloria a causa de miles de actos valientes. Puede que no genere codicia en nosotros ni siquiera por las riquezas más buscadas por el mundo. ". [13]

Versículos 6-7: Karna o Mame

El versículo describe a un héroe orando diariamente para superar su deseo de riqueza material y placeres sensuales. El héroe es descrito con el epíteto dinesh-vatsa ("el hijo del Sol"), sinónimo de "Karna", que es un nombre de pila común en sánscrito. Según K. V Ramesh, esta expresión se refiere al rey "Mame" descrito en el verso anterior. Según Kishore Kunal, se refiere a otro rey cuyo nombre era Karna. [18]

El verso afirma que el héroe descrito en el verso anterior libró batallas deportivas. Como resultado de estas batallas, las mujeres de las tribus rivales Meda y Bhilla tuvieron que refugiarse en los bosques. Allí, los árboles espinosos escribían (rascaban) sus pechos, caderas y lomos, como imitando actividades amorosas. [18] [12]

Aleyas 8-14: Sallakshana

El versículo 8 describe la transferencia de poder del héroe antes mencionado a su hijo Sallakshana. Se dice que el heroico padre envió por primera vez su fama al cielo . Cuando él mismo deseó ir al cielo, entregó su trono y sus riquezas a su hijo Sallakshana, así como el Sol da su brillo al Fuego . [19]

El versículo 9 elogia a Sallakshana, afirmando que adquirió un valor sobrehumano. Según la traducción de KV Ramesh, esto sucedió debido a "algún poder desconocido del don de ese reino, que no tenía límites y era de otro mundo". [12] Según la traducción de Kishore Kunal, la "gloria ilimitada de Sallakshana estaba más allá de la tolerancia de cualquiera", ya que esto se debía al "poder de ese regalo" (el legado de su padre). [19]

El versículo 10 afirma que la mano de Sallakshana era una espada, su brazo era su gran ejército y su fama siempre fue sabrosa, como los manjares suntuosos. [20] (KV Ramesh traduce la primera parte como "la espada estaba en la punta de sus dedos"). [12] El versículo declara además que estos instrumentos personales le permitieron extender un imperio sin obstrucciones ni preocupaciones, incluso sin heredar un reino [20] ("incluso sin un reino que gobernar", según Ramesh). [12]

El versículo 11 afirma que Sallakshana podía librar batallas de larga duración, sosteniendo su espada despiadada que rápidamente acabó con la vida (de sus enemigos). [21] [20]

El versículo 12 afirma que los elogios de Sallakshana se cantaron en los tranquilos alrededores de las montañas Malaya , en las orillas del celestial río Ganges , en las entradas de las cuevas del Himalaya y en las residencias de las tribus cazadoras en las cuevas. Según la traducción de Ramesh, estos elogios fueron compuestos primero por "los seres semidivinos que se movían en los cielos" y cantados por "mujeres consumadas". [12] Según la traducción de Kishore Kunal, los elogios fueron compuestos primero por los Siddhas (maestros espirituales consumados) y cantados por "la banda de las esposas de los viajeros aéreos" (las apsaras ). [20]

El versículo 13 se jacta de que, siguiendo el consejo de los mayores, las divinas doncellas esculpieron sus imágenes y adoraron sus brazos para conseguir maridos (iguales). Ese culto tuvo lugar en varias regiones, incluidos los terrenos del Himalaya, las prístinas montañas Malaya y las orillas del celestial río Ganges. [22] [12]

El versículo 14 tiene múltiples interpretaciones. KV Ramesh leyó una palabra utilizada para describir a Sallakshana como ejyagva , pero esta palabra no tiene significado. Kishore Kunal leyó esta palabra como rajyaddār ("aquel que tiene esposas agradables"). [22] Ramesh tradujo la primera parte del verso como "Aquel a quien se le ofrecerán oblaciones... por los bellos para la realización de sus deseos... él mismo por los mundos". [12] Kishore Kunal reconstruye esta parte en el sentido de que Sallakshana "merecía oblaciones de personas hermosas que se ocultaban del mundo para obtener las cosas deseadas". La última parte del verso describe la residencia de Sallakshana como llena de riquezas y comodidades, y donde muchos cantan su gloria. [22]

Aleyas 15-17: Alhana

El versículo 15 afirma que cuando Sallakshana comenzó a disfrutar de la compañía de las doncellas celestiales (es decir, murió), su hijo lo sucedió. Este hijo se parecía a su padre, era sabio y libre de pecados, y agradaba a sus excitados súbditos. [22]

El versículo 16 nombra al hijo como Alhana, describiéndolo como amado por la gente buena y como una sierra afilada para los belicistas. Afirma que Alhana "recuperó el esplendor de la Diosa habitualmente voluble" utilizando medios justos. [23]

El versículo 17 describe a Alhana como un hombre extraordinario, que derritió la arrogancia acumulada durante mucho tiempo de sus enemigos cuando los enfrentó. Afirma además que su mera mirada descubría los mantos de las buenas y malas acciones en las personas. [23]

El versículo 18 se jacta de que Alhana destruyó la virilidad (de sus enemigos) y convirtió a los temerosos en afeminados. La gente no podía creer que su reputación eclipsara las altas montañas. [23]

Versículos 19-20: Meghasuta-Anayachandra

Los dos versos siguientes describen a un feudatario que se convirtió en gobernante de Saketa-mandala (la región alrededor de Ayodhya ). Según KV Ramesh, esta persona era Meghasuta, sobrino de Alhana y reemplazó a un hombre llamado Anayachandra. Kishore Kumar rechaza esta traducción, señalando que en los versos anteriores no se ha descrito ningún gobernante llamado Anayachandra. Según él, el sucesor de Alhana fue Anayachandra, que era hijo del hermano de Alhana, Megha ( Megha-suta significa "hijo de Megha"). El nombre "Anayachandra" puede interpretarse como "la luna entre la oscuridad generada por la injusticia". [24]

El versículo 19 afirma que el sucesor de Alhana se convirtió en el gobernante de Saketa-mandala (la región alrededor de Ayodhya ). Esto sucedió por la gracia de Govindachandra, el Señor de la Tierra. [24]

El versículo 20 describe la destreza en batalla del sucesor de Alhana. Según la traducción de KV Ramesh, "puso fin a los guerreros arrogantes que bailaban con frenesí desenfrenado en las batallas que él libraba constantemente". [23] Según Kishore Kunal, "solía cortar el cuello de sus frenéticos enemigos en sus constantes batallas" y disipaba a los guerreros arrogantes. [25] El verso afirma que el gobernante proporcionó un gran ejército (a su pueblo) y menciona el Kalpavriksha (un árbol mitológico que concede los deseos). La traducción de KV Ramesh dice que este ejército estaba "repleto de (soldados comparables a) los árboles que cumplen los deseos". [23] Según Kishore Kunal, el ejército "superó el orgullo de la eterna ayuda (amistad) de un árbol Kalpa". [25]

Versículo 21: Construcción del templo

El versículo 21 afirma que el gobernante antes mencionado (Anayachandra o Meghasuta) erigió el templo de Vishnu-Hari para encontrar la manera más fácil de cruzar "el océano de los apegos mundanos" (es decir, alcanzar moksha o salvación). El templo se construyó con bloques de grandes piedras esculpidas: ningún rey anterior había construido un templo de esta escala. La shikhara ( aguja ) del templo estaba adornada con una kalasha ( cúpula ) dorada. [25] [1]

Aquellos que se oponen a la afirmación sobre la existencia de un templo de Rama en el sitio de la mezquita de Babri señalan que el versículo no habla de la construcción de un templo de Rama . El historiador Irfan Habib señala que la inscripción comienza con una invocación a Shiva : basándose en esto, Habib concluye que el templo mencionado en la inscripción era un templo de Shiva. [26] La arqueóloga Sita Ram Roy (1996) sostiene que el término mandira mencionado en la inscripción no se refiere a un templo en absoluto, sino a la mansión de un rey llamado "Vishnu Hari". Ramesh cuestionó la afirmación de Roy en su declaración ante el Tribunal Superior de Allahabad. [27]

Los historiadores Sita Ram Roy y Ram Sharan Sharma sostienen que el término "Vishnu-Hari" no aparece en el texto Vishnu sahasranama , que enumera mil nombres de Vishnu (aunque "Vishnu" y "Hari" aparecen por separado como el nombre de la deidad). [28] [27] Meenakshi Jain señala que Ayodhya Mahatmya menciona "Vishnu Har" como una de las siete representaciones de Vishnu en las orillas del río Sarayu. [27]

Kishore Kunal, basándose en su interpretación del versículo 5 y el versículo 27 (que se refiere a Ravana ), sostiene que el templo descrito en la inscripción era un templo de Rama construido por Anayachandra, un feudatario del rey Gahadavala Govindachandra . Según él, la deidad del templo se llama "Vishnu-Hari" en este verso por su efecto poético: "Vishnu" alitera con la palabra anterior Vyuhai , mientras que "Hari" alitera con la palabra siguiente Hiranya . Kishore menciona que varios textos compuestos alrededor del siglo X mencionan a Rama como Vishnu y Hari, presentando al Agastya Samhita como ejemplo. [8]

Aleyas 22-29: Ayushchandra

El versículo 22 nombra al próximo gobernante feudatorio como Ayushchandra, el hijo de Alhana. Afirma que los hombros de Anayachandra eran "hombros incansables que eran como pestillos de seguridad" para la estabilidad del reino de Govindachandra. [29] (Según la lectura de KV Ramesh, esta expresión se refiere a Alhana, no a Ayushchandra. [23] )

El versículo 23 elogia a Ayushchandra como un gran poeta, afirmando que los grandes poetas no pudieron encontrar su rival en Sahasanka o Shudraka . Se jacta además de que otros temían a Ayushchandra: el único que se atrevió a tensar la cuerda del arco en su presencia fue Kamadeva , el dios del amor. [30] Según la interpretación de Ajay Mitra Shastri , Ayushchandra fue el compositor de la inscripción. [31]

El versículo 24 continúa aplaudiendo a Ayushchandra. Según KV Ramesh, afirma que Ayushchandra "tenía buena conducta y aborrecía los conflictos". [23] Kishore Kunal traduce esta parte para afirmar que Ayushchandra "pacificó la disensión a través de su conducta justa". [30] El verso afirma que la ciudad de Ayodhya albergaba "moradas imponentes, intelectuales y templos". [23] Afirma además que mientras residía en Ayodhya, Ayushchandra construyó "miles de pozos, tanques, casas de descanso y estanques" en Saketa-mandala (la provincia de Ayodhya). Según Kishore Kunal, este verso prueba que Ayodhya tenía "muchos grandes templos" antes de la conquista musulmana. [30]

El versículo 25 afirma que las doncellas cantaron alabanzas a Ayushchandra. La traducción de KV Ramesh afirma que estas damiselas eran "tan atractivas como las hembras de ciervo almizclero", y cantaban sobre la fama de Ayushchandra mientras descansaban en las "superficies frescas de las rocas del Himalaya". [23] La traducción de Kishore Kunal afirma que las doncellas cantaban las alabanzas de Ayushchandra para evitar que sus maridos se durmieran, mientras descansaban "en camas tan impecables como la amplia superficie de una montaña dorada"; esta fama de Ayushchandra era "muy agradable a los oídos del joven ciervo almizclero". [32]

El versículo 26 elogia el físico espléndido y la conducta gentil de Ayushchandra, afirmando que él era una fuente de alegría para las personas buenas, al igual que la ciudad santa de Kashi era una fuente de salvación para ellos. [23] [33]

El versículo 27 compara a Ayushchandra con los cuatro avatares de Vishnu: [34]

El versículo 28 afirma que el rey, con sus feroces armas, aniquiló el miedo causado por los occidentales ( pashchatyas ). Ajay Mitra Shastri , [31] KV Ramesh y algunos otros identifican a estos "occidentales" como invasores musulmanes ghaznavid , pero otros como AG Noorani creen que no se puede sacar tal conclusión de este versículo. [35] Irfan Habib argumentó que el término "occidentales" podría referirse a los "Rashtrakutas de Kannauj y Badaun", los vecinos de los Gahadavalas. [36] El verso está incompleto; Kishore Kunal reconstruye su segunda línea como "El brillo del gran gobernante poderoso (se extiende) por el este y el oeste como una ocasión festiva". [37]

El versículo 29 afirma que el ilustre Ayushchandra se hizo mundialmente famoso debido a los actos de mérito de sus súbditos ( Punya ). [10]

Identificación

Identificación como inscripción del templo de Rama.

Varios historiadores consideran la inscripción de Vishnu-Hari (junto con otras evidencias) como la prueba de que Babri Masjid fue erigida sobre los restos de un templo hindú; estos incluyen a MGS Narayanan , [38] Ajay Mitra Shastri , [39] y Meenakshi Jain . [40] El indólogo Hans T. Bakker ha declarado que había un templo de Vishnu Hari en el ghat Chakratirtha en Ayodhya en el siglo XII. Otros cuatro templos de este período incluyeron un templo Harismriti en el ghat Gopratara, un templo Chandra Hari en el lado oeste del ghat Svargadwara, un templo Dharma Hari en el lado este del ghat Svargadwara y un templo de Vishnu en el sitio Ram Janmabhoomi . Uno de estos templos fue arrastrado por el río Sarayu , el destino de otro ( templo Harismiriti ) se desconoce, pero los otros tres fueron reemplazados por mezquitas, incluido el templo de Janmabhoomi, según Bakker. [41] [42]

Identificación como inscripción Treta Ka Thakur

Algunos eruditos como Irfan Habib han alegado que la inscripción de Vishnu-Hari fue traída a Ayodhya desde el Museo Estatal de Lucknow y colocada en el sitio de la mezquita de Babri. Su teoría afirma que la inscripción Vishnu-Hari es en realidad la inscripción Treta Ka Thakur, que fue encontrada por Alois Anton Führer en el siglo XIX. [43]

La inscripción Treta Ka Thakur se menciona como "Inscripción nº XLIV" en el libro del Führer de 1899 La arquitectura Sharqi de Jaunpur (1899). Fue descubierto en las ruinas de la mezquita Treta Ka Thakur en Ayodhya. El Führer lo describe como una inscripción de piedra arenisca de 20 líneas, rota en ambos extremos y también fragmentada en dos partes en el medio. Según su libro, estaba fechado en 1184 EC (1241 VS ) y fue emitido durante el reinado de Jayachandra (nieto de Govindachandra). El Führer menciona que la inscripción elogia a Jayachandra por construir un templo de Vishnu. Según el Führer, la losa de arenisca que contiene la inscripción perteneció originalmente al templo de Vishnu y más tarde se utilizó para construir la mezquita Treta Ka Thakur encargada por el emperador mogol Aurangzeb . [44] (El término Treta Ka Thakur significa literalmente "el señor de Treta Yuga ", es decir, Rama. [45] ) El libro del Führer afirma que la inscripción se mantuvo en el Museo Local de Faizabad . [44] La inscripción nunca fue publicada en la Epigraphia Indica ni en ningún otro texto. [45]

Se dice que la inscripción Treta Ka Thakur del Führer fue trasladada de Faizabad al Museo de Lucknow, donde fue marcada como Inscripción No. 53.4. [45] El Informe Anual 1950-54 del Museo de Lucknow describe la inscripción nº 53.4 como una inscripción de piedra arenisca de 20 líneas que mide 2'4" x 10,5". [46] Según los registros del Museo, la inscripción se obtuvo de Faizabad en 1953. El registro del Museo de Lucknow fecha la inscripción No. 53.4 en el siglo X, mientras que la inscripción del Führer estaba fechada en 1184 CE. Según los funcionarios del Museo de Lucknow, las entradas del registro se basaron en la "naturaleza general de la inscripción", no en su lectura real. Esto explica la discrepancia en las fechas. [47]

Después de la demolición de la mezquita, surgieron acusaciones de que la inscripción de Vishnu-Hari era en realidad la inscripción del Führer: había sido traída a Ayodhya desde el Museo de Lucknow, donde había sido reemplazada por otra inscripción. En 1994, el erudito Jahnavi Shekhar Roy, radicado en Varanasi, visitó el Museo Estatal de Lucknow e hizo una copia de la supuesta Inscripción No. 53.4 que se conserva allí. Concluyó que no era la inscripción descrita en el libro del Führer de 1899. Escribió que la inscripción nº 53.4 de Lucknow no mencionaba ningún templo ni al rey Jayachandra. No faltaban sus dos extremos, a diferencia de la inscripción del Führer, que se describe como "cortada en ambos extremos". [48]

En 2003, el académico Pushpa Prasad escribió un artículo que describe la inscripción número 53.4 del Museo de Lucknow en Actas del Congreso de Historia de la India, 2003 . Citando motivos paleográficos , afirmó que sus dos fragmentos provienen de dos epígrafes diferentes: el superior registra una concesión de tierras de Gahadavala y el inferior menciona una invocación de Chandela a una deidad. [46] Según ella, las escrituras de dos fragmentos son de dos escribas diferentes. Además, las letras del fragmento superior son más pequeñas en comparación con las letras del fragmento superior. [49]

Basándose en los artículos de Roy y Prasad, un sector de estudiosos alegó que la inscripción ahora marcada con el número 53.4 en el museo de Lucknow no es la inscripción Treta Ka Thakur del Führer. Según Habib (2007), la inscripción del Führer fue robada del Museo de Lucknow y colocada como la inscripción de Vishnu-Hari entre los escombros de la mezquita de Babri. La inscripción del Führer estaba fechada en 1184 d.C., lo que significa que habría sido emitida durante el reinado del nieto de Govindachandra, Jayachandra. Habib alegó que los activistas hindúes dañaron deliberadamente la parte de la inscripción con la fecha para ocultar este hecho. Señala que las inscripciones de Govindachandra mencionan títulos reales grandilocuentes como Ashva-pati Nara-pati Gaja-pati . Pero esta inscripción en particular no menciona ningún título de ese tipo para Govindachandra. Por lo tanto, concluye que el "Govindachandra" mencionado en esta inscripción no era el monarca Gahadavala, sino un "príncipe débil de Gahadavala" del mismo nombre, que fue contemporáneo de Jayachandra. [43] Habib teoriza que Ayodhya quedó bajo el control de los Gahadavalas imperiales, en algún momento después de 1184 EC, durante el reinado de Jayachandra. [26]

Kishore Kunal (2016) critica la teoría de Habib y concluye que la inscripción de Vishnu-Hari es diferente de la inscripción Treta Ka Thakur del Führer. Según él, la inscripción nº 53.4 del Museo de Lucknow es en realidad la inscripción del Führer. [50]

Kishore critica las conclusiones de Pushpa Prasad sobre la inscripción nº 53.4. [46] Él no está de acuerdo con su afirmación de que las escrituras en los dos fragmentos se ven diferentes. [49] Según él, las letras superiores en el fragmento superior son las más pequeñas, y su tamaño aumenta gradualmente hacia la parte inferior del fragmento superior. El tamaño aumenta aún más en el fragmento inferior. Kishore concluye que el grabador probablemente comenzó con letras pequeñas, pero luego se dio cuenta de que el espacio restante era más que suficiente y, por lo tanto, fue agrandando gradualmente las letras. Señala además que varias otras inscripciones históricas también presentan variaciones en el tamaño de las letras, presentando el Prayaga prashasti de Samudragupta como ejemplo. [49] Kishore señala además que cuatro letras rotas en el fragmento superior continúan en el fragmento inferior, lo que indica claramente que los dos fragmentos pertenecen a la misma inscripción. El texto superviviente parece ser un verso sánscrito escrito en métrica shardulavikridita . [51] El texto superviviente, tal como lo descifró Bhavanath Jha, es ininteligible porque las frases no están completas. [50] Las palabras existentes en cada verso forman sólo un cuarto de un verso típico de métrica shardulavikridita . Con base en esto, Kishore teoriza que la porción que contiene estos dos fragmentos formaba la parte izquierda de una inscripción cuatro veces más grande. El texto superviviente no ofrece ninguna evidencia que demuestre que la parte superior describe una concesión de tierras, o que la parte inferior describe la invocación a una deidad, invalidando así la afirmación de Prasad. [51]

Kishore señala que el Museo de Lucknow no tiene registro de ninguna otra inscripción anterior a 1953 transferida del ahora desaparecido Museo Faizabad. [52] Según él, alrededor del 40% del contenido de las primeras cuatro líneas de la inscripción n.° 53 parece haber sido eliminado deliberadamente con una sierra o un cincel . Esta parte probablemente menciona la fecha de la inscripción (1241 VS ), como se menciona en el libro del Führer de 1899. Dado que el texto superviviente no menciona a Jayachandra ni la construcción de un templo, Kishore teoriza que el Führer pudo haberlo fechado en el reinado de Jayachandra basándose en su fecha y porque parece alabar a un rey. De manera similar, el Führer probablemente asumió que registra la construcción de un templo, porque se encontró en las ruinas de la mezquita Treta Ka Thakur, que se dice que fue construida sobre las ruinas de un templo. [47]

Según Kishore, Irfan Habib traduce engañosamente la línea Govindachandra-kshitipāla-rājya-sthariryāya en el versículo 22 como "para la estabilidad del reino de Govindachandra". Esta traducción omite la palabra kshitpala , que significa "el protector (gobernante) de la tierra". Además, el versículo 19 describe a Govindachandra como dharaṇīndra ("el amo del mundo"). Estos epítetos reales indican que Govindachandra no podría haber sido un "príncipe débil de Gahadavala", como afirma Habib. Según Kishore, este Govindachandra era de hecho el monarca Gahadavala. [53] Kishore también señala que Ayodhya ha sido mencionado en las inscripciones de los monarcas Gahadavala antes de Jayachandra, incluido el fundador de la dinastía, Chandradeva , así como en las otras inscripciones de Govindachandra. Por tanto, la teoría de Habib de que Ayodhya quedó bajo el control de Jayachandra después de 1184 d.C. es inexacta. [26]

Otras identificaciones

La arqueóloga Sita Ram Roy (1996) fecha la inscripción en el siglo XVIII, [54] argumentando que los caracteres nagari de la inscripción están mucho más desarrollados que los caracteres que aparecen en una inscripción de 1098 d.C. del fundador de la dinastía Gahadavala, Chandradeva . [55] KM Shrimali de la Universidad de Delhi estuvo de acuerdo con la datación de Roy, aunque posteriormente Roy le dijo al Tribunal Superior de Allahabad que no había visto la "fotografía completa, el sello de la inscripción o su descifrado" en el momento de hacer esta afirmación. [27]

El historiador Ram Sharan Sharma sostiene que la palabra sánscrita mandira , que aparece en esta inscripción, originalmente significaba "morada" y no se usó para describir un santuario hindú en ningún texto sánscrito hasta el siglo XVIII. Además, ninguna fuente anterior, incluidos los escritos del santo Tulsidas del siglo XVII , se refiere a ningún templo en el lugar de nacimiento de Rama. Basándose en estos argumentos, Sharma concluye que la inscripción Vishnu-Hari es una inscripción del siglo XVII que fue misteriosamente "empujada y oculta en la pared de ladrillos" de la mezquita Babri del siglo XVI. [28]

Referencias

  1. ^ ab Braj Basi Lal 2003, pág. 124.
  2. ^ KM Shrimali 2002, pág. 614.
  3. ^ AG Noorani 2003, pág. 131.
  4. ^ Kishore Kunal 2016, págs. 316–331.
  5. ^ Pushpa Prasad 2003, pág. 351.
  6. ^ ab Kishore Kunal 2016, pág. 316.
  7. ^ Kishore Kunal 2016, págs. 321–326.
  8. ^ ab Kishore Kunal 2016, pág. 328.
  9. ^ Kishore Kunal 2016, págs. 326–330.
  10. ^ ab Pushpa Prasad 2003, pág. 355.
  11. ^ abcde Kishore Kunal 2016, pag. 317.
  12. ^ abcdefghijkl KV Ramesh 2003, pág. 102.
  13. ^ abc Kishore Kunal 2016, pag. 318.
  14. ^ ab Kishore Kunal 2016, pág. 319.
  15. ^ Kishore Kunal 2016, págs. 318–319.
  16. ^ Kishore Kunal 2016, pag. 320.
  17. ^ Kishore Kunal 2016, págs. 319–320.
  18. ^ ab Kishore Kunal 2016, pág. 321.
  19. ^ ab Kishore Kunal 2016, pág. 322.
  20. ^ abcd Kishore Kunal 2016, pag. 323.
  21. ^ Pushpa Prasad 2003, pág. 353.
  22. ^ abcd Kishore Kunal 2016, pag. 324.
  23. ^ abcdefghij KV Ramesh 2003, pág. 103.
  24. ^ ab Kishore Kunal 2016, pág. 326.
  25. ^ abc Kishore Kunal 2016, pag. 327.
  26. ^ abc Kishore Kunal 2016, pag. 315.
  27. ^ abcd Meenakshi Jain 2017, pag. 106.
  28. ^ ab Ram Sharan Sharma 2003, pág. 137.
  29. ^ Kishore Kunal 2016, pag. 328-329.
  30. ^ abc Kishore Kunal 2016, pag. 329.
  31. ^ ab AM Shastri 1993, pág. 37.
  32. ^ Kishore Kunal 2016, págs. 329–330.
  33. ^ Kishore Kunal 2016, pag. 330.
  34. ^ Kishore Kunal 2016, págs. 330–331.
  35. ^ AG Noorani 2003, pág. 127.
  36. ^ Meenakshi Jain 2017, pag. 107.
  37. ^ Kishore Kunal 2016, pag. 331.
  38. ^ MGS Narayanan 2014.
  39. ^ AM Shastri 1993, págs. 37–38.
  40. ^ Meenakshi Jain 2017, pag. 103.
  41. ^ Hans T. Bakker 1991, pág. 91.
  42. ^ Meenakshi Jain 2013, pag. 103 citando a Bakker, Hans (1986), Ayodhya, Parte 1: La historia de Ayodhya desde el siglo VII a. C. hasta mediados del siglo XVIII , Groningen: Egbert Forsten, p. 54, ISBN 9069800071
  43. ^ ab Kishore Kunal 2016, pág. 313.
  44. ^ ab Kishore Kunal 2016, pág. 303.
  45. ^ abc Kishore Kunal 2016, pag. 304.
  46. ^ abc Kishore Kunal 2016, pag. 307.
  47. ^ ab Kishore Kunal 2016, pág. 310.
  48. ^ Kishore Kunal 2016, pag. 305.
  49. ^ abc Kishore Kunal 2016, pag. 309.
  50. ^ ab Kishore Kunal 2016, págs.
  51. ^ ab Kishore Kunal 2016, págs.
  52. ^ Kishore Kunal 2016, pag. 311.
  53. ^ Kishore Kunal 2016, págs. 313–314.
  54. ^ Meenakshi Jain 2017, pag. 105.
  55. ^ Ram Sharan Sharma 2003, pág. 136.

Bibliografía