stringtranslate.com

Desfamiliarización

La desfamiliarización o ostranenie (ruso: остранение , IPA: [ɐstrɐˈnʲenʲɪjə] ) es la técnica artística de presentar al público cosas comunes de una manera desconocida o extraña para que puedan obtener nuevas perspectivas y ver el mundo de manera diferente. Según los formalistas rusos que acuñaron el término, es el concepto central del arte y la poesía. El concepto ha influido en el arte y la teoría del siglo XX , abarcando movimientos como el dadaísmo , el posmodernismo , el teatro épico , la ciencia ficción y la filosofía; además, es utilizado como táctica por movimientos recientes como el culture jamming .

Moneda

El término "desfamiliarización" fue acuñado por primera vez en 1917 por el formalista ruso Viktor Shklovsky en su ensayo "El arte como dispositivo" (traducción alternativa: "El arte como técnica"). [1] : 209  Shklovsky inventó el término como un medio para "distinguir el lenguaje poético del práctico sobre la base de la perceptibilidad del primero". [1] : 209  Esencialmente, afirma que el lenguaje poético es fundamentalmente diferente del lenguaje que usamos todos los días porque es más difícil de entender: "El discurso poético es discurso formado . La prosa es discurso ordinario: económico, fácil, adecuado, la diosa de la prosa [ dea prosae ] es una diosa del tipo preciso, fácil, de expresión "directa" de un niño". [2] : 20  Esta diferencia es la clave para la creación de arte y la prevención de la "sobreautomatización", que hace que un individuo "funcione como si fuera una fórmula". [2] : 16 

Esta distinción entre lenguaje artístico y lenguaje cotidiano, para Shklovsky, se aplica a todas las formas artísticas:

El propósito del arte es impartir la sensación de las cosas tal como se perciben y no como se conocen. La técnica del arte consiste en hacer que los objetos sean "desconocidos", dificultar las formas, aumentar la dificultad y la duración de la percepción, porque el proceso de percepción es un fin estético en sí mismo y debe prolongarse. [2] : 16 

Así, la desfamiliarización sirve como un medio para obligar a los individuos a reconocer el lenguaje artístico:

Al estudiar el discurso poético en su estructura fonética y léxica , así como en su distribución característica de las palabras y en las estructuras de pensamiento características compuestas de las palabras, encontramos en todas partes la marca artística, es decir, encontramos material obviamente creado para eliminar el automatismo de percepción; El propósito del autor es crear la visión que resulta de esa percepción desautomatizada. Una obra se crea "artísticamente" de modo que se impide su percepción y se produce el mayor efecto posible mediante la lentitud de la percepción. [2] : 19 

Esta técnica pretende ser especialmente útil para distinguir la poesía de la prosa porque, como dijo Aristóteles , "el lenguaje poético debe parecer extraño y maravilloso". [2] : 19 

Como comenta la escritora Anaïs Nin en su libro de 1968 La novela del futuro :

Es función del arte renovar nuestra percepción. Lo que conocemos ya no lo vemos. El escritor sacude la escena familiar y, como por arte de magia, vemos en ella un nuevo significado . [3]

Según el teórico literario Uri Margolin:

La desfamiliarización de lo que es o se ha vuelto familiar o se da por sentado y, por lo tanto, se percibe automáticamente, es la función básica de todos los dispositivos. Y con la desfamiliarización viene tanto la desaceleración como el aumento de la dificultad (impedimento) del proceso de lectura y comprensión y de la conciencia de los procedimientos (dispositivos) artísticos que los causan. [4]

Uso

En la poesía romántica

La técnica aparece en la poesía romántica inglesa, particularmente en la poesía de Wordsworth , y fue definida de la siguiente manera por Samuel Taylor Coleridge , en su Biographia Literaria : "Transmitir los sentimientos de la infancia a los poderes de la virilidad; combinar los sentimientos del niño sensación de asombro y novedad con las apariencias que cada día durante quizás cuarenta años se habían vuelto familiares... este es el carácter y el privilegio del genio".

Precediendo a la formulación de Coleridge está la del poeta y filósofo romántico alemán Novalis : "El arte de distanciarse de una manera determinada, haciendo que un tema sea extraño y al mismo tiempo familiar y atractivo, eso es la poética romántica". [5]

En la literatura rusa

Para ilustrar lo que quiere decir con desfamiliarización, Shklovsky utiliza ejemplos de Tolstoi , a quien cita usando la técnica en todas sus obras: "El narrador de ' Kholstomer ', por ejemplo, es un caballo, y es el punto de vista del caballo (más bien que el de una persona) que hace que el contenido de la historia parezca desconocido". [2] : 16  Como formalista ruso, muchos de los ejemplos de Shklovsky utilizan autores rusos y dialectos rusos: "Y actualmente Maxim Gorky está cambiando su dicción del antiguo lenguaje literario al nuevo coloquialismo literario de Leskov . cambiado de lugar (ver el trabajo de Vyacheslav Ivanov y muchos otros)". [2] : 19-20 

La desfamiliarización también incluye el uso de lenguas extranjeras dentro de una obra. En la época en que Shklovsky escribía, hubo un cambio en el uso del idioma tanto en la literatura como en el ruso hablado cotidiano. Como dice Shklovsky: "La lengua literaria rusa, originalmente extraña a Rusia , ha impregnado de tal manera la lengua del pueblo que se ha mezclado con su conversación. Por otra parte, la literatura ha comenzado a mostrar una tendencia hacia el uso de dialectos y/o barbarismos." [2] : 19 

También se pueden desfamiliarizar las tramas narrativas. Los formalistas rusos distinguían entre la fábula o el material básico de una narración y el syuzhet o la formación del material narrativo en una trama concreta . Para Shklovsky, el argumento es la fábula desfamiliarizada. Shklovsky cita Tristram Shandy de Lawrence Sterne como ejemplo de una historia que se desfamiliariza ante una trama desconocida. [6] Sterne utiliza desplazamientos temporales, digresiones y alteraciones causales (por ejemplo, anteponiendo los efectos a sus causas) para ralentizar la capacidad del lector de volver a montar la historia (familiar). Como resultado, el argumento “hace extraña” la fábula.

Conceptos relacionados

diferencia

La desfamiliarización de Shklovsky también puede compararse con el concepto de différance de Jacques Derrida :

Lo que Shklovskij quiere mostrar es que la operación de desfamiliarización y su consiguiente percepción en el sistema literario es como dar cuerda a un reloj (la introducción de energía en un sistema físico): ambos "originan" la diferencia, el cambio, el valor, el movimiento, la presencia. . Considerado en el contexto general y funcional de la différance derridiana, lo que Shklovsky llama "percepción" puede considerarse una matriz para la producción de la diferencia. [1] : 212 

Dado que el término différance se refiere al significado dual de la palabra francesa diferencia que significa tanto "diferir" como "diferir", la desfamiliarización llama la atención sobre el uso del lenguaje común de tal manera que altera la percepción de un objeto fácilmente comprensible. o concepto. El uso de la desfamiliarización difiere y difiere, ya que el uso de la técnica altera la percepción que uno tiene de un concepto (diferir) y obliga a uno a pensar en el concepto en términos diferentes, a menudo más complejos (diferir).

Las formulaciones de Shklovskij niegan o cancelan la existencia/posibilidad de una percepción "real": de diversas maneras, mediante (1) la familiar negación formalista de un vínculo entre la literatura y la vida, connotando su estatus como vasos no comunicantes, (2) siempre, como si de manera compulsiva, refiriéndose a una experiencia real en términos de repetición y reconocimiento vacíos, muertos y automatizados, y (3) ubicando implícitamente la percepción real en un lugar temporalmente anterior y espacialmente otro inespecificable, en una "primera vez" mítica de experiencia ingenua, cuya pérdida debido a la automatización debe ser restaurada por la plenitud perceptual estética. [1] : 218 

Lo extraño

La influencia del formalismo ruso en el arte y la cultura del siglo XX se debe en gran medida a la técnica literaria de desfamiliarización o "hacer extraño", y también se ha relacionado con la noción freudiana de lo siniestro . [7] En Das Unheimliche ("Lo Uncanny"), [8] Freud afirma que "lo siniestro es esa clase de lo aterrador que conduce a lo que se conoce desde hace mucho tiempo y es familiar", sin embargo, esto no es un miedo a lo desconocido, sino más bien un sentimiento de que algo es a la vez extraño y familiar. [8] : 220  La conexión entre ostranenie y lo siniestro se puede ver cuando Freud reflexiona sobre la técnica de lo siniestro literario: "Es cierto que el escritor crea en nosotros una especie de incertidumbre al principio al no hacérnoslo saber, sin duda deliberadamente, ya sea que nos lleve al mundo real o a uno puramente fantástico de su propia creación". [8] : 230  Cuando "el escritor pretende moverse en el mundo de la realidad común", puede situar eventos sobrenaturales, como la animación de objetos inanimados, en la realidad cotidiana del mundo moderno, desfamiliarizándolos. al lector y provocando un sentimiento extraño. [8] : 250 

El efecto de alejamiento

La desfamiliarización se ha asociado con el poeta y dramaturgo Bertolt Brecht , cuyo Verfremdungseffekt ("efecto de extrañamiento") fue un elemento potente de su acercamiento al teatro. De hecho, como señala Willett, Verfremdungseffekt es "una traducción de la frase del crítico ruso Viktor Shklovskij 'Priem Ostranenija', o 'dispositivo para hacer extraño'". [9] Brecht, a su vez, ha sido muy influyente para artistas y cineastas como Jean-Luc Godard e Yvonne Rainer .

El crítico de ciencia ficción Simon Spiegel, que define la desfamiliarización como "el acto formal-retórico de hacer extraño lo familiar (en el sentido de Shklovsky)", la distinguió del efecto de extrañamiento de Brecht. Para Spiegel, el extrañamiento es el efecto en el lector que puede ser causado por la desfamiliarización o por la recontextualización deliberada de lo familiar. [10]

Ver también

Referencias

  1. ^ abcd Crawford, Lawrence (1984). "Viktor Shklovskij: Différance en la desfamiliarización". Literatura comparativa . 36 (3): 209-19. doi :10.2307/1770260. JSTOR  1770260.
  2. ^ abcdefgh Shklovsky, Viktor (2017). Berlina, Alexandra (ed.). Viktor Shklovsky: un lector . Traducido por Berlina, Alexandra. Bloomsbury.
  3. ^ Nin, Anaïs (1976) [1968]. "2: Abstracción". La novela del futuro . Tercera Impresión. Collier Books: una división de Macmillan Publishing Company, Nueva York. pag. 25.
  4. ^ Margolin, Uri (1994). Groden, Michael; Kreiswirth, Martín; Szeman, Imre (eds.). Formalismo ruso . Baltimore, Maryland: Prensa de la Universidad Johns Hopkins. S2CID  50084002.
  5. ^ Polen y fragmentos (1798) (traducción de Arthur Versluis, 1989)
  6. ^ Victor Shklovsky, "Tristram Shandy de Sterne: comentario estilístico" en Crítica formalista rusa: cuatro ensayos, 2ª ed., trans. Lee T. Lemon y Marion J. Reis (Lincoln, NE: University of Nebraska Press, 2012), 25-57.
  7. ^ Royle, Nicolás (2003). Lo siniestro . Nueva York: Routledge.
  8. ^ abcd Freud, Sigmund (1955). Strachey, James (ed.). La edición estándar de las obras psicológicas completas de Sigmund Freud . vol. XVII. Londres: Hogarth Press.
  9. ^ Willett, John (1964). Brecht sobre el teatro: el desarrollo de una estética . Nueva York: Hill y Wang.
  10. ^ Spiegel, Simon (noviembre de 2008). "Cosas extrañas: sobre el concepto de" extrañamiento "en la teoría de la ciencia ficción". Estudios de ciencia ficción . 35 (3): 369–385.

Otras lecturas