Esta nebulosa y el púlsar que contiene forman la estructura astronómica más estudiada fuera del sistema solar, entre otras cosas porque es una de las raras supernovas en las que la fecha de la explosión es perfectamente conocida, y que estos dos objetos se encuentran entre los más brillantes de sus respectivas categorías.[5][6] Los astros que aparecían temporalmente en el cielo fueron llamados de modo genérico " estrellas invitadas " por los astrónomos chinos.Esta fuente, compilada por Ma Duanlin hacia el año 1280, es relativamente breve.Fue redescubierto en 1970 por el especialista de la civilización chinca Ho Peng Yoke y sus colaboradores.Contiene diversas notas astronómicas, de las que un cierto número son claramente copiadas del "Song Shi".Estos términos se refieren al ciclo sexagesimal chino, correspondiente respectivamente a los números 26 y 2 del ciclo, que corresponden, dentro del contexto donde son citados, respectivamenta a los días 4 de julio y 10 de junio.Por otro lado, las entradas de "Xu Zizhi Tongjian Changbian " siguen una orden cronológico muy estricto, y las entradas precedentes se refieren también al ciclo sexagesimal chino, que conciernen a los días yiyou (22) y bingxu (24), mientras que las entradas posteriores conciernan a los días yiwei (32, formando parte del sexto mes lunar), bingshen (33), y posteriormente renyin (39).Como ningún otro acontecimiento astronómico notable conocido sobrevino en esta región del cielo durante los dos años que precedieron a la muerte de "Xingzong", parece probable que el texto efectivamente se refiera a la estrella de 1054.(ver sección Localización general del acontecimiento más abajo) Tres textos procedentes de Japón mencionan la estrella invitada.Uno de los otros dos, menos preciso, podría haber sido extraído del primero, o en todo caso compartir con él un origen común.Su interés por las estrellas invitadas parece fortuito, y fue motivado por la observación de un cometa en diciembre de 1230, que le incitó a buscar testimonios más antiguos sobre estrellas invitadas, entre las que se encuentran SN 1054 (así como SN 1006 y SN 1181, las dos otras supernovas históricas del principio del segundo milenio).La entrada relativa a SN 1054 puede traducirse así: La fuente utilizada por Fujiwara no Teika se desconoce, pero parece haberse basado, por todos los acontecimientos astronómicos que el relata, en documentos de origen japonés.Esta diferencia se atribuye normalmente a un error en el mes lunar (cuarto en lugar del quinto).Sin embargo, está presente la comparación con Júpiter, aunque puede ser incorrecta del mismo modo que el mes.Finalmente, un texto aún más corto está presente en el tratado astronómico de Dainihonshi (literalmente "Historia del Gran Japón").Considerar la mención del cuarto mes lunar como exacta volvería entonces a imaginar que, para aquel acontecimiento, los japoneses habrían adelantado ampliamente a sus colegas chinos, para lo que no hay razón aparente.La visibilidad a la luz del día relatada en los textos chinos se encuentra reforzada, y es coherente con una duración de visibilidad moderada, indicando que el astro no tuvo sin duda mucho tiempo de brillo para ser observada a la luz del día, pero se benefició de unas condiciones de observación favorable (una estrella visible a la salida del sol es relativamente fácil de detectar, su posición se conoce a medida que el fondo del cielo se vuelve cada vez más luminoso).Lo mismo ocurre para el año 1055, en contraste con los años 1052 y 1053 que contienen un número elevado de entradas relativas a la astronomía.No se ha encontrado ningún otro documento coreano en relación con la estrella invitada de 1054.Este hecho podría explicar el escaso número de menciones a " estrellas invitadas ", término que por otra parte no posee equivalente en la Europa medieval o en el mundo árabe.Este testimonio, descubierto en 1978,[13] es el de un médico cristiano nestoriano, Ibn Butlan, retranscrito en Uyun al-Anba, obra compilada por Ibn Abi Usaybi'a (1194-1270), a mediados del siglo XIII.
Fujiwara no Teika, más conocido por sus obras literarias que por su interés por la astronomía, dio sin embargo el documento descriptivo japonés más detallado de la supernova de 1054.
El cielo, en la mañana del 4 de junio, fecha posible de la primera observación japonesa de la supernova (en el cuadrado azul) sinos fiamos de los documentos existentes. La supernova era probablemente imposible observar, cualquiera que hubiera sido su luminosidad, a causa de su gran proximidad con Sol.