stringtranslate.com

Sábana Santa de Turín

Imagen de cuerpo entero de la Sábana Santa de Turín antes de la restauración de 2002

La Sábana Santa de Turín ( italiano : Sindone di Torino ), también conocida como la Sábana Santa [2] [3] (italiano: Sacra Sindone ), es un trozo de tela de lino que lleva una débil imagen del frente y la espalda de un hombre. . Ha sido venerado durante siglos, especialmente por miembros de la Iglesia católica , como el sudario real utilizado para envolver el cuerpo de Jesús de Nazaret después de su crucifixión , y sobre el cual está impresa milagrosamente la imagen corporal de Jesús . La imagen humana en el sudario se puede discernir más claramente en un negativo fotográfico en blanco y negro que en su color sepia natural , efecto descubierto en 1898 por Secondo Pia , quien realizó las primeras fotografías del sudario. Esta imagen negativa está asociada a una devoción católica popular a la Santa Faz de Jesús . La autenticidad del sudario como reliquia sagrada ha sido cuestionada incluso dentro de la Iglesia Católica, [4] [ cita necesaria ] y la datación por radiocarbono ha demostrado que se trata de un artefacto medieval , cuya imagen podría producirse mediante exposición diferencial de una tela preparada químicamente. a la luz del sol brillante (y se espera que toda la tela se oscurezca lentamente en el futuro ). [5] [ ¿ fuente poco confiable? ]

La historia documentada de la Sábana Santa se remonta a 1354, cuando fue expuesta en la nueva colegiata de Lirey , un pueblo del centro-norte de Francia. [6] : 80–81  La Sábana Santa fue denunciada como falsificación por el obispo de Troyes en 1389. [6] : 90–96  Fue adquirida por la Casa de Saboya en 1453 y posteriormente depositada en una capilla en Chambéry , [6 ] : 141–142, 153–154  donde fue dañado por un incendio en 1532. [6] : 166  En 1578, los Saboya trasladaron el sudario a su nueva capital en Turín , donde ha permanecido desde entonces. [6] : 191  Desde 1683 se conserva en la Capilla de la Sábana Santa , diseñada a tal efecto por el arquitecto Guarino Guarini y que está conectada tanto con el palacio real como con la Catedral de Turín . [6] : 233  La propiedad del sudario pasó de la Casa de Saboya a la Iglesia Católica después de la muerte del ex rey Umberto II en 1983. [6] : 415 

El microscopista Walter McCrone descubrió, basándose en su examen de muestras tomadas en 1978 de la superficie del sudario con cinta adhesiva , que la imagen del sudario había sido pintada con una solución diluida de pigmento ocre rojo en un medio gelatinoso . McCrone descubrió que las aparentes manchas de sangre estaban pintadas con pigmento bermellón , también en un medio de gelatina. [7] Los hallazgos de McCrone fueron cuestionados por otros investigadores y la naturaleza de la imagen en el sudario continúa siendo debatida. [6] : 364–366 

En 1988, la datación por radiocarbono realizada por tres laboratorios diferentes estableció que el material de lino del sudario se produjo entre los años 1260 y 1390 (con un nivel de confianza del 95% ). [8] [6] : 71–72  Los defensores de la autenticidad del sudario han cuestionado esos resultados, generalmente basándose en que las muestras analizadas podrían haber sido contaminadas o tomadas de una reparación del tejido original. Estas teorías marginales han sido refutadas por expertos en datación por carbono y otros basándose en la evidencia del propio sudario, [9] incluida la teoría de la reparación medieval, [10] [11] [12] las teorías de la biocontaminación [13] y la teoría del carbono. Teoría del monóxido . [14] [15] Aunque los expertos la aceptan como válida, la datación por carbono del sudario continúa generando un importante debate público. [16] [17] [6] : 424–445  La naturaleza y la historia de la Sábana Santa han sido objeto de extensas y duraderas controversias tanto en la literatura académica como en la prensa popular. [18] [19] [20] [21] [22] Actualmente, la Iglesia Católica no respalda ni rechaza la autenticidad del sudario como una reliquia de Jesús.

Descripción

El negativo de Secondo Pia de 1898 de la imagen de la Sábana Santa de Turín tiene una apariencia que sugiere una imagen positiva. Se utiliza como parte de la devoción a la Santa Faz de Jesús . Imagen del Musée de l'Élysée , Lausana .

La mortaja es rectangular y mide aproximadamente 4,4 por 1,1 metros (14 pies 5 pulgadas × 3 pies 7 pulgadas). La tela está tejida con una sarga en espiga de tres a uno compuesta de fibrillas de lino . Su característica más distintiva es la imagen tenue y marrón de una vista frontal y posterior de un hombre desnudo con las manos cruzadas sobre la ingle. Las dos vistas están alineadas a lo largo del plano medio del cuerpo y apuntan en direcciones opuestas. Las vistas frontal y posterior de la cabeza casi se encuentran en el medio de la tela. [23]

La imagen de color amarillo pajizo tenue en la coronilla de las fibras de la tela parece ser la de un hombre con barba, bigote y cabello hasta los hombros con raya en el medio. Es musculoso y alto (varios expertos lo han medido entre 1,70 y 1,88 mo 5 pies 7 pulgadas a 6 pies 2 pulgadas). [24] Se encuentran manchas de color marrón rojizo en la tela, que se correlacionan con las heridas en la descripción bíblica de la crucifixión de Jesús . [25]

El sudario fue dañado en un incendio en 1532 en la capilla de Chambéry , Francia. Hay algunos agujeros de quemaduras y áreas chamuscadas en ambos lados de la ropa, causadas por el contacto con plata fundida durante el fuego que la quemó en algunos lugares mientras estaba doblada. [26] Las monjas clarisas pobres cosieron catorce parches triangulares grandes y ocho más pequeños en la tela para reparar el daño.

En mayo de 1898, al fotógrafo italiano Secondo Pia se le permitió fotografiar la Sábana Santa. Tomó la primera fotografía del sudario el 28 de mayo de 1898. En 1931, otro fotógrafo, Giuseppe Enrie, fotografió el sudario y obtuvo resultados similares a los de Pia. [27] En 1978, se tomaron fotografías ultravioleta del sudario. [28] [29]

Historia

No existen registros históricos definitivos sobre la mortaja particular que se encuentra actualmente en la Catedral de Turín antes del siglo XIV. Un lienzo funerario, que algunos historiadores sostienen que era la Sábana Santa, era propiedad de los emperadores bizantinos pero desapareció durante el saqueo de Constantinopla en 1204. [30] [31] [32] Aunque hay numerosos informes sobre la Sábana Santa de Jesús, o una imagen de su cabeza, de origen desconocido, siendo venerada en diversos lugares antes del siglo XIV, no hay evidencia histórica de que se refieran a la Sábana Santa actualmente en Turín. [33]

El medallón del peregrino de Lirey (antes de 1453)

Los registros históricos parecen indicar que un sudario con la imagen de un hombre crucificado apareció en el pueblo de Lirey , en el centro-norte de Francia , alrededor de los años 1353 a 1357. [34] Era propiedad de un caballero francés, Geoffroi de Charny , que murió en la batalla de Poitiers en 1356. [19] En 1390, el obispo de Troyes , Pierre d'Arcis, que tenía jurisdicción sobre la iglesia de Lirey, escribió un extenso memorando al antipapa Clemente VII (reconocido como Papa por la Iglesia). en Francia durante el Cisma de Occidente ), declarando que el sudario era una falsificación y que un obispo anterior de Troyes, Henri de Poitiers, había identificado al artista que lo había realizado. [32] [35]

La historia del sudario desde el siglo XV está bien documentada. En 1453, Margarita de Charny cedió la Sábana Santa a la Casa de Saboya . En 1532, el sudario sufrió daños a causa de un incendio en una capilla de Chambéry , capital de Saboya , donde estaba almacenado. Una gota de plata fundida del relicario produjo una marca colocada simétricamente a través de las capas de la tela doblada. Las Pobres Monjas Claras intentaron reparar este daño con parches. En 1578, Emmanuel Philibert, duque de Saboya, ordenó que la tela fuera llevada de Chambéry a Turín y ha permanecido en Turín desde entonces. [36]

Desde el siglo XVII el sudario se exhibe en la capilla construida al efecto por Guarino Guarini . [37] Sebastián Valfrè realizó reparaciones en la Sábana Santa en 1694 para mejorar las reparaciones de las monjas clarisas. [38] En 1868 la princesa María Clotilde de Saboya realizó más reparaciones . El sudario siguió siendo propiedad de la Casa de Saboya hasta 1983, cuando fue legado a la Santa Sede según los términos del testamento del ex rey Humberto II de Italia . [39]

La Sábana Santa fue fotografiada por primera vez en 1898, durante una exposición pública.

Un incendio , posiblemente provocado , amenazó la Sábana Santa el 11 de abril de 1997. [40] En 2002, la Santa Sede hizo restaurar la Sábana Santa. Se quitaron el respaldo de tela y treinta parches, lo que permitió fotografiar y escanear el reverso de la tela, que había estado oculto a la vista. En 2004 se encontró una débil imagen parcial del cuerpo en la parte posterior del sudario.

La Sábana Santa se volvió a exhibir públicamente (la decimoctava vez en su historia) en Turín del 10 de abril al 23 de mayo de 2010; y según funcionarios de la Iglesia, más de 2 millones de visitantes vinieron a verlo. [41]

El Sábado Santo (30 de marzo) de 2013, se transmitieron imágenes de la Sábana Santa en varios sitios web y en televisión por primera vez en 40 años. [42] [43] Roberto Gottardo de la diócesis de Turín afirmó que por primera vez habían publicado imágenes de alta definición del sudario que pueden usarse en tabletas y pueden ampliarse para mostrar detalles que no son visibles a simple vista. [42] Mientras se llevaba a cabo esta rara exposición, el Papa Francisco emitió una declaración cuidadosamente redactada que instaba a los fieles a contemplar el sudario con asombro pero, como la mayoría de sus predecesores, "no llegó a afirmar su autenticidad". [44] [45]

La Sábana Santa se exhibió nuevamente en la catedral de Turín desde el 19 de abril de 2015 hasta el 24 de junio de 2015. No había ningún costo para verla, pero se requería cita previa. [46]

Conservación

El sudario ha sido objeto de varias restauraciones y se han tomado varias medidas para preservarlo y evitar mayores daños y contaminación. Se guarda bajo un cristal laminado a prueba de balas en un estuche hermético. La caja con control de temperatura y humedad está llena de argón (99,5%) y oxígeno (0,5%) para evitar cambios químicos. La cubierta en sí se mantiene sobre un soporte de aluminio que se desliza sobre guías y se almacena plana dentro de la caja. [ cita necesaria ]

Puntos de vista religiosos

Un cartel que anuncia la exposición de la Sábana Santa de 1898 en Turín. La fotografía de Secondo Pia fue tomada unas semanas tarde para ser incluida en el cartel. La imagen del cartel incluye una cara pintada, no obtenida de la fotografía de Pia.

Los evangelios de Mateo , [47] Marcos , [48] y Lucas [49] afirman que José de Arimatea envolvió el cuerpo de Jesús en un trozo de lienzo y lo colocó en un sepulcro nuevo. El evangelio de Juan dice que usó tiras de lino. [50]

Después de la resurrección, el Evangelio de Juan [51] afirma: "Simón Pedro vino detrás de él y entró derecho en el sepulcro. Vio allí las vendas de lino y el sudario con que habían envuelto la cabeza de Jesús. La tela todavía estaba en su lugar, separada del lino." El Evangelio de Lucas [52] dice: "Pero Pedro se levantó y corrió hacia el sepulcro. Inclinándose, vio las vendas tiradas solas".

En 1543, Juan Calvino , en su libro Tratado sobre las Reliquias , explicó la razón por la cual la Sábana Santa no puede ser genuina: [53]

En todos los lugares donde pretenden tener sudarios, muestran un gran trozo de lino con el cual se cubría todo el cuerpo, incluida la cabeza, y por lo tanto la figura exhibida es la de un cuerpo entero. Pero el evangelista Juan relata que Cristo fue sepultado, "como es costumbre sepultar entre los judíos". Lo que era esa manera se puede aprender, no sólo de los judíos, quienes todavía la observan, sino también de sus libros, que explican cuál era la práctica antigua. Era esto: el cuerpo era envuelto solo hasta los hombros, y luego la cabeza sola era atada con una servilleta, atada por las cuatro esquinas, formando un nudo. Y esto lo expresa el evangelista cuando dice que Pedro vio en un lugar los lienzos en que estaba envuelto el cuerpo, y en otro el sudario con que estaba envuelta la cabeza. El término servilleta puede significar un pañuelo empleado para secarse la cara o puede significar un chal, pero nunca significa una pieza grande de lino en la que se puede envolver todo el cuerpo. Sin embargo, he utilizado el término en el sentido que ellos le dan incorrectamente. En general, o el evangelista Juan debe haber dado un relato falso, o cada uno de ellos debe ser condenado por falsedad, poniendo así de manifiesto que se han impuesto con demasiada imprudencia a los ignorantes.

Aunque se dice que piezas de telas funerarias de Jesús se encuentran en al menos cuatro iglesias en Francia y tres en Italia, ninguna ha reunido tantos seguidores religiosos como la Sábana Santa de Turín. [54] Las creencias y prácticas religiosas asociadas con la Sábana Santa son anteriores a las discusiones históricas y científicas y han continuado en el siglo XXI, aunque la Iglesia Católica nunca ha juzgado su autenticidad. [55] Un ejemplo es la Medalla de la Santa Faz que lleva la imagen del sudario, usada por algunos católicos. [56] De hecho, la Sábana Santa de Turín es respetada por cristianos de varias tradiciones, incluidos bautistas, católicos, luteranos, metodistas, ortodoxos, pentecostales y presbiterianos. [57] Varias parroquias luteranas han albergado réplicas de la Sábana Santa de Turín, con fines didácticos y devocionales. [58] [59]

Oraciones

Aunque la imagen del sudario se asocia actualmente con las devociones católicas al Santo Rostro de Jesús , las devociones en sí mismas son anteriores a la fotografía de Secondo Pia de 1898. Tales devociones habían sido establecidas en 1844 por la monja carmelita María de San Pedro (basadas en imágenes "pre-crucifixión" asociadas con el Velo de la Verónica ) y promovidas por Leo Dupont , también llamado el Apóstol de la Santa Faz . En 1851 Dupont formó la "Archicofraternidad de la Santa Faz" en Tours , Francia, mucho antes de que Secondo Pia tomara la fotografía del sudario. [60]

Imagen milagrosa

Icono ruso del Mandylion del siglo XVII de Simon Ushakov

El concepto religioso del milagroso acheiropoieton (griego: hecho sin manos) tiene una larga historia en el cristianismo, que se remonta al menos al siglo VI. Entre las acheiropoieta tempranas portátiles más destacadas se encuentran la Imagen de Camuliana y la Mandylion o Imagen de Edesa , ambos iconos pintados de Cristo conservados en el Imperio Bizantino y ahora generalmente considerados perdidos o destruidos, al igual que la imagen de la Virgen María en Odigitria . [61] Otras imágenes tempranas en Italia, todas ellas pesadamente y desafortunadamente restauradas, que han sido veneradas como acheiropoieta ahora tienen relativamente pocos seguidores, ya que la atención se ha centrado en la Sábana Santa.

Posición del Vaticano

En 1389, el obispo de Troyes envió un memorial al antipapa Clemente VII , declarando que la tela había sido "pintada artificialmente de manera ingeniosa" y que "el artista que la había pintado también demostró que era obra humana". , no producido milagrosamente". En consecuencia, en 1390, Clemente VII dictó cuatro bulas papales , con las que permitió la exposición, pero ordenó "decir en voz alta, para acabar con todo fraude, que la mencionada representación no es la verdadera Sábana Santa de Nuestro Señor Jesucristo, sino una pintura o tabla realizada para representar o imitar la Sábana Santa". [62] Sin embargo, en 1506, el Papa Julio II revirtió esta posición y declaró que la Sábana Santa era auténtica y autorizó su veneración pública con su propia misa y oficio. [63]

El periódico vaticano L'Osservatore Romano cubrió la historia de la fotografía de Secondo Pia del 28 de mayo de 1898 en su edición del 15 de junio de 1898, pero lo hizo sin comentarios y, a partir de entonces, los funcionarios de la Iglesia generalmente se abstuvieron de comentar oficialmente sobre la fotografía durante casi la mitad. un siglo.

La primera asociación oficial moderna entre la imagen de la Sábana Santa y la Iglesia Católica se realizó en 1940 a partir de la solicitud formal de la hermana María Pierina De Micheli a la curia de Milán para obtener autorización para producir una medalla con la imagen. Se concedió la autorización y se ofreció la primera medalla con la imagen al Papa Pío XII quien aprobó la medalla. Luego, la imagen se utilizó en lo que se conoció como la Medalla de la Santa Faz usada por muchos católicos, inicialmente como medio de protección durante la Segunda Guerra Mundial. En 1958 el Papa Pío XII aprobó la imagen en asociación con la devoción al Santo Rostro de Jesús, y declaró que su fiesta se celebraría todos los años el día antes del Miércoles de Ceniza . [64] [65] Tras la aprobación del Papa Pío XII, las devociones católicas al Santo Rostro de Jesús se han asociado casi exclusivamente con la imagen del sudario.

En 1936, el Papa Pío XII llamó a la Sábana Santa "una cosa santa tal vez como ninguna otra cosa", [66] y aprobó la devoción que se le concedía como la Santa Faz de Jesús . [67]

En 1998, el Papa Juan Pablo II llamó a la Sábana Santa una " reliquia distinguida " y "un espejo del Evangelio". [68] [69] Su sucesor, el Papa Benedicto XVI , lo llamó un "icono escrito con la sangre de un hombre azotado, coronado de espinas, crucificado y traspasado en el costado derecho". [66] En 2013, el Papa Francisco se refirió a él como un "icono de un hombre azotado y crucificado". [66]

Miembros de otras denominaciones cristianas , como anglicanos y metodistas, también han mostrado devoción a la Sábana Santa de Turín. [57]

En 1983, la Sábana Santa fue entregada a la Santa Sede por la Casa de Saboya . [70] Sin embargo, como ocurre con todas las reliquias de este tipo, la Iglesia Católica Romana no se pronunció sobre su autenticidad. Como ocurre con otras devociones católicas aprobadas , la cuestión ha quedado a la decisión personal de los fieles, mientras la Iglesia no emita una futura notificación en contrario. Desde el punto de vista de la Iglesia, el hecho de que el paño sea auténtico o no no tiene ninguna relación con la validez de lo que Jesús enseñó o con el poder salvador de su muerte y resurrección. [71]

El Papa Juan Pablo II afirmó en 1998 que: [72] "Dado que no se trata de una cuestión de fe, la Iglesia no tiene competencia específica para pronunciarse sobre estas cuestiones. Encomienda a los científicos la tarea de seguir investigando, para que puedan obtener respuestas satisfactorias". "Se encontrarán las preguntas relacionadas con esta Hoja". [73] El Papa Juan Pablo II se mostró profundamente conmovido por la imagen de la Sábana Santa y organizó proyecciones públicas en 1998 y 2000. En su discurso en la Catedral de Turín el domingo 24 de mayo de 1998 (con ocasión del centenario del Secondo Pia del 28 de mayo de 1898), dijo: "La Sábana Santa es una imagen del amor de Dios así como del pecado humano... La huella dejada por el cuerpo torturado del Crucificado, que atestigua la tremenda capacidad humana de causar dolor y la muerte al prójimo, es un icono del sufrimiento de los inocentes en todas las épocas". [74]

El 30 de marzo de 2013, en el marco de las celebraciones de Pascua, tuvo lugar una exposición del sudario en la Catedral de Turín. El Papa Francisco grabó un mensaje en vídeo para la ocasión, en el que describió la imagen de la Sábana Santa como "este Icono de un hombre", y afirmó que "el Hombre de la Sábana Santa nos invita a contemplar a Jesús de Nazaret". [44] [45] En su declaración cuidadosamente redactada, el Papa Francisco instó a los fieles a contemplar el sudario con asombro, pero "no llegó a afirmar su autenticidad". [45]

El Papa Francisco realizó una peregrinación a Turín el 21 de junio de 2015 para rezar ante la Sábana Santa y venerarla y honrar a San Juan Bosco en el bicentenario de su nacimiento. [75] [76] [77]

Análisis científico

La sindonología (del griego σινδών—sindon, la palabra utilizada en el Evangelio de Marcos [78] para describir el tipo de lienzo funerario de Jesús) es el estudio formal de la Sábana Santa. El Oxford English Dictionary cita el primer uso de esta palabra en 1964: "La investigación... asumió la estatura de una disciplina separada y se le dio un nombre, sindonología", pero también identifica el uso de "sindonológico" en 1950 y "sindonólogo". " en 1953. [79]

Las fotografías del sudario tomadas por Secondo Pia en 1898 permitieron a la comunidad científica comenzar a estudiarlo. Desde entonces se han propuesto una variedad de teorías científicas sobre la Sábana Santa, basadas en disciplinas que van desde la química hasta la biología y desde la medicina forense hasta el análisis de imágenes ópticas. Los enfoques científicos para el estudio de la Sábana Santa se dividen en tres grupos: análisis de materiales (tanto químicos como históricos), biología y medicina forense y análisis de imágenes .

Estudios tempranos

El primer examen directo del sudario por parte de un equipo científico se llevó a cabo en 1969-1973 con el fin de asesorar sobre la preservación del sudario y determinar métodos de prueba específicos. Esto llevó al nombramiento de una Comisión de Turín de 11 miembros para asesorar sobre la preservación de la reliquia y sobre pruebas específicas. Cinco de los miembros de la comisión eran científicos y en 1973 se llevaron a cabo estudios preliminares de muestras de la tela .

En 1976, el físico John P. Jackson, el termodinámico Eric Jumper y el fotógrafo William Mottern utilizaron tecnologías de análisis de imágenes desarrolladas en la ciencia aeroespacial para analizar las imágenes de la Sábana Santa. En 1977, estos tres científicos y más de treinta expertos en diversos campos formaron el Proyecto de Investigación de la Sábana Santa de Turín . En 1978, este grupo, a menudo llamado STURP, obtuvo acceso directo a la Sábana Santa.

También en 1978, independientemente de la investigación de STURP, Giovanni Tamburelli obtuvo en CSELT una elaboración 3D de la Sábana Santa con mayor resolución que Jumper y Mottern. Un segundo resultado de Tamburelli fue la eliminación electrónica de la imagen de la sangre que aparentemente cubre el rostro. [80]

Pruebas de pigmentos.

En octubre de 1978, un equipo de científicos afiliados a STURP tomó 32 muestras de la superficie de la Sábana Santa, utilizando cinta adhesiva . De esas muestras, 18 fueron tomadas de áreas de la Sábana Santa que mostraban una imagen corporal o de sangre, mientras que 14 fueron tomadas de áreas sin imagen. El microscopista químico Walter McCrone , destacado experto en la autenticación forense de documentos históricos y obras de arte, examinó las cintas utilizando microscopía de luz polarizada y otras técnicas físicas y químicas. McCrone concluyó que la imagen del cuerpo de la Sábana Santa había sido pintada con un pigmento diluido de ocre rojo (una forma de óxido de hierro ) en un medio de témpera de colágeno (es decir, gelatina ), utilizando una técnica similar a la grisalla empleada en el siglo XIV por Simone Martini. y otros artistas europeos. McCrone también descubrió que las "manchas de sangre" en la imagen habían sido resaltadas con bermellón (un pigmento rojo brillante hecho de sulfuro de mercurio ), también en un medio de témpera de colágeno. McCrone informó que no había sangre real en las muestras tomadas de la Sábana Santa. [7]

Otros miembros de STURP rechazaron las conclusiones de McCrone y concluyeron, basándose en su propio examen de la Sábana Santa y las muestras de cinta, que la imagen en la Sábana Santa no podía explicarse por la presencia de pigmentos. [19] Mark Anderson, que trabajaba para McCrone, analizó las muestras de la Sábana Santa. [81] En su libro, Ray Rogers afirma que Anderson, que era el experto en microscopía Raman de McCrone , concluyó que las muestras actuaban como material orgánico cuando las sometía al láser. [82] : 61  McCrone renunció a STURP en junio de 1980, después de devolver todas las muestras de cinta que tenía en su poder a Ray Rogers. [83] : 124 

John Heller y Alan Adler examinaron las mismas muestras y estuvieron de acuerdo con el resultado de McCrone de que la tela contiene óxido de hierro. Sin embargo, argumentaron que la pureza excepcional del producto químico y las comparaciones con otros textiles antiguos mostraban que, si bien el lino enriado absorbe el hierro de forma selectiva, el hierro en sí no era la fuente de la imagen en el sudario. [25]

Después de que su análisis de la Sábana Santa se publicara por primera vez en 1980, McCrone continuó argumentando en artículos de revistas, conferencias públicas y en el libro El día del juicio final para la Sábana Santa de Turín (que apareció en 1996), que la Sábana Santa había sido pintada en el siglo XIV. siglo y que no mostraba rastros de sangre real. [83] También argumentó que los miembros de STURP carecían de experiencia relevante en el microanálisis químico de obras de arte históricas y que su no detección de pigmento en la imagen de la Sábana Santa era "consistente con la sensibilidad de los instrumentos y técnicas que utilizaron". [7] Por su trabajo sobre la Sábana Santa, McCrone recibió el Premio Nacional de Química Analítica de la Sociedad Química Estadounidense en 2000. [84]

Datación por radiocarbono

Después de años de discusión, la Santa Sede permitió la datación por radiocarbono en partes de una muestra tomada de una esquina del sudario. Pruebas independientes realizadas en 1988 en la Universidad de Oxford , la Universidad de Arizona y el Instituto Federal Suizo de Tecnología concluyeron con un 95% de confianza que el material del sudario databa de 1260-1390 d.C. [8] Esta datación de los siglos XIII al XIV es demasiado reciente para que el sudario haya sido asociado con Jesús. Por otra parte, la datación coincide con la primera aparición del sudario en la historia de la iglesia. [85] [86] Esta datación también es ligeramente más reciente que la estimada por el historiador del arte WSA Dale, quien postuló, por motivos artísticos, que la Sábana Santa es un ícono del siglo XI hecho para su uso en servicios de adoración. [87]

Algunos defensores de la autenticidad del sudario han intentado descartar el resultado de la datación por radiocarbono afirmando que la muestra puede representar un fragmento de reparación "invisible" medieval en lugar de la tela que porta la imagen. [32] [88] [13] [10] [89] [90] [91] [92] Sin embargo, todas las hipótesis utilizadas para cuestionar la datación por radiocarbono han sido refutadas científicamente, [14] [9] incluida la datación medieval hipótesis de reparación, [10] [11] la hipótesis de la biocontaminación [13] y la hipótesis del monóxido de carbono. [14]

En los últimos años, los datos de datación por radiocarbono se han analizado estadísticamente repetidamente, en un intento de sacar algunas conclusiones sobre la confiabilidad de la datación C14 a partir del estudio de los datos en lugar del estudio del sudario en sí. Todos los estudios han concluido que los datos carecen de homogeneidad, lo que podría deberse a anomalías no identificadas en el tejido analizado o a diferencias en los procesos de limpieza previos a las pruebas utilizados por los diferentes laboratorios. El análisis más reciente (2020) concluyó que el rango de fechas indicado debe ajustarse hasta en 88 años para cumplir adecuadamente el requisito del "95% de confianza". [93] [94] [95] [96]

Análisis histórico de materiales.

Tejidos historicos

Un telar romano , c. Siglo II d.C.

En 1998, el investigador de la Sábana Santa Joe Nickell escribió que no se conocen ejemplos de tejido en espiga de la época de Jesús. Los pocos ejemplares de paños funerarios que se conocen de la época están confeccionados en tejido tafetán. [35] En 2000, se descubrieron fragmentos de un sudario del siglo I en una tumba cerca de Jerusalén, que se cree que perteneció a un sumo sacerdote judío o a un miembro de la aristocracia. Basándose en este descubrimiento, los investigadores concluyeron que la Sábana Santa de Turín no se originó en la Jerusalén de la era de Jesús. [97] [98] [99]

Medicina forense biológica y médica.

Manchas de sangre

Hay varias manchas rojizas en el sudario que sugieren sangre, pero no se sabe si estas manchas se produjeron al mismo tiempo que la imagen o después. [100] McCrone (ver hipótesis de la pintura) demostró que estos contienen óxido de hierro y teorizó que su presencia probablemente se debía a materiales pigmentarios simples utilizados en la época medieval. [101]

Los escépticos citan análisis de sangre forenses cuyos resultados cuestionan la autenticidad de la Sábana Santa y señalan la posibilidad de que la sangre pueda pertenecer a una persona que manipuló la Sábana Santa, y que los aparentes flujos de sangre en la Sábana Santa son irrealmente limpios. [102] [103] [104]

Flores y polen

Un estudio publicado en 2011 por Salvatore Lorusso de la Universidad de Bolonia y otros sometió dos fotografías de la Sábana Santa a un moderno y detallado procesamiento de imágenes digitales, siendo una de ellas una reproducción del negativo fotográfico tomado por Giuseppe Enrie en 1931. No encontraron ninguna. imágenes de flores o monedas o cualquier otra cosa en cualquiera de las imágenes. [105]

En 2015, los investigadores italianos Barcaccia et al. publicó un nuevo estudio en Scientific Reports . Examinaron el ADN humano y no humano encontrado cuando se aspiraron la Sábana Santa y su tela de soporte en 1977 y 1988. Encontraron rastros de 19 taxones de plantas diferentes , incluidas plantas nativas de los países mediterráneos, Europa Central, África del Norte, Oriente Medio, Asia Oriental (China) y América. Del ADNmt humano , se encontraron secuencias que pertenecen a haplogrupos típicos de diversas etnias y regiones geográficas, incluidas Europa, el norte y el este de África, Oriente Medio y la India. También se detectaron algunas secuencias no vegetales ni humanas, incluidas varias aves y una atribuible a un gusano marino común en el Océano Pacífico Norte, junto a Canadá. [106] Después de secuenciar algo de ADN del polen y el polvo encontrados en el sudario, confirmaron que muchas personas de muchos lugares diferentes entraron en contacto con el sudario. Según los científicos, "tal diversidad no excluye un origen medieval en Europa, pero también sería compatible con el recorrido histórico seguido por la Sábana Santa de Turín durante su presunto viaje desde Oriente Próximo. Además, los resultados plantean la posibilidad de un origen indio". fabricación de la tela de lino." [106]

Anatomía forense

Negativos completos del sudario

Se han realizado varios estudios sobre la consistencia anatómica de la imagen de la Sábana Santa y la naturaleza de las heridas, tras el estudio inicial de Yves Delage en 1902. [107] Mientras Delage declaró que la imagen era anatómicamente perfecta, otros han presentado argumentos para apoyar tanto la autenticidad como la falsificación.

El análisis de un romano crucificado, descubierto cerca de Venecia en 2007, muestra heridas en el talón que coinciden con las encontradas en Johanán , pero que no coinciden con las heridas representadas en el sudario. Además, ninguna de las víctimas de crucifixión conocidas por la arqueología muestra evidencia de heridas en las muñecas. [108]

Joe Nickell en 1983 y Gregory S. Paul en 2010 afirman por separado que las proporciones de la imagen no son realistas. Paul afirmó que el rostro y las proporciones de la imagen del sudario son imposibles, que la figura no puede representar la de una persona real y que la postura era inconsistente. Argumentaron que la frente del sudario es demasiado pequeña; y que los brazos son demasiado largos y de diferentes longitudes y que la distancia desde las cejas hasta la coronilla no es representativa. Concluyeron que las características pueden explicarse si el sudario es obra de un artista gótico . [35] [109] Como notó Raymond E. Brown , un cadáver en la posición relajada representada en el sudario no podía colocarse de manera que su mano cubriera sus genitales como se muestra. [4] El brazo y la mano derechos en la imagen parecen haber sido alargados para que esto sea posible.

En 2018, se realizó un análisis de patrones de manchas de sangre (BPA) experimental para estudiar el comportamiento de los flujos sanguíneos de las heridas de una persona crucificada y compararlo con la evidencia de la Sábana Santa de Turín. La comparación entre diferentes pruebas demostró que los patrones sanguíneos en los antebrazos y en el dorso de la mano no están conectados y deberían haber ocurrido en momentos diferentes, como resultado de una secuencia de movimientos muy específica. Además, los riachuelos del frente de la imagen no coinciden con las líneas de la zona lumbar, aun suponiendo que pudieran haber habido diferentes episodios de sangrado en diferentes momentos. Estas inconsistencias sugieren que el lienzo de Turín era una representación artística o "didáctica", más que una auténtica mortaja. [110]

Análisis de imágenes y textos.

Análisis de imagen

A las imágenes del sudario se les han aplicado tanto el procesamiento de imágenes digitales de la historia del arte como técnicas analógicas.

En 1976, los científicos utilizaron equipos de imágenes de la NASA para analizar una fotografía de la imagen del sudario y decodificarla en una imagen tridimensional. [111] El físico óptico y ex miembro de STURP, John Dee German, ha señalado que no es difícil hacer una fotografía que tenga cualidades 3D. Si el objeto que se está fotografiando está iluminado desde el frente y existe una "niebla" no reflectante de algún tipo entre la cámara y el objeto, entonces llegará menos luz y se reflejará desde las partes del objeto que están más alejadas de la lente. , creando así un contraste que depende de la distancia. [112]

La imagen frontal del sudario mide 1,95 metros (6 pies 5 pulgadas) de largo y no es exactamente del mismo tamaño que la imagen trasera, que mide 2,02 metros (6 pies 8 pulgadas) de largo. [113] El análisis de las imágenes encontró que eran compatibles con la mortaja que se había utilizado para envolver un cuerpo de 1,75 metros (5 pies 9 pulgadas) de largo. [113]

La imagen podría compararse con el oshiguma , la realización de impresiones faciales como forma de arte en Japón. Además, el aspecto físico del sujeto corresponde a la iconografía bizantina . [114] [115]

La Sábana Santa se compone de hilos de un diámetro nominal de 0,15 mm, tejidos con fibras de lino de un diámetro de aproximadamente 10-20 µm. [116] [117]

La imagen de la Sábana Santa es una imagen tenue [116] y superficial causada por una decoloración amarilla translúcida y discontinua de las fibras. [116] [117] En los puntos donde está presente la imagen, la decoloración afecta sólo a 2 o 3 fibras en la parte superior de los hilos de la tela. [116] [117] En cada fibra, la decoloración amarilla penetra solo durante 200 nm en la capa celular externa. [117]

Una fibra no necesariamente está coloreada en toda su longitud, pero, en las partes donde lo está, tiene la propiedad de colorearse en toda su superficie cilíndrica. [117]

Bajo los hilos que se cruzan del tejido, la imagen no está presente. [117]

La decoloración parece causada por una especie de proceso de oxidación deshidratante, que ha decolorado y alterado químicamente las superficies de ciertas fibrillas superficiales. [116] [118]

La imagen de la Sábana Santa es una imagen de densidad área, en el sentido de que los niveles de oscuridad no vienen dados por variaciones del color, que en cambio es aproximadamente constante en toda la imagen, sino por una variación del número de fibras amarillentas por unidad. área. [116] [117] Por lo tanto, puede considerarse una imagen de medios tonos . [116] Además, no hay diferencia en términos de distribución de la coloración de las fibras y densidades máximas entre la parte delantera y trasera de la imagen. [116]

Si bien las imágenes de sangre podrían haber provenido de un mecanismo de contacto, la imagen del cuerpo no. El mapeo entre las densidades de imágenes corporales exclusivas y las distancias esperadas entre la tela y el cuerpo no es consistente con que la imagen se haya formado por contacto directo con un cuerpo, ya que está presente incluso cuando no parece posible que la tela esté en contacto con el cuerpo. cuerpo. [118]

Hipótesis sobre el origen de la imagen.

Cuadro

Según Walter McCrone , la técnica utilizada para producir la imagen de la Sábana Santa bien podría ser la misma que el método de grisalla medieval descrito en Methods and Materials of Painting of the Great Schools and Masters (1847) de Sir Charles Lock Eastlake. Eastlake describe en el capítulo "Práctica de la pintura en general durante el siglo XIV" una técnica especial de pintura sobre lino utilizando pintura al temple, que produce imágenes con características transparentes inusuales que McCrone compara con la imagen del sudario. [7] McCrone también argumentó que la imagen actual en la Sábana Santa puede ser más tenue que la pintura original, debido a la eliminación del pigmento ocre de la parte superior de las fibras de lino expuestas a lo largo de varios siglos de manipulación y exhibición de la Sábana Santa. tela. [83] : 106 

pigmentación ácida

En 2009, Luigi Garlaschelli, profesor de química orgánica en la Universidad de Pavía , afirmó que había hecho una reproducción a tamaño real de la Sábana Santa de Turín utilizando únicamente tecnologías medievales. Garlaschelli colocó una sábana de lino sobre un voluntario y luego la frotó con un pigmento ácido. Luego, el sudario se envejecía en un horno antes de lavarlo para eliminar el pigmento. Luego añadió manchas de sangre, quemaduras y manchas de agua para replicar el original. [119] Giulio Fanti, profesor de mediciones mecánicas y térmicas en la Universidad de Padua , comentó que "la técnica en sí misma parece incapaz de producir una imagen que tenga las características más críticas de la Sábana Santa de Turín". [120] [121]

La reproducción de Garlaschelli se mostró en un documental de National Geographic de 2010. La técnica de Garlaschelli incluía el enfoque del bajorrelieve (que se describe a continuación), pero sólo para la imagen del rostro. La imagen resultante era visiblemente similar a la Sábana Santa de Turín, aunque carecía de la uniformidad y el detalle del original. [122]

Fotografía medieval

El historiador del arte Nicholas Allen ha propuesto que la imagen del sudario podría haberse formado ya en el siglo XIII utilizando técnicas descritas en el Libro de Óptica 1011 . [123] [124] [125] [126] Sin embargo, según Mike Ware, químico y experto en la historia de la fotografía, la propuesta de Allen "encuentra serios obstáculos con respecto a la historia técnica de la lente. Tales demandantes tienden a sacar "Se basa en la sabiduría de la retrospectiva para proyectar una perspectiva histórica distorsionada, en la que sus casos se basan en una concatenación particular de procedimientos que es extremadamente improbable; y sus 'pruebas' equivalen sólo a demostrar (no muy fielmente) que no era totalmente imposible". Entre otras dificultades, el proceso hipotético de Allen habría requerido que el sujeto (un cadáver) estuviera expuesto a la luz del sol durante meses. [127]

Técnica de transferencia de polvo

Los científicos Emily Craig y Randall Bresee han intentado recrear las imágenes del sudario mediante la técnica de transferencia de polvo, lo que podría haber sido realizado por las artes medievales. Primero hicieron un dibujo con polvo de carbón de un rostro parecido a Jesús (usando polvo de colágeno) en un papel de periódico hecho de pulpa de madera (que es similar al papel de los siglos XIII y XIV). Luego colocaron el dibujo sobre una mesa y lo cubrieron con un trozo de lino. Luego presionaron el lino contra el papel de periódico frotándolo firmemente con el lado plano de una cuchara de madera. Al hacer esto, lograron crear una imagen de color marrón rojizo con una imagen realista y positiva de una persona, una imagen tridimensional y sin signos de pinceladas. [128]

Bajorrelieve

En 1978, Joe Nickell notó que la imagen de la Sábana Santa tenía una calidad tridimensional y pensó que su creación podría haber involucrado una escultura de algún tipo. Planteó la hipótesis de que se utilizaba una técnica de frotamiento medieval para explicar la imagen y se propuso demostrarlo. Observó que, si bien envolver una escultura con contornos normales con una tela daría como resultado una imagen distorsionada, Nickell creía que envolver una tela sobre un bajorrelieve podría dar como resultado una imagen como la que se ve en el sudario, ya que eliminaría las distorsiones envolventes. . Para su demostración, Nickell envolvió una escultura en bajorrelieve con un paño húmedo y la dejó secar. Luego aplicó pigmento en polvo en lugar de pintura húmeda (para evitar que empapara los hilos). El pigmento se aplicaba con un pincel, de forma similar a frotar una lápida. El resultado fue una imagen con zonas oscuras y zonas claras dispuestas de forma convincente. En un ensayo fotográfico en la revista Popular Photography , Nickell demostró esta técnica paso a paso. [35] [129] [nota 1] Otros investigadores replicaron posteriormente este proceso.

En 2005, el investigador Jacques di Costanzo construyó un bajorrelieve de un rostro parecido a Jesús y lo cubrió con lino mojado. Después de que el lino se secó, lo secó con una mezcla de óxido férrico y gelatina . El resultado fue una imagen similar a la del rostro de la Sábana Santa. La imagen impresa resultó ser resistente al lavado, impermeable a temperaturas de 250 °C (482 °F) y no sufrió daños por la exposición a una variedad de productos químicos agresivos, incluido el bisulfito que, sin la gelatina, normalmente habría degradado el óxido férrico a el compuesto de óxido ferroso. [130]

En lugar de pintar, se ha sugerido que el bajorrelieve también podría calentarse y usarse para grabar una imagen en la tela. Sin embargo, el investigador Thibault Heimburger realizó algunos experimentos con el chamuscado del lino y descubrió que una marca de chamuscado sólo se produce por contacto directo con el objeto caliente, produciendo así una decoloración de todo o nada sin graduación de color como se encuentra en el sudario. . [131]

reacción de maillard

La reacción de Maillard es una forma de pardeamiento no enzimático que involucra un aminoácido y un azúcar reductor. Las fibras de celulosa del sudario están recubiertas con una fina capa de carbohidratos de fracciones de almidón, diversos azúcares y otras impurezas. La fuente potencial de las aminas necesarias para la reacción es un cuerpo en descomposición, [82] : 100  y no se han encontrado signos de descomposición en la Sábana Santa. Rogers también señala que sus pruebas revelaron que no había proteínas ni fluidos corporales en las áreas de la imagen. [82] : 38  Además, la resolución de la imagen y la coloración uniforme de la resolución del lino parecen ser incompatibles con un mecanismo que implica difusión. [117]

Réplica de la Sábana Santa de Turín, encontrada en el Real Santuario del Cristo de La Laguna en Tenerife ( España )

Teorías marginales

Imágenes de monedas, flores y escritura.

Varias personas afirman haber detectado en la imagen imágenes de flores en la Sábana Santa, así como monedas sobre los ojos del rostro, escrituras y otros objetos. [132] [133] [134] [135] [136] [ 137] [138] [139] [140] Sin embargo, un estudio publicado en 2011 por Lorusso y otros sometió dos fotografías de la Sábana Santa a un procesamiento de imágenes digital moderno y detallado. , siendo uno de ellos una reproducción del negativo fotográfico tomado por Giuseppe Enrie en 1931. No encontraron ninguna imagen de flores o monedas o escritura ni ningún otro objeto adicional en la Sábana Santa en ninguna de las fotografías, notaron que las imágenes débiles eran "sólo "visible incrementando el contraste fotográfico", por lo que concluyeron que estos signos podrían estar relacionados con protuberancias en el hilo y posiblemente también con la alteración e influencia de la textura del negativo fotográfico de Enrie durante su desarrollo en 1931. [105] El uso de monedas cubrir los ojos de los muertos no está atestiguado en la Palestina del siglo I. La mayoría de los científicos rechazan la existencia de imágenes de monedas. [141]

Códice de oración

Una imagen en el manuscrito medieval del Códice Pray (c. 1192-1195) ha generado un debate entre algunos creyentes desde 1978. [142] Aunque el Códice Pray es anterior a la Sábana Santa de Turín, algunas de las características supuestas del dibujo, incluyendo Los cuatro agujeros en forma de L en la tapa del ataúd han apuntado a algunas personas hacia un posible intento de representación del lienzo. Sin embargo, la imagen en el Códice Pray tiene cruces en lo que podría ser un lado del supuesto sudario, un patrón de pirámide escalonada entrelazada en el otro y ninguna imagen de Jesús. Los críticos señalan que puede que no se trate de un sudario, sino más bien de una lápida rectangular, como se ve en otras imágenes sagradas. [143] Se puede ver una tela arrugada descartada sobre el ataúd, y el texto del códice no menciona ninguna imagen milagrosa en el sudario del códice. [142]

Procesos de radiación

Algunos defensores de la autenticidad de la Sábana Santa de Turín han argumentado que la imagen de la Sábana Santa fue creada por alguna forma de emisión de radiación en el "momento de la resurrección". [144] [145] [146] Sin embargo, Alan Adler, miembro del STURP , ha declarado que esta teoría no es generalmente aceptada como científica, dado que va en contra de las leyes de la física, [144] aunque está de acuerdo en que el oscurecimiento del tejido podría ser producido por la exposición a la luz. [5] [ ¿ fuente poco confiable? ] Raymond Rogers también criticó la teoría, diciendo: "Está claro que una descarga de corona (plasma) en el aire provocará cambios fácilmente observables en una muestra de lino. No se pueden observar tales efectos en las fibras de la imagen de la Sábana Santa de Turín. Descargas de corona y/o plasmas no contribuyeron a la formación de imágenes". [82] : 83  Incluso si se demostrara que la radiación ultravioleta formó la imagen, no se puede probar que no fuera natural, la del sol, aplicada de manera desigual a la tela preparada para crear la imagen. [5] [ ¿ fuente poco confiable? ]

Ver también

Notas

  1. Para su pigmento, Nickell utilizó por primera vez las especias funerarias mirra y áloe, pero cambió a óxido de hierro rojo (el pigmento ocre rojo ) cuando el microanalista Walter McCrone lo identificó como la imagen del sudario; McCrone había identificado la sangre como pintura al temple de ocre rojo y bermellón . [35]

Referencias

  1. ^ Taylor, RE y Bar-Yosef, Ofer. Datación por radiocarbono, segunda edición: una perspectiva arqueológica . Prensa de la costa izquierda, 2014, pág. 165.
  2. ^ "Sábana Santa de Turín | Historia, descripción y autenticidad". Enciclopedia Británica . Consultado el 16 de septiembre de 2020 .
  3. ^ "Sábana Santa de Turín: texto completo de los comentarios del Papa Francisco" . El Telégrafo . Archivado desde el original el 12 de enero de 2022 . Consultado el 16 de septiembre de 2020 .
  4. ^ ab Brown, Raymond E. (2002). Exégesis bíblica y doctrina de la Iglesia. Wipf y acciones. págs. 151-152. ISBN 978-1-59244-024-5. Consultado el 11 de septiembre de 2022 . Otro problema es la atención que se presta a la cobertura de los genitales. En la Sábana Santa, las manos del hombre están cruzadas sobre la zona genital y la mano derecha cubre completamente cualquier desnudez. Wild señala que el cuerpo representado en la Sábana Santa se representa relajado en la muerte, pero en una posición relajada, las manos juntas de un hombre no cubrirán sus genitales si se acuesta boca arriba. O el cuerpo debe estar inclinado hacia adelante y los brazos estirados hacia abajo, o los codos deben estar apoyados hacia los lados y las muñecas juntas para mantener las manos en su lugar sobre el área genital. También en la imagen de la Sábana Santa, el brazo derecho es excesivamente largo y los dedos de la mano derecha casi desproporcionados, para permitir una modesta cobertura. Una vez más, tal característica sería más comprensible si la Sábana Santa fuera una producción artística que reflejara los intereses de otra época.
  5. ^ abc "Comentarios sobre la restauración". Shroud.com. Archivado desde el original el 16 de abril de 2010 . Consultado el 4 de marzo de 2010 .
  6. ^ abcdefghij Nicolotti, Andrea (2019). La Sábana Santa de Turín: la historia y las leyendas de la reliquia más famosa del mundo. Traducido por Jeffrey M. Hunt y RA Smith. Prensa de la Universidad de Baylor. ISBN 978-1-4813-1147-2.
  7. ^ abcd McCrone, Walter C. (1990). "La Sábana Santa de Turín: ¿sangre o pigmento de artista?" (PDF) . Cuentas de la investigación química . 23 (3): 77–83. doi :10.1021/ar00171a004.
  8. ^ ab Damon, educación física; Donahue, DJ; Gore, BH; Hatheway, Alabama; Julio, AJT; Linick, TW; Sercel, PJ; Toolin, LJ; Bronk, CR; Hall, et al.; Setos, REM; Housley, R.; Derecho, IA; Perry, C.; Bonani, G.; Trumbore, S .; Woelfli, W.; Ámbares, JC; Bowman, SGE; Leese, Minnesota; Tite, MS (16 de febrero de 1989). «Datación por radiocarbono de la Sábana Santa de Turín» (PDF) . Naturaleza . 337 (6208): 611–615. Código Bib :1989Natur.337..611D. doi :10.1038/337611a0. S2CID  27686437.
  9. ^ ab Datación por radiocarbono, segunda edición: una perspectiva arqueológica, por RE Taylor, Ofer Bar-Yosef, Routledge 2016; págs. 167-168.
  10. ^ abc RA Freer-Waters, AJT Jull, "Investigando una pieza fechada de la Sábana Santa de Turín", Radiocarbon 52, 2010, págs.
  11. ^ ab Schafersman, Steven D. (14 de marzo de 2005). "Una respuesta escéptica a los estudios sobre la muestra de radiocarbono de la Sábana Santa de Turín por Raymond N. Rogers". llanoestacado.org . Consultado el 2 de enero de 2016 .Archivado el 16 de marzo de 2019 en Wayback Machine.
  12. ^ Wilson, Ian (2010). La Sábana Santa . Casa al azar. págs. 130-131.
  13. ^ abcGove, ÉL (1990). "Datación de la Sábana Santa de Turín: una evaluación". Radiocarbono . 32 (1): 87–92. Código Bib : 1990Radcb..32...87G. doi : 10.1017/S0033822200039990 .
  14. ^ a b c Christopher Ramsey (marzo de 2008). "La Sábana Santa de Turín". Unidad del Acelerador de Radiocarbono de Oxford , Universidad de Oxford .
  15. ^ "La química frente a la creencia". Mundo de la Química . 23 de diciembre de 2013.
  16. ^ "Por qué los secretos de la Sábana Santa de Turín siguen eludiendo la ciencia". Historia . 17 de abril de 2015. Archivado desde el original el 1 de abril de 2021 . Consultado el 6 de agosto de 2023 .
  17. ^ Moorhead, Joanna (17 de abril de 2022). "El desafío del millón de dólares: 'Si la Sábana Santa de Turín es una falsificación, muestra cómo se hizo'". El observador . ISSN  0029-7712 . Consultado el 6 de agosto de 2023 .
  18. ^ Bola, P. (2008). "Testigo material: envuelto en misterio". Materiales de la naturaleza . 7 (5): 349. Código bibliográfico : 2008NatMa...7..349B. doi : 10.1038/nmat2170 . PMID  18432204.
  19. ^ abcd Meacham, William (1983). "La autenticación de la Sábana Santa de Turín, una cuestión de epistemología arqueológica". Antropología actual . 24 (3): 283–311. doi :10.1086/202996. JSTOR  2742663. S2CID  143781662.
  20. ^ Según LLoyd A. Currie, está "ampliamente aceptado" que "la Sábana Santa de Turín es el artefacto más estudiado en la historia de la humanidad". Currie, Lloyd A. (2004). "La notable historia metrológica de la datación por radiocarbono". Revista de Investigación del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología . 109 (2): 200. doi :10.6028/jres.109.013. PMC 4853109 . PMID  27366605. 
  21. ^ Habermas, GR (2011). "Sábana Santa de Turín". En Kurian, GT (ed.). La enciclopedia de la civilización cristiana . Wiley-Blackwell. pag. 2161.
  22. ^ "¿Es falso? Las pruebas de ADN profundizan el misterio de la Sábana Santa de Turín". Ciencia Viva . Consultado el 9 de abril de 2018 .
  23. ^ Adler, Alan D. (2002). El manuscrito huérfano: una recopilación de publicaciones sobre la Sábana Santa de Turín . Effata Editrice IT. pag. 103.ISBN _ 978-88-7402-003-4.
  24. ^ "¿Qué altura tiene el hombre de la Sábana Santa?". ShroudOfTurnForJournalists.com . Consultado el 12 de abril de 2009 .
  25. ^ ab Heller, John H. (1983). Informe sobre la Sábana Santa de Turín. Houghton Mifflin. ISBN 978-0-395-33967-1.
  26. ^ Cruz, Joan Carroll (1984). Reliquias. Nuestro visitante dominical. pag. 49.ISBN _ 978-0-87973-701-6.
  27. ^ Scott, John Beldon (2003). Arquitectura de la Sábana Santa: reliquia y ritual en Turín . Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 302.ISBN _ 978-0-226-74316-5.
  28. ^ Miller, VD; Pellicori, SF (julio de 1981). "Fotografía de fluorescencia ultravioleta de la Sábana Santa de Turín". Revista de Fotografía Biológica . 49 (3): 71–85. PMID  7024245.
  29. ^ Pellicori, SF (1980). "Propiedades espectrales de la Sábana Santa de Turín". Óptica Aplicada . 19 (12): 1913-1920. Código Bib : 1980ApOpt..19.1913P. doi :10.1364/AO.19.001913. PMID  20221155.
  30. ^ de Clari, Robert (1956) [Escrito en 1216]. Lauer, Philippe (ed.). La Conquista de Constantinopla. París. pag. 90, líneas 42 a 53 (sección XCII).{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  31. ^ de Clari, Robert (27 de agosto de 2023) [Escrito en 1216]. "La historia de los que tomaron Constantinopla". Tres antiguas crónicas francesas de las cruzadas . vol. 10. Traducido por Stone, Edward N. Seattle: Universidad de Washington (publicado en 1939). pag. 232. {{cite book}}: |journal=ignorado ( ayuda )
  32. ^ abc Poulle, Emmanuel (diciembre de 2009). "Les source de l'histoire du linceul de Turin. Revista crítica". Revista de Historia Ecclésiastique . 104 (3–4): 747–782. doi :10.1484/J.RHE.3.215.
  33. ^ Humber, Thomas: La Sábana Santa . Nueva York: Pocket Books, 1980. ISBN 0-671-41889-0 
  34. ^ "El sudario de Turín es más antiguo de lo que se pensaba'". Noticias de la BBC . 31 de enero de 2005.
  35. ^ abcde Joe Nickell , Investigación sobre la Sábana Santa de Turín: últimos hallazgos científicos , Prometheus Books, 1998, ISBN 9781573922722 
  36. ^ Véase el historiador de la Casa de Saboya Filiberto Pingone en Filiberto Pingone, La Sindone dei Vangeli (Sindon Evangelica). Componimenti poetici sulla Sindone. Bolla di papa Giulio II (1506). Pellegrinaggio di S. Carlo Borromeo a Torino (1578) . Introducción, traducción, nota y reproducción del testo originale a cura di Riccardo Quaglia, nuova edizione riveduta (2015), Biella 2015, ISBN 978-1-4452-8258-9 
  37. ^ John Beldon Scott, Arquitectura de la Sábana Santa: reliquia y ritual en Turín , University of Chicago Press, 2003, ISBN 0-226-74316-0 , p. xxi 
  38. ^ Arquitectura de la Sábana Santa: reliquia y ritual en Turín por John Beldon Scott 2003 ISBN 0-226-74316-0 , p. 26. 
  39. ^ "Sábana Santa de Turín entregada al Vaticano por el ex rey de Italia". El Washington Post . Consultado el 10 de marzo de 2022 .
  40. ^ "Sábana Santa de Turín salvada del incendio en la Catedral". Los New York Times . 12 de abril de 1997.
  41. «Para ver la Sábana Santa: 2M y contando» Archivado el 27 de septiembre de 2012 en Wayback Machine . Zenit . 5 de mayo de 2010
  42. ^ ab Povoledo, Elisabetta (29 de marzo de 2013). "La Sábana Santa de Turín sale a la televisión, con vídeo del Papa". New York Times . Consultado el 29 de marzo de 2013 .
  43. ^ "La Sábana Santa de Turín se transmite en vivo por la televisión de Italia". Noticias de la BBC . 30 de marzo de 2013 . Consultado el 30 de marzo de 2013 .
  44. ^ ab Papa: "Me uno a todos ustedes reunidos ante la Sábana Santa". El Vaticano hoy. Consultado el 3 de abril de 2013.
  45. ^ abc "El Papa Francisco y la Sábana Santa de Turín: dar sentido a un misterio" (31 de marzo de 2013). El economista . Consultado el 3 de abril de 2013.
  46. ^ "La Sábana Santa de Turín vuelve a exhibirse en la catedral de la ciudad". Noticias de la BBC . 19 de abril de 2015 . Consultado el 19 de abril de 2015 .
  47. ^ Mateo 27:59–60
  48. ^ Marcos 15:46
  49. ^ Lucas 23:53
  50. ^ Juan 19:38–40
  51. ^ Juan 20:6–7
  52. ^ Lucas 24:12
  53. ^ Una advertencia que muestra las ventajas que la cristiandad podría obtener de un inventario de reliquias
  54. Joan Carrol Cruz, 1984 Reliquias ISBN 0-87973-701-8 , p. 55 
  55. ^ Ann Ball, Enciclopedia de prácticas y devociones católicas , Our Sunday Visitor, 2002 ISBN 0-87973-910-X , p. 533 
  56. ^ Ann Ball, Enciclopedia de prácticas y devociones católicas , Our Sunday Visitor, 2002, ISBN 0-87973-910-X , p. 239 
  57. ^ ab Dreisbach, Albert R. (2001). "Una base teológica para la sindonología y sus implicaciones ecuménicas". Colegio pro Sindone. Hace unos veinte años, esta dimensión ecuménica de este lienzo sagrado se hizo muy evidente para mí en la noche del 16 de agosto de 1983, cuando los líderes judiciales locales ofrecieron su bendición corporativa a la Exposición de la Sábana Santa de Turín y participaron en el Oficio Vespertino de la Sábana Santa . El Arzobispo Griego, el Arzobispo Católico Romano, el Obispo Episcopal y el Obispo Presidente de la Iglesia Episcopal Metodista Africana se reunieron ante la primera Sábana Santa transparente, de tamaño completo y retroiluminada, y se unieron al clero que representaba a las Asambleas de Dios, Bautistas, Luteranos, Metodistas y Los presbiterianos en un testimonio asombroso de la unidad ecuménica.
  58. ^ Trautmann, Erik (7 de octubre de 2015). "Réplica de la Sábana Santa de Turín en exhibición en la Iglesia Luterana de San Pedro". La hora . Consultado el 9 de mayo de 2018 .
  59. ^ Dickerson, Hillary (8 de abril de 2014). "Réplica de la Sábana Santa de Turín en exhibición en San Mateo". Gaceta Galena . Consultado el 9 de mayo de 2018 .
  60. ^ Dorothy Scallan, El Santo Varón de Tours , TAN Books and Publishers, 2009, ISBN 0-89555-390-2 
  61. ^ Kitzinger, Ernst (1954). "El culto a las imágenes en la época anterior a la iconoclasia". Papeles de Dumbarton Oaks . 8 : 83-150. doi :10.2307/1291064. JSTOR  1291064.
  62. ^ "Gli scienziati credono nel dubbio- Torino LASTAMPA.it". 12 de abril de 2010. Archivado desde el original el 12 de abril de 2010 . Consultado el 2 de junio de 2021 .
  63. ^ "Sábana Santa de Turín (reliquia)". Encyclopædia Britannica , 28 de diciembre de 2010
  64. ^ María Rigamonti, Madre María Pierina , Editorial Cenáculo, 1999
  65. ^ Joan Carroll Cruz, "Hombres santos de los tiempos modernos", Nuestro visitante dominical , 2003, ISBN 1-931709-77-7 
  66. ^ abc "El Papa Francisco y la Sábana Santa de Turín". Reportero Católico Nacional . 1 de abril de 2013 . Consultado el 16 de septiembre de 2020 .
  67. ^ Joan Carroll Cruz, Hombres santos de los tiempos modernos , Nuestro visitante dominical, 2003, ISBN 1-931709-77-7 , p. 200. 
  68. ^ "El Papa Francisco y la Sábana Santa de Turín - National Catholic Reporter". Abril 2013 . Consultado el 6 de junio de 2016 .
  69. ^ "Visita pastoral de Su Santidad Juan Pablo II a Vercelli y Turín, Italia, 23 y 24 de mayo de 1998". Santa Sede . 24 de mayo de 1998.
  70. ^ Michael Freze, 1993, Voces, visiones y apariciones , OSV Publishing, ISBN 0-87973-454-X , p. 57 
  71. ^ Matthew Bunson, Enciclopedia de historia católica de OSV , edición revisada, Our Sunday Visitor, 2004, ISBN 1-59276-026-0 , p. 912 
  72. ^ Artículo de Francis D'Emilio sobre la visita del Papa Juan Pablo II a la Sábana Santa de Turín, Pittsburgh Post-Gazette , 25 de mayo de 1998
  73. ^ "Discurso de Juan Pablo II". La Santa Sede - Sitio web del Vaticano . 24 de mayo de 1998. Archivado desde el original el 11 de enero de 2010 . Consultado el 17 de abril de 2020 .
  74. ^ Papa Juan Pablo II (24 de mayo de 1998). Discurso en la Catedral de Turín (Discurso). Turín, Italia. Archivado desde el original el 11 de mayo de 2000.
  75. ^ "El Papa Francisco rezará ante la Sábana Santa en Turín". Romereports.com . Consultado el 6 de junio de 2016 .
  76. ^ "El Papa Francisco venerará la famosa Sábana Santa de Turín en 2015". 6 de noviembre de 2014 . Consultado el 6 de junio de 2016 .
  77. ^ "El Papa visitará la Sábana Santa de Turín, conmemorará el nacimiento de San Juan Bosco". Ncronlone.org - Reportero católico nacional . 5 de noviembre de 2014 . Consultado el 6 de junio de 2016 .
  78. ^ 15:46
  79. ^ "Sindonología, n." . Diccionario de ingles Oxford . Consultado el 24 de enero de 2017 .
  80. ^ Tamburelli, Giovanni (noviembre de 1981). "Algunos resultados en la elaboración de la Sábana Santa de Turín". Transacciones IEEE sobre análisis de patrones e inteligencia artificial . PAMI-3 (6): 670–676. doi :10.1109/TPAMI.1981.4767168. PMID  21868987. S2CID  17987034.
  81. ^ Evaluación de materiales , volumen 40, números 1 a 5, 1982, p.630
  82. ^ abcd Rogers, Raymond N. (2008). La perspectiva de un químico sobre la Sábana Santa de Turín. Lulu Press, Inc. ISBN  978-0615239286.
  83. ^ abc Walter C. McCrone, Día del juicio final de la Sábana Santa de Turín , Amherst, Nueva York. Libros de Prometeo, (1999) ISBN 1-57392-679-5 
  84. ^ McDermott, Kevin (24 de enero de 2000). "Premio ACS en Química Analítica". Noticias de química e ingeniería . 78 (4): 60. doi :10.1021/cen-v078n004.p055.
  85. ^ Herbermann, Charles, ed. (1913). «La Sábana Santa (de Turín)»  . Enciclopedia católica . Nueva York: Compañía Robert Appleton.
  86. ^ "news.nationalgeographic.com Por qué la Sábana Santa de los secretos de Turín sigue eludiendo la ciencia". National Geographic , 17 de abril de 2015
  87. ^ Dale, WSA (1987). "La Sábana Santa de Turín: ¿reliquia o icono?". Instrumentos y métodos nucleares en la investigación en física . B29 (1–2): 187–192. Código Bib : 1987NIMPB..29..187D. doi :10.1016/0168-583X(87)90233-3.Este artículo es importante porque fue presentado a la comunidad internacional por radiocarbono poco antes de que se realizara la datación por radiocarbono en la Sábana Santa.
  88. ^ Rogers, Raymond N. (20 de enero de 2005). «Estudios sobre la muestra de radiocarbono del sudario de turín» (PDF) . Acta Termoquímica . 425 (1–2): 189–194. doi : 10.1016/j.tca.2004.09.029 . Consultado el 31 de julio de 2016 .
  89. ^ S. Benford; J. Marino (julio-agosto de 2008). «Discrepancias en la zona de datación por radiocarbono del sudario de Turín» (PDF) . Química hoy . 26 (4): 4-12. Archivado desde el original (PDF) el 4 de marzo de 2012 . Consultado el 10 de septiembre de 2012 .
  90. ^ Riani, Marco; Atkinson, Anthony C.; Fanti, Julio; Crosilla, Fabio (27 de abril de 2012). "Análisis de regresión con regresores parcialmente etiquetados: datación por carbono de la Sábana Santa de Turín". Estadística y Computación . 23 (4): 551–561. doi :10.1007/s11222-012-9329-5. S2CID  6060870.
  91. ^ Busson, P. "¿Error de muestreo?" Carta en la naturaleza , vol. 352, 18 de julio de 1991, pág. 187.
  92. ^ Robert Villarreal, "Resultados analíticos de muestras de hilos tomadas del área de muestreo de Raes (esquina) de la tela de la cubierta" Resumen archivado el 11 de octubre de 2008 en Wayback Machine (2008)
  93. ^ Riani, Marco; Atkinson, Anthony C.; Fanti, Julio; Crosilla, Fabio (27 de abril de 2012). "Análisis de regresión con regresores parcialmente etiquetados: datación por carbono de la Sábana Santa de Turín". Estadística y Computación . Springer Science y Business Media LLC. 23 (4): 551–561. doi :10.1007/s11222-012-9329-5. ISSN  0960-3174. S2CID  6060870.
  94. ^ Casabianca, T.; Marinelli, E.; Pernagallo, G.; Torrisi, B. (22 de marzo de 2019). "Datación por radiocarbono de la Sábana Santa de Turín: nueva evidencia a partir de datos sin procesar". Arqueometría . Wiley. 61 (5): 1223-1231. doi :10.1111/arcm.12467. ISSN  0003-813X. S2CID  134747250.
  95. ^ Walsh, Bryan; Schwalbe, Larry (2020). "Una instructiva comparación entre laboratorios: la datación por radiocarbono de 1988 de la Sábana Santa de Turín". Revista de ciencia arqueológica: informes . Elsevier BV. 29 : 102015. Código Bib : 2020JArSR..29j2015W. doi : 10.1016/j.jasrep.2019.102015 . ISSN  2352-409X.
  96. ^ JMP; Ball, Philip (9 de abril de 2019). "¿Cuántos años tiene la Sábana Santa de Turín?". Mundo de la Química . Consultado el 19 de febrero de 2020 .
  97. ^ "El ADN de un hombre amortajado de la era de Jesús en Jerusalén revela el primer caso de lepra". Physorg.com . 16 de diciembre de 2009 . Consultado el 16 de diciembre de 2009 .
  98. ^ Bell, Bethany (16 de diciembre de 2009). "'Se encontró un sudario funerario de la era de Jesús ". Noticias de la BBC . Consultado el 16 de diciembre de 2009 .
  99. ^ "Sábana Santa de Turín, no la de Jesús, sugiere el descubrimiento de la tumba". Noticias diarias de National Geographic . 19 de diciembre de 2009. Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2009 . Consultado el 22 de marzo de 2010 .
  100. ^ Heller, John H.; Adler, Alan D. (15 de agosto de 1980). "Sangre en la Sábana Santa de Turín". Óptica Aplicada . 19 (16): 2742–2744. Código Bib : 1980ApOpt..19.2742H. doi :10.1364/AO.19.002742. PMID  20234501.
  101. ^ McCrone Research, examen inicial - 1979, consultado el 16 de junio de 2013.
  102. ^ "sábano sudario de Turín". Skepdic.com . 23 de agosto de 2000 . Consultado el 12 de abril de 2009 .
  103. ^ Baden, Michael. 1980. Citado en Reginald W. Rhein, Jr., "La Sábana Santa de Turín: los médicos forenses no están de acuerdo". Medical World News , 22 de diciembre, p. 50.
  104. ^ McCrone en Wiener Berichte uber Naturwissenschaft in der Kunst 4/5, 50 1987/1988.
  105. ^ ab Salvatore Lorusso , Chiara Matteucci, Andrea Natali, Tania Chinni, Laura Solla (2011). "La Sábana Santa de Turín entre la historia y la ciencia: un debate en curso". Ciencias de la conservación en el patrimonio cultural. Vol 11, Universidad de Bolonia .
  106. ^ ab Barcaccia, Gianni; Galla, Giulio; Aquiles, Alejandro; Olivieri, Anna; Torroni, Antonio (5 de octubre de 2015). "Descubriendo las fuentes de ADN encontradas en la Sábana Santa de Turín". Informes científicos . 5 : 14484. Código Bib : 2015NatSR...514484B. doi :10.1038/srep14484. PMC 4593049 . PMID  26434580. 
  107. ^ Delage, Yves (1902). "Le Linceul de Turín". Revista científica . 22 : 683–687.
  108. ^ Nickell, Joe (2018). "La evidencia de la crucifixión desacredita la 'Sábana Santa' de Turín". Investigador escéptico . 42 (5): 7.
  109. ^ Paul, Gregory S. (6 de mayo de 2010). "La Sábana Santa de Turín: el gran fraude del arte gótico". Quiosco web secular . Infieles de Internet . Consultado el 9 de mayo de 2010 .
  110. ^ Borrini, Matteo; Garlaschelli, Luigi (10 de julio de 2018). "Un acercamiento de BPA a la Sábana Santa de Turín". Revista de Ciencias Forenses . 64 (1): 137-143. doi : 10.1111/1556-4029.13867 . PMID  29989172. S2CID  51609986.
  111. ^ Heller, John H. Informe sobre la Sábana Santa de Turín , Houghton Mifflin, 1983. ISBN 0-395-33967-7 , p. 207. 
  112. ^ J. Dee alemán. «Sobre la visibilidad de la imagen de la Sábana Santa» (PDF) . Consultado el 6 de junio de 2016 .
  113. ^ ab Fanti, G.; Basso, R.; Bianchini, G. (2010). "Sábana Santa de Turín: compatibilidad entre una imagen corporal digitalizada y un maniquí antropomorfo computarizado". Revista de ciencia y tecnología de imágenes . 54 (5): 050503. doi : 10.2352/J.ImagingSci.Technol.2010.54.5.050503 .
  114. ^ Raymond E. Marrón. Exégesis bíblica y doctrina de la Iglesia (Mahwah, Nueva Jersey: Paulist Press, 1985), págs. 150-152
  115. ^ Raymond E. Brown (2002). Exégesis bíblica y doctrina de la Iglesia. Editores Wipf y Stock. págs. 150-152. ISBN 978-1-59244-024-5.
  116. ^ abcdefgh Schwalbe, LA; Rogers, enfermera registrada (1982). "Física y química de la Sábana Santa de Turín, resumen de la investigación de 1978" (PDF) . Analytica Chimica Acta . Elsevier BV. 135 (1): 3–49. Código Bib : 1982AcAC..135....3S. doi :10.1016/S0003-2670(01)85263-6.
  117. ^ abcdefghFanti , G.; Botella, JA; Di Lázaro, P.; Heimburger, T.; Schneider, R.; Svensson, N. (2010). "Características microscópicas y macroscópicas de la superficialidad de la imagen del Sudario de Turín". Revista de ciencia y tecnología de imágenes . 54 (4): 040201. doi :10.2352/J.ImagingSci.Technol.2010.54.4.040201.
  118. ^ ab Saltador, Eric J.; Adler, Alan D.; Jackson, John P.; Pellicori, Samuel.F.; Heller, John H.; Druzik, James R. (1984). "Un examen exhaustivo de las diversas manchas e imágenes de la Sábana Santa de Turín" (PDF) . Química Arqueológica III, ACS Avances en Química nº 205 . JB Lambert: 447–476.
  119. ^ Garlaschelli, L. (2010). "Reproducción a tamaño natural de la Sábana Santa de Turín y su imagen". Revista de ciencia y tecnología de imágenes . 54 (4): 040301. doi :10.2352/J.ImagingSci.Technol.2010.54.4.040301.
  120. ^ Heimburger T., Fanti G., "Comparación científica entre la Sábana Santa de Turín y la primera copia completa hecha a mano", Taller internacional sobre el enfoque científico de las imágenes de Acheiropoietos, 2010
  121. ^ Fanti, G.; Heimburger, T. (2011). "Carta al editor con comentarios sobre la 'Reproducción a tamaño natural de la Sábana Santa de Turín y su imagen' de L. Garlaschelli". Revista de ciencia y tecnología de imágenes . 55 (2): 020102. doi :10.2352/j.imagingsci.technol.2011.55.2.020102. hdl : 11577/2485314 .
  122. ^ "Rehaciendo la Sábana Santa". Canal.nationalgeographic.com . 22 de enero de 2015. Archivado desde el original el 6 de abril de 2015 . Consultado el 6 de junio de 2016 .
  123. ^ Allen, Nicholas PL (1993) "¿Es la Sábana Santa de Turín la primera fotografía registrada?" The South African Journal of Art History , 11 de noviembre, 23–32
  124. ^ Allen, Nicholas PL (1994) Una reevaluación de las respuestas de finales del siglo XIII a la Sábana Santa de Lirey-Chambéry-Turín: ¿encolpia de la Eucaristía, vera eikon o reliquia suprema? Revista de estudios medievales y renacentistas del sur de África, 4 (1), 62–94
  125. ^ Allen, Nicholas PL (1998) La Sábana Santa de Turín y la lente de cristal. Empowerment Technologies Pty. Ltd., Puerto Elizabeth, Sudáfrica
  126. ^ Allen, Nicholas PL (1 de abril de 1995). "Verificación de la naturaleza y causas de las imágenes fotonegativas de la Sábana Santa de Lirey-Chambéry-Turín". De Arte . 30 (51): 21–35. doi :10.1080/00043389.1995.11761214 – vía Taylor y Francis+NEJM.
  127. ^ Mercancías, Mike (1997). "Sobre la protofotografía y la Sábana Santa de Turín". Historia de la Fotografía . 21 (4): 261–269. doi :10.1080/03087298.1997.10443848.
  128. ^ Craig, Emily A, Bresee, Randal R, "La formación de imágenes y la Sábana Santa de Turín", Journal of Imaging Science and Technology , volumen 34, número 1, 1994
  129. ^ Níquel, Joe. "La Sábana Santa de Turín: ¿Falso? ¿Realidad? ¿Fotografía?". Fotografía Popular . Noviembre de 1979: 97-147.
  130. ^ Ingham, Richard (21 de junio de 2005). "Se confirma que la Sábana Santa de Turín es falsa". Physorg.com . Agencia France-Presse . Consultado el 17 de febrero de 2008 .
  131. ^ Thibault Heimburger. "La imagen del cuerpo de la Sábana Santa de Turín: la hipótesis abrasadora revisada" (PDF) . Consultado el 6 de junio de 2016 .
  132. ^ Danin, Avinoam (1998). "¿Dónde se originó la Sábana Santa de Turín? Una búsqueda botánica". Revista Eretz . No. noviembre/diciembre.
  133. ^ Sheler, Jeffery L. (24 de julio de 2000). "Sábana Santa de Turín - Misterios de la Historia". Informe mundial y de noticias de EE. UU . Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2010 . Consultado el 19 de diciembre de 2010 .
  134. ^ Jackson, John P., Eric J. Jumper, Bill Mottern y Kenneth E. Stevenson. 1977. "La imagen tridimensional del lienzo funerario de Jesús", Actas, Conferencia de Investigación de los Estados Unidos de 1977 sobre la Sábana Santa de Turín , Holy Shroud Guild, Nueva York, 1977, págs.
  135. ^ F. Filas, La datación de la Sábana Santa a partir de monedas de Poncio Pilato , Cogan, Youngtown (Arizona), 1982
  136. ^ N. Balossino, L'immagine della Sindone, ricerca fotográfica e informatica , Editrice Elle Di Ci, 1997, ISBN 88-01-00798-1 
  137. ^ A. Marion, A.-L. Coraje, Nouvelles découvertes sur le suaire de Turín , París, Albin Michel, 1998, ISBN 2-226-09231-5 
  138. ^ Guscin, Mark. «Las 'Inscripciones' de la Sábana Santa» (PDF) . Boletín de la Sociedad Británica para la Sábana Santa de Turín, noviembre de 1999 .
  139. ^ Owen, Richard (21 de noviembre de 2009). "El certificado de defunción está impreso en la Sábana Santa de Turín, dice un estudioso del Vaticano". Los tiempos . Consultado el 24 de octubre de 2010 .
  140. ^ Escuderos, Nick (20 de noviembre de 2009). "El 'certificado de defunción' de Jesucristo encontrado en la Sábana Santa de Turín". El Telégrafo . Roma. Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2009.Daily Telegraph: "El 'certificado de defunción' de Jesucristo encontrado en la Sábana Santa de Turín" [1]
  141. ^ Lombatti, Antonio (1997). "Dudas sobre las monedas sobre los ojos". Boletín de la Sociedad Británica para la Sábana Santa de Turín (45).
  142. ^ ab Casabianca, Tristan (septiembre de 2021). "El actual debate histórico sobre la Sábana Santa de Turín: el caso del Códice Pray". El diario Heythrop . 62 (5): 789–802. doi :10.1111/heyj.13929. ISSN  0018-1196. S2CID  233901673.
  143. ^ GMRinaldi, "Il Codice Pray", http://sindone.weebly.com/pray.html
  144. ^ ab La Sábana Santa de Turín por Bernard Ruffin 1999 ISBN 0-87973-617-8 , págs. 
  145. ^ Jackson, John P.; Saltador, Eric J.; Ercoline, William R. (15 de julio de 1984). "Correlación de la intensidad de la imagen de la Sábana Santa de Turín con la estructura tridimensional de la forma del cuerpo humano". Óptica Aplicada . 23 (14): 2244. Bibcode : 1984ApOpt..23.2244J. doi :10.1364/AO.23.002244. PMID  18212985.
  146. ^ G. Carter, "Formación de la imagen en la Sábana Santa de Turín", Volumen de química arqueológica de la Sociedad Química Estadounidense , 1983

Otras lecturas

enlaces externos